Comentario Crítico y Explicativo
Éxodo 30:22-23
Y habló Jehová a Moisés, diciendo:
Toma tú también... El aceite se menciona con frecuencia en las Escrituras como un emblema de santificación (cf. Zacarías 4:1 ), y la unción con él un medio simbólico para designar objetos y personas al servicio de Dios. La unción del tabernáculo era, pues, una representación externa y visible de la impartición del Espíritu de Dios a la Iglesia. Aquí se prescribe por la autoridad divina, y se describen los diversos ingredientes en sus diversas proporciones que debían componer el aceite utilizado para consagrar los muebles del tabernáculo:
Mirra : una goma fragante y medicinal de un árbol poco conocido en Arabia.
Canela dulce : producida a partir de una especie de laurel o bahía dulce, que se encuentra principalmente en Ceilán y crece hasta una altura de 20 pies. Esta especia se extrae de la corteza interior; pero no es seguro si el mencionado por Moisés es el mismo con el que estamos familiarizados. х Qinmaan ( H7076 ); La Septuaginta, kinnamon, se deriva del cingalés kakyn nama, madera dulce.]
Cálamo dulce o caña dulce, un producto de Arabia y la India, de color leonado. En apariencia es como la caña común, y cassia fuertemente odorífera - de la misma especie de árbol que la canela: algunos piensan que la corteza exterior de ese árbol. Todos estos elementos juntos supondrían 120 libras de peso troy; y como no son productos nativos de Egipto, sino que la mayoría de ellos crecen en Arabia, mientras que la canela fue importada de la India, es evidente que los israelitas debieron traficar con las caravanas comerciales que traían especias de estas remotas regiones.
Hin: palabra de origen egipcio, que equivale a diez pintas. Según Leeman, citado por Hengstenberg ("Egipto y los libros de Moisés"), era originalmente el nombre general de una vasija, que luego fue transferido por los hebreos y egipcios a una cierta medida de compás variable. Al estar mezclado con el aceite de oliva, sin duda de la clase más pura, esta composición probablemente permaneció siempre en estado líquido; y para separar lo que era sagrado de la aplicación común para la comida o el lujo, se dictó la más estricta prohibición de utilizarlo para cualquier otro propósito que no fuera el de ungir el tabernáculo y sus muebles.
No hay constancia de que el templo fuera ungido como lo fue el tabernáculo. Según la tradición judía, no había óleo santo en el segundo templo; y la ceremonia formal de la unción probablemente se omitió en la dedicación del primer templo (o templo de Salomón) como consecuencia del traslado del tabernáculo a ese edificio permanente, de los vasos sagrados que habían sido previamente ungidos.