Comentario Crítico y Explicativo
2 Reyes 17:6
En el noveno año de Oseas, el rey de Asiria tomó Samaria y llevó a Israel a Asiria, y los puso en Halah y en Habor junto al río Gozán, y en las ciudades de Media.
En el noveno año de Oseas, el rey de Asiria tomó Samaria. Salmanasar no se menciona como el vencedor (cf. 2 Reyes 18:10 ), porque se había visto obligado a apresurarse a Asiria a causa de una formidable rebelión en su país; pero dejó una parte de su ejército ante los muros de Samaria, con la intención, tan pronto como hubiera suprimido la revuelta, de regresar y proseguir la guerra en Israel. Pero estas esperanzas se vieron defraudadas por el éxito del usurpador, quien, habiendo por su audacia, vigor o influencia popular, se estableció en el trono asirio, determinó, además de otras expediciones militares que planeaba, emplear a sus turbulentos súbditos para marchar a Siria y completar el asedio de Samaria, que Salmanasar no había podido realizar. El acontecimiento cumplió la profecía de Oseas ( Oseas 13:16 ), y puso fin a la existencia real de Israel como reino.
"El rey de Asiria", que "tomó a Samaria" fue Sargón ( Isaías 20:1 ), o Sargina, como aparece en las inscripciones monumentales, un nombre que significa "rey de facto"; y al asumir ese título, virtual y públicamente se proclamó usurpador.
Era costumbre invariable de los monarcas asirios, en el momento de su secesión, hacer alarde en sus registros de su nombre y linaje real. Pero Sargón no tenía ninguna ascendencia de la que jactarse; y aunque, por supuesto, la ausencia de cualquier alusión a su ascendencia personal demuestra claramente que no poseía ningún título hereditario o legal al trono, el pequeño número de monumentos relativos al reinado de su predecesor que se han descubierto, proporcionan un argumento inferencial en el mismo sentido, habiendo sido probablemente destruidos por Sargón (Oppert, "Inscripciones", citado en "Ancient Monarchies" de Rawlinson 2: p. 408).
A la caída de Samaria, que Sargón dice que tomó en su primer año, el conquistador adoptó una política que consistía en dos medidas muy diferentes: una fue la deportación a Asiria de la mayor parte de los habitantes, y la otra, el establecimiento en los distritos despoblados de Israel de una colonia asiria con un vicegobernador para gobernarlos, y exigir el tributo que se había impuesto a esa provincia dependiente. Tal fue el fin del reino de Israel. La caída de Samaria y Damasco fue, según la predicción del profeta, sincrónica ( Isaías 7:7 ); y la devastación tanto de Siria como de Israel fue predicha en un momento y en circunstancias en que ninguna sagacidad humana podría haberla anticipado ( Amós 1:1 ).
Y llevó a Israel a Asiria , es decir, a las tribus restantes (ver las notas en 2 Reyes 15:29 ). De las inscriptios en el palacio de Khorsabad ('Nineveh and Babylon' de Layard, p. 618), que registran el número de cautivos israelitas, parece que 27.280 fueron transportados a Asiria desde Samaria y otras partes del reino de Israel.
El traslado de poblaciones enteras de países vencidos a alguna otra parte de los dominios del conquistador no había sido adoptado, por lo que la historia fiable atestigua, como política de ningún soberano antiguo en Oriente, hasta que fue introducido y puesto en práctica por los últimos reyes asirios. Los soldados cautivos en la batalla, las mujeres y los niños que pertenecían al enemigo conquistado, habían sido, de hecho, durante siglos, la costumbre de llevarlos a la tierra del vencedor; e incluso numerosas tribus de extranjeros, residentes en el territorio, y reducidos a un estado de esclavitud, como los israelitas en Egipto, habían sido frecuentemente, por la voluntad arbitraria de los antiguos reyes, arrastrados a diferentes partes de su reino para trabajar en sus obras públicas.
Pero tales traslados, por muy obligatorios que fueran, eran totalmente diferentes en carácter y diseño de los transportes al por mayor que se convirtieron en la política de los asirios, los babilonios, los persas e incluso, en cierta medida, de los romanos: la política de devolución o deportación en masa de los habitantes de un país conquistado. La exhumación de las reliquias ninivitas, seguida del desciframiento de las inscripciones cuneiformes, nos ha permitido conocer los registros de la antigua Asiria, y en las minuciosas leyendas de las paredes de los palacios encontramos detalles, registrados por la autoridad y bajo la dirección de los propios conquistadores, de la cantidad y calidad del botín, de la cantidad de bueyes y ovejas, del número, rango y tratamiento de los cautivos, con las horribles torturas infligidas a los jefes caídos.
