EFESIOS, COLOSENSES Y FILEMÓN
POR EL REV. AEJ RAWLINSON
Los recipientes. Las tres epístolas forman un grupo estrechamente relacionado. Si son paulinos, se les puede atribuir al período del encarcelamiento romano ( Hechos 28:30 , cf. Efesios 3:1 ; Efesios 4:1 ; Colosenses 4:10 ; Colosenses 4:18 ; Filemón 1:1 ; Filemón 1:23 ).
Se ha sugerido el encarcelamiento anterior en Cæsarea (Hechos 24 y sigs.), Pero es menos probable. [Algunos eruditos, incluido Deissmann, han sugerido un encarcelamiento durante la larga residencia de Pablo en Éfeso, pero esto es improbable. ASP] Un mensajero, Epafras aparentemente un maestro destacado, quizás incluso el fundador de la iglesia de Colosenses ( Colosenses 1:7 f.
, Colosenses 4:12 ) ha llegado a Roma trayendo despachos de Colosenses y posiblemente también de Hierápolis ( Colosenses 4:13 ), Laodicea ( Colosenses 4:13 ; Colosenses 4:15 f.
) y otras iglesias en el valle del Lycus, un distrito de Frigia. El mismo Pablo parece no haber enseñado en esta región, aunque tenía amigos en Colosenses ( Colosenses 4:7 ss.), A quienes aún espera visitar ( Filemón 1:22 ).
El evangelio probablemente había sido difundido por misioneros paulinos de Éfeso, cuyos conversos serían principalmente gentiles: los judíos eran bastante numerosos en el distrito, pero se dice que su judaísmo había sido comprometido y poco entusiasta: la población en su conjunto era frigia, con Mezcla griega. La iglesia de Colosas fue amenazada por falsas enseñanzas de tipo sincretista ( Colosenses 2:8 ) aparentemente una teosofía Colosenses 2:8 que incluía elementos del judaísmo orientalizado. Era el tipo de amalgama religiosa que cabría esperar que produjera ese entorno. La suposición de Lightfoot de una conexión con el judaísmo esenio es innecesaria e improbable.
Efesios. Al recibir las noticias de Epafras, Pablo envió a Tíquico con un lote de cartas en respuesta a Colosas, advirtiéndole contra cualquier enseñanza que pusiera en peligro la libertad del evangelio o el señorío supremo de Cristo; una nota para Filemón, un cristiano individual en Colossæ, dueño de un esclavo fugitivo a quien Pablo envía de regreso a su amo; probablemente también cartas a otras iglesias, incluyendo una (que ya no existe) a Laodicea ( Colosenses 4:16 ).
Efesios, si es genuino, se considera mejor como una respuesta a una de las cartas traídas por Epafras de una iglesia cuya identidad ahora no se puede recuperar. La opinión alternativa, que es una encíclica dirigida a las iglesias de Asia, aunque ampliamente aceptada, parece menos probable. No puede haber sido escrito en primera instancia a Éfeso, porque Pablo era bien conocido en la iglesia de Éfeso (Hechos 19; cf.
Hechos 20:17 y sigs.), Y debemos esperar que una carta de él a Éfeso contenga mensajes y saludos personales; mientras que está implícito en Efesios 1:15 ; Efesios 3:2 ; Efesios 4:21 f.
que el escritor no es conocido personalmente por sus lectores. Además, hay un Efesios 1:1 fuerte y una evidencia patrística de la omisión de en Efeso de Efesios 1:1 , y aprendemos de Tertuliano que Marción en su colección de epístolas paulinas ( c. 160 d.C.) describió la epístola como escrita a los laodicenses como una Supongo, sin duda, basado en Colosenses 4:16 , pero que prueba que Marción no leyó las palabras en Éfeso en su texto.
Es de suponer que su destino original se perdió mientras circulaba por la Iglesia en general; y se dio a conocer en Occidente a través de copias provenientes de Éfeso, el gran centro cristiano de Asia Menor. Aquellos que sostienen la hipótesis de la encíclica comúnmente asumen que se dejó un espacio en blanco en el texto, para ser llenado con el nombre local apropiado cuando la carta se leía en voz alta en las iglesias.
Autenticidad. Se ha cuestionado la autenticidad de las tres epístolas. Difieren ampliamente en estilo y vocabulario de los escritos anteriores de Pablo, y en doctrina, tanto en lo que respecta a la cristología como a la concepción de la Iglesia, se cree que marcan un avance sobre las ideas paulinas: además, la perspectiva escatológica característica del paulinismo temprano es aquí tan transmutado como casi haber desaparecido.
La objeción de que Col. es un ataque al gnosticismo del siglo II puede pasarse por alto con seguridad; porque la herejía combatida en Colosenses 2:8 no concuerda con los sistemas gnósticos desarrollados, y las tendencias gnósticas deben haber estado operativas en los centros menos autorizados de la enseñanza cristiana mucho antes de lo que se suponía anteriormente.
Las otras dificultades son reales pero no concluyentes: los argumentos lingüísticos y estilísticos son precarios, y los desarrollos en la doctrina no nos prohíben atribuirlos a la mente madura de Pablo. Además, es difícil considerar Phm. como una invención: y su autenticidad parecería llevar consigo la de Col., que a su vez puede autenticar Ef. Los fenómenos de dependencia mutua exhibidos por las dos últimas epístolas se explican mejor por la suposición de que fueron escritas en estrecha relación entre sí por la misma persona, que por la teoría de que una de ellas es genuina y la otra una imitación de un escritor posterior.
La hipótesis de Holtzmann de que un núcleo paulino original se encuentra detrás de Col. y sirvió de modelo al escritor de Eph., Quien posteriormente amplió el Col. original para formar Col. como la conocemos es demasiado complicada para ser probable. En la actualidad parece haber una tendencia a considerar a Col. y Phm. como genuino, pero para tratar a Ef. como una versión católica del Coronel, un conjunto de variaciones interpretadas por una mano maestra sobre uno o dos temas sugeridos por el Coronel (Moffatt). La cuestión puede considerarse con justicia como todavía abierta, e incluso la autoría paulina de Ef. de ninguna manera se pone fuera de los tribunales. Cf. pag. 815.
Literatura. Comentarios: I. Sobre Efesios, Colosenses y Filemón: ( a) Remolacha, Moule (CB), Cono (IH), Martín (Cent B); ( b ) Ellicott; ( c ) P. Ewald (ZK), Haupt (Mey.), Oltramare, von Soden (HK), B. Weiss, Lueken (SNT), M. Dibelius (HNT). II. Sobre Efesios y Colosenses: ( b) TK Abbott (ICC). III. Sobre Colosenses y Filemón: ( b) Lightfoot, Williams (CGT); ( d) Maclaren (Ex.
B). IV. Sobre Efesios: ( b) Macpherson, Salmond (EGT), Robinson, Westcott, Lightfoot ( Notas sobre las epístolas de San Pablo en 1: 1-14) - ', JOF Murray (CGT); ( c ) Klö pper; ( d) Dale ( conferencias), Findlay (ejemplo B), Gore, Lidgett, Dios en Cristo Jesús. V. Sobre Colosenses: ( a) Findlay (PC); ( b ) Peake (EGT); ( c) Klö pper; ( d) Moule, Colossian Studies.
VI. Sobre Filemón: ( b) Oesterley (EGT), Vincent (ICC). Otra literatura: artículos en diccionarios, discusiones en historias de la época apostólica, vidas de Pablo, introducciones al Nuevo Testamento o al Epp paulino; Hort, Prolegomena al Epp. a los Rom. y Eph .; Thackeray, Relación de S. Paul con el pensamiento judío contemporáneo; Holtzmann, Kritik der Epheser-und Kolosserbriefe ; WL Walker, Cristo el ideal creativo.
LA TEOLOGÍA PAULINA [104]
[104] Las epístolas pastorales no se utilizan en esta discusión, ya que el presente autor, aunque admite la existencia en ellas de algún material paulino, no puede asignarlas a Pablo en su forma actual.
POR EL PROFESOR HAA KENNEDY
I. Presuposiciones. ( a) Entrenamiento farisaico. Es cierto incluso para el pensador más talentoso que sus ideas están influenciadas permanentemente por su formación inicial. Tal influencia será más marcada cuando la formación esté determinada por una tradición sagrada. Como hijo de hebreos devotos (Flp_3: 5), y probablemente destinado a ser un maestro religioso, el conocimiento de Pablo con el AT era el de un experto.
En la Ley, los Profetas y los Salmos, había encontrado alimento espiritual e iluminación intelectual. Había aprendido a usar las Escrituras como absolutamente autoritativo para la fe y la vida. Cuando se hizo cristiano no abandonó, sino que modificó su actitud. El cumplimiento de la revelación anterior en Cristo confirmó su valor y le dio una nueva percepción de su significado. Su importancia regulativa para su pensamiento es evidente por el uso constante de las pruebas de las Escrituras para establecer sus argumentos ( p.
gramo. Romanos 3:10 y Gálatas 3:6 ., Gálatas 3:6 ; Gálatas 3:8 ; Gálatas 3:10 ).
Este método se había llevado a extremos extravagantes en las escuelas fariseas. Su principal actividad era comentar el texto del Antiguo Testamento. Estos comentarios, notables por su ingenio y pedantería, se habían acumulado en una masa de tradición, principalmente ocupada con la Ley y que poseía la misma autoridad. Las huellas de la exégesis rabínica en la que Pablo había sido entrenado aparecen en argumentos como Gálatas 3:16 ; Gálatas 4:21 . Pero nada revela más completamente la plenitud de su transformación religiosa que la manera en que se ha liberado de las limitaciones de su educación profesional.
Sin embargo, la Ley no fue estudiada por los fariseos por su interés histórico. Su estricta observancia era la cuestión más urgente de la vida nacional. Aparentemente, los judíos eran un pueblo conquistado y quebrantado. No había nada en su experiencia presente que avivara las expectativas de un futuro más feliz. Pero eso era contar sin Dios. Porque Dios y la Alianza de Dios fueron los factores supremos en su historia.
La Ley era la expresión visible de la relación de Dios con ellos, la voluntad de Dios para ellos. Obedecer la ley era hacer que Dios cumpliera sus promesas. Y estas promesas se resumieron en la Esperanza Mesiánica que había preservado su vitalidad en medio de desastres abrumadores. Por tanto, quienes ignoraron las exigencias de la Ley fueron un obstáculo positivo para la realización del espléndido destino de la nación. Pero también hubo graves consecuencias para el individuo.
La concepción de la retribución personal ya había pasado a primer plano. El veredicto final de Dios sobre cada vida en el día del juicio final se basó en su obediencia o desobediencia a las normas legales. Así, la experiencia religiosa de un fariseo consistió en gran parte en su conciencia de falta de culpa o transgresión cuando se enfrenta a los requisitos prescritos por el código autorizado.
El lugar central de la Esperanza Mesiánica en la perspectiva farisaica nos recuerda que el devoto judío de la época de Pablo estaba constantemente absorto en el futuro. Cuando los males del presente alcanzaron su punto culminante, esperaba una intervención catastrófica de Dios, en la cual la era maligna existente debería ser transformada y el gobierno divino establecido de una vez por todas en justicia. Las imágenes de la era venidera son confusamente variadas.
A veces su base es terrenal, a veces pertenece a un nuevo orden celestial. Quizás la mayoría de las veces se asocia con la figura de un Mesías personal. A lo largo de sus epístolas, Pablo revela la influencia de esta corriente de pensamiento.
( b ) Diáspora-Ambiente. Aunque Pablo tomó su plan de estudios teológico, si podemos describirlo así, en las escuelas rabínicas de Jerusalén, era judío de nacimiento de la diáspora. No cabe duda de que la atmósfera más liberal del helenismo no dejó de tener efecto incluso en un temperamento tan exclusivo como el judío. Los descubrimientos recientes han mostrado un contacto más cercano con la vida griega de lo que se reconocía anteriormente.
En cualquier caso, la franja de investigadores griegos adscritos a las sinagogas en centros importantes formaron un medio para la comunicación de las ideas helenísticas. Tarso, la ciudad natal de Paul, era famosa por su escuela de filosofía estoica. No podemos decir si, en sus primeros días, su espíritu ansioso se vio afectado por las doctrinas del estoicismo que se estaban difundiendo entre todas las clases de la sociedad. Los ocasionales puntos de contacto entre Pablo y la filosofía popular de su tiempo pueden explicarse muy bien por su inevitable relación, como misionero cristiano, con hombres y mujeres cuyo pensamiento había sido influenciado por las creencias actuales de la época. A la misma fuente hay que remitir aquellos rastros de afinidad con influyentes cultos misteriosos que en ocasiones son discernibles en sus concepciones y (aún más) en su terminología.
(c) Experiencia religiosa precristiana. Las influencias descritas en los párrafos anteriores deben considerarse como factores secundarios en la configuración de la teología paulina, en comparación con la crisis de la conversión de Pablo que partió su vida en dos. Pero el significado de su conversión apenas se puede captar, aparte de un breve repaso de su experiencia religiosa precristiana, en la medida en que se pueda inferir de las sugerencias proporcionadas por sus cartas.
Aquí conviene hacer hincapié en dos consideraciones. Primero, la experiencia de Pablo no debe considerarse típica del judaísmo promedio de su época. Eso explica por qué tantos judíos cristianos no lo entendieron. Y, en segundo lugar, el relato que da de su vida precristiana, en particular en lo que respecta al funcionamiento de la ley ( por ejemplo, Romanos 7:7 ), solo podría haberlo dado un creyente cristiano. Aún así, tenemos datos suficientes para componer una imagen aproximada.
Es evidente que antes de la revelación de Cristo a él, Pablo estaba en un estado de inquietud espiritual. La religión del legalismo no satisfizo su conciencia. Más bien, intensificó su sensibilidad al pecado. Y se encontró cada vez más alejado de un estándar de obediencia cuyas demandas se volvían cada vez más exigentes. Estaba oprimido por esa conciencia de fracaso expresada de manera tan conmovedora por otro judío devoto, casi un contemporáneo suyo, en el Apocalipsis de Esdras ( p.
gramo. 71:18 y sigs., 9:36). Poseemos solo su explicación cristiana de la situación. Probablemente eso revela elementos prominentes para su mente en la época anterior. ¿Por qué no pudo cumplir la ley? Por la carne ( Romanos 8:3 ). El uso que hace Pablo de este término tiene sus raíces en el AT. Allí, la naturaleza humana, en su debilidad y transitoriedad, se designa carne y se contrasta con el poder y la eternidad de Dios, que es espíritu.
La misma palabra se emplea en un sentido despectivo del cuerpo en las escuelas platónicas. Pablo no revela ninguna teoría del mal inherente de la materia como tal, y es difícil determinar su idea del origen del mal ( Romanos 5:12 y sig.). Pero como un hecho de experiencia práctica, ha encontrado que su vida corporal está manchada y debilitada por el pecado ( Romanos 7:18 ), y esta condición es universal. Así, cuando la Ley pronuncia sus prohibiciones, lejos de obedecer, su naturaleza pecaminosa siente resentimiento. Entonces, ¿cuál puede ser el significado de tal orden de cosas?
Al aceptar el Pentateuco en el sentido más literal como una revelación divina, Pablo solo puede pronunciar la Ley como santa, justa y buena ( Romanos 7:12 ). Pero a través de su maravillosa intuición espiritual penetra en los fundamentos de la religión del Antiguo Testamento y descubre allí un elemento superior al legalismo. Es llevado al descubrimiento por su propia experiencia.
Como fariseo bajo la ley, su actitud hacia Dios era principalmente de temor. Como creyente en Cristo, ha cambiado esto por una actitud de libertad y alegría. No puede haber comparación entre los dos tipos de relación. Con extraordinaria audacia y perspicacia, encuentra en el Antiguo Testamento el presagio de una actitud superior. Esto se ilustra en la vida religiosa del patriarca Abraham. No está limitado por sanciones legales.
Se contenta simplemente con entregarse a las misericordiosas promesas de Dios ( Gálatas 3:16 ). El legalismo, por lo tanto, fue solo una fase temporal de la religión del Romanos 5:20 ( Romanos 5:20 ). Tenía el propósito de intensificar la conciencia del pecado de los hombres ( Romanos 7:13 ).
Tenía la intención de ser una disciplina preparatoria para Cristo ( Gálatas 3:23 f.). Aquí, por el puro poder de su sensibilidad religiosa, el Apóstol anticipa el descubrimiento de la investigación moderna, que el legalismo no fue el fundamento de la religión del Antiguo Testamento, sino más bien una fase en su desarrollo. Por lo tanto, naturalmente, en su controversia con los judíos cristianos cuya experiencia de Cristo fue mucho menos profunda que la suya y que no reconoció las limitaciones esenciales del legalismo como sistema religioso, usa un lenguaje que parece inconsistente con su reconocimiento fundamental de la Ley. como expresión de la voluntad divina.
Pero, como fariseo, no había llegado a la vista de tales conclusiones. Es más, se había esforzado con todas sus fuerzas por ser irreprensible, de acuerdo con las normas aceptadas (Filipenses 3: 5 y sig.), Y fue reconocido como líder de su secta ( Gálatas 1:14 ). él en un exceso de celo externo.
Por lo tanto, no es sorprendente encontrarlo persiguiendo sin medida ( Gálatas 1:13 ) a los seguidores del Nazareno crucificado, quien, desafiando todas las expectativas nacionales, había afirmado ser el Mesías. En una actitud como la de Esteban ( Hechos 6:8 a Hechos 7:53 ), que parecía restar importancia al ritual hereditario del judaísmo, Pablo encontraría el resultado inevitable de una afirmación mesiánica que parecía tan escandalosa. Todavía no era consciente de que la mayoría de los que se adhirieron a la nueva secta no se habían apartado de ninguna manera de la lealtad a la Ley de sus padres.
II. La crisis de la conversión de Pablo. ( a) Revelación del Cristo viviente. La historia de la conversión de Paul pertenece a su biografía. Lo que nos preocupa aquí es su significado para su teología, un significado que las Epístolas muestran como primordial. En uno de los pasajes más esclarecedores que jamás escribió, habla del beneplácito de Dios, que lo separó desde su nacimiento y lo llamó por su gracia, para revelar a su Hijo en mí, para que yo pudiera predicarlo entre los gentiles. ( Gálatas 1:16 ).
Esa frase es una descripción crucial de su experiencia histórica. Fuera lo que fuera, significaba una revelación de Jesucristo, el Hijo de Dios, en lo más profundo de su ser, con el elevado propósito de inspirarlo con un Evangelio que atrajera al mundo pagano. Hemos considerado lo que podríamos llamar la preparación silenciosa para esta crisis. En eso había factores psicológicos de verdadera importancia.
Pero Pablo siempre consideró el evento como una maravilla de la gracia divina ( por ejemplo, 1 Corintios 15:8 ). Para él, no fue la culminación de un proceso subjetivo. Fue la condescendencia de un amor que sobrepasa el conocimiento, lo que de repente lo detuvo en una carrera de insensatez ignorante. Quizás la llamada a la que se hace referencia en el pasaje citado abarca todas las circunstancias providenciales que inconscientemente estaban configurando a Pablo para su gran vocación.
De todos modos, la idea de una elección o llamado de Dios es central para su pensamiento. Podemos estimar su concepción de la elección a partir de la famosa sección de Romanos (caps. 9-11) en la que intenta explicar la aceptación o el rechazo de la salvación en líneas judías tradicionales. Pero incluso en esa discusión, con su perspectiva aparentemente arbitraria, afirma que los dones y el llamamiento de Dios no son cosas sobre las que cambia de opinión ( Romanos 11:29 ).
Aquí está el valor de la idea para su vida personal. Para él, la elección significa que su salvación no es un accidente. Forma un elemento en un poderoso propósito divino para el mundo. El poder y la gracia de Dios están detrás de esto. Seguramente tiene derecho a creer que ese propósito no caerá por tierra, que Dios será fiel hasta el fin ( Romