Comentario Crítico y Explicativo
Génesis 11:3
Y se decían el uno al otro: Andad, hagamos ladrillos, y quemémoslos por completo. Y tenían ladrillo por piedra, y cieno por argamasa.
Ir a - un adverbio, usado como interjección como término de incitación o exhortación. Es equivalente a 'Vamos'. En otros dos pasajes donde los términos hebreo y griego se traducen por la misma frase en inglés, es significativo que se requiere preparación ( 2 Reyes 5:4-5 ; Santiago 4:13-14 ). El Dr. Samuel Johnson dice que en la poesía inglesa es una exhortación despectiva.
Hagamos ladrillos, y quemémoslos por completo. [hebreo, lªbeeniym ( H3843 ), de arcilla blanca o calcárea]. La fabricación de ladrillos, como aquí se describe, era una operación agradable que requería habilidad y cuidado, no sólo en la selección de la arcilla, para excluir de la composición toda materia extraña, cuyo exceso tendería a hacer que los ladrillos se agrietaran o vitrificaran, sino también en la preparación del ladrillo, aplicando el fuego para que tanto en el núcleo como en la superficie se formaran de una solidez y durabilidad uniformes.
Es evidente, por el lenguaje empleado en la narración, que los constructores de Babel estaban bien familiarizados con los procesos de acabado, y por lo tanto, ya que contemplaban la erección de edificios que serían capaces de perdurar, resolvieron, al fabricar los ladrillos, "quemarlos completamente".
Tenían ladrillo en lugar de piedra. Los materiales de construcción que proporcionó Shinar para la construcción de edificios variaban de los de casi todos los demás países del mundo. Porque en lugar de los mármoles de algunas, o las canteras de piedra de la mayoría de las regiones, los habitantes de esa tierra, con recursos inventivos y habilidades constructivas que podrían haberles permitido rivalizar con los logros arquitectónicos de los egipcios y los griegos, no poseían nada con qué construir. sino el suelo de las llanuras aluviales.
Humedeciendo la arcilla con agua y mezclando el yeso ablandado con una pequeña cantidad de paja picada o cañas, para aumentar su consistencia, moldearon el ladrillo en bruto y luego lo secaban al sol o en el horno. Los ladrillos secados al sol eran comunes en Asiria, ya que todavía se encuentran en los edificios de las aldeas de ese país, siendo fáciles de conseguir y pronto preparados bajo el intenso calor de un sol casi tórrido, donde el termómetro marca diariamente 150 grados Fahrenheit. Dos, o a lo sumo tres días en ese clima son suficientes para el proceso. Pero en Babilonia los ladrillos solían quemarse en el horno; y los numerosos restos arquitectónicos que han sido desenterrados de los montículos acumulados muestran que habían sido cocidos con tanta eficacia que adquirieron la firmeza de la piedra de natural o la solidez del granito.
Las murallas de las ciudades se construían casi siempre con ladrillos cocidos al fuego; y las paredes, así como los pisos de los palacios reales, excepto donde las manos de exploradores anticuarios los hayan tocado, estaban hechos del mismo material, que permanece tan compacto como en el período en que se construyeron estos edificios. A veces, las partes interiores de los edificios estaban hechas de ladrillos secados al sol, mientras que la parte exterior estaba reforzada por una cubierta de ladrillo cocido de tres metros de espesor, como en Warka. En otras ocasiones, los ladrillos toscos y cocidos se colocaban en capas alternas de varios pies de espesor.
Los ladrillos fabricados en épocas posteriores, como en el reinado de Nabucodonosor, se formaron generalmente en forma y tamaño de aproximadamente un pie o 11 1/2 pulgadas cuadradas y 2 o 2 1/4 pulgadas de espesor. Pero los ladrillos que se encuentran en Nimru, Koyunjik, etc..., que pertenecen a una época anterior, son mucho más grandes y tienen diferentes matices, algunos cuadrados, otros ovalados, algunos triangulares y otros en forma de cuña, aunque ninguno tiene forma longitudinal con el que en Gran Bretaña estamos familiarizados.
Y barro tenían por argamasa , х lachomer ( H2563 ), así llamado, según Gesenius, de una raíz hebrea que significa hervir: ya sea por su ebullición de fuentes subterráneas ( Génesis 14:10 ) o por su color rojo, ya que la mejor clase es de ese color.
Josefo ('Antigüedades', 1: 4, 63) lo llama Asphaltis; y le damos el nombre de betún o asfalto. Es una brea mineral notable, llamada así por la descomposición de sustancias animales y vegetales, y uno de los materiales más inflamables que se conocen. Se encuentra unas veces en forma de fósil sólido, otras veces en estado licuado en la superficie de lagos y pozos.
Heródoto (n. 1:, cap. 179) relata que masas de betún fueron arrastradas por el Is, un pequeño arroyo que se une al Éufrates en el punto donde se encuentra la moderna Hit , un pequeño pueblo con paredes de barro, habitado por una población de judíos y árabes, a unos ocho días de viaje desde Babilonia, de donde fue llevado a esa capital.
Y dice Diodorus Siculus (b. 2:, pp. 120-123) que había un suministro casi inagotable de nafta obtenida de los pozos, que eran muy numerosos en Babilonia. Este lodo, o lodo del país, todavía lo aplican los habitantes árabes, como sustituto de la argamasa, para cementar los ladrillos de que están hechas sus viviendas. El betún y la nafta a menudo se hirvieron juntos para formar un cemento superior; y de una cualidad tan tenaz es que, en los antiguos palacios que Layard desenterró, ese escritor nos dice, 'es casi imposible separar un ladrillo de toda la masa.' Cada ladrillo se colocaba sobre betún líquido caliente, y una capa de juncos se apretó en cada trigésima hilera, donde se usaron ladrillos rudimentarios ( Arrian, 'De Exped. Alex.', lib. vii; Strabon, 'Geog., lib., 16; Plinio, 35: 51; Vitringa, 8: 3).