Pero se han encontrado pocas huellas, aunque hay algunas en los tiempos del antiguo imperio asirio, de la eliminación de una nación entera. Tiglat-pileser parece haber sido el iniciador de este nuevo experimento para asegurar la sumisión de un pueblo vencido (Josephus 'Antiquities', b. 9:, ch. xii); y como tuvo éxito, fue seguido en gran escala por Sargón, Senaquerib, Esarhadón en Asiria, así como por los grandes déspotas de los sucesivos imperios del viejo mundo: Nabucodonosor en Babilonia (cf. Jeremias 39:8 ; Daniel) , Darío, Artajerjes en Persia (Ester), etc.
Esta política de trasplantar a un pueblo conquistado a una tierra extranjera se fundaba en la idea de que entre una multitud mixta, que difería en idiomas y religión, se mantendrían en mejor sujeción y tendrían menos oportunidad de combinarse para recuperar su independencia perdida. Los gobernantes de esos vastos imperios se convencieron por experiencia de que era difícil o imposible mantener unidas a las heterogéneas masas de personas bajo su dominio, especialmente la gente de las provincias recién conquistadas, mientras permanecían en su propio país y en medio de sus antiguas asociaciones; y por lo tanto, la conveniencia política sugirió el plan de transportar a los vencidos a alguna parte remota de sus dominios, y llenar la tierra así dejada vacante por una colonia de extraños (ver Layard 'Nineveh and its Remains', 2:, pp. 374, 375; 'Ancient Monarchies' de Rawlinson, 2: págs. 326, 343, 397, 398, 423, 528, 529; 'Textos asirios' de Fox Talbot, Filipenses 3:4 , Filipenses 3:7 , Filipenses 3:11 , Filipenses 3:17 ; 'Herodotus' de Rawlinson, 2:, pp. 563, 564). La práctica continúa aún en Oriente ('Voyage en Perse' de Chardin, 3:, p. 292).
Y los colocó... Este pasaje debe quedar así, omitiendo la partícula junto a, que está impresa en cursiva, para mostrar que no está en el original: "y los colocó en Halah, y en el Chabor, un río de Gozan, y en las ciudades de los medos.'
Halah: lo mismo que Calah ( Génesis 10:11 ), en la región del río Laycus o Zab, aproximadamente a un día de camino de las ruinas de Nínive.
Chabor : es un río, y es notable que haya un río que nace en las tierras altas centrales de Asiria y que conserva este nombre, Khabour, sin cambios hasta el día de hoy. Gozan (pastos), o Zozan, son las tierras altas de Asiria, que proporcionan pastos. La región en que nacen el Chabour y el Zab, ya través de la cual fluyen, es peculiarmente de este carácter. Los nestorianos acuden a él con sus numerosos rebaños, pasando el verano en las orillas o en las alturas del Chabour o del Zab.
Considerando la alta autoridad que poseemos para considerar a Gozán y Zozán como un solo nombre, no puede haber duda de que este es el Gozán al que se hace referencia en este pasaje. [La Septuaginta hace de estos dos ríos: en Alae kai en Aboor potamois.]
Ciudades de los medos: 'pueblos', según las versiones siríaca y vulgata. [La Septuaginta dice: kai oree Meedoon, y montañas de los medos.] Esta fue la segunda y última deportación de los israelitas (cf. 2 Reyes 15:29 ). Sargón lo logró, por supuesto, no todo de una vez, sino progresivamente, tal vez extendiéndose durante semanas; y el conquistador ha registrado el evento en las paredes de su palacio en Khorsabad, en los siguientes términos: `Samaria miré, capturé... Me llevé a 27.280 hombres que habitaban en él... Nombré un gobernador sobre el país, y continué sobre ellos el tributo de la gente anterior' (ver Rawlinson's 'Herodotus', 1:, 493). Habiéndose rebelado los habitantes medis de Gozán, habían sido destruidos por los reyes de Asiria, y nada era más natural que desearan colocar en ella un pueblo industrioso, como los israelitas cautivos, mientras se adaptaba bien a su vida pastoral.
Este es el punto de vista que generalmente se ha tomado de la posición geográfica de aquellas localidades a las cuales fue transportada la última porción de los israelitas ('Geog. Sac.' de Bochart, 3:, 14; Keil, in loco; 'Cyclopaedia' de Kitto, artículo 'Gozán:' cf. 'Nestorianos' de Grant). El Rev. G. Rawlinson (en 'Bampton Lectures', p. 425, y en su artículo 'Gozan', Smith's 'Dictionary') defiende la teoría de que todos estos lugares, excepto los mencionados en la última cláusula, se encuentran en Mesopotamia: que Halah era un distrito llamado Chalcitis, la moderna Gla; Habor, los Aborrhas, o Chaboras; Gozán, que ( 2 Reyes 19:12 ) está emparejado con Harán, estaba en un distrito que antiguamente se llamaba Gauzanitis, o Gozán (Migdonia; Ptolomeo, 5:, 18).
Se agrega Hara, ( 1 Crónicas 5:26 ) , que evidentemente es Haran o Charran. 'Sin duda', añade, 'el grueso de los israelitas se asentó en este país (Mesopotamia), mientras que Sargón seleccionó a un cierto número para colonizar sus nuevas ciudades en Media'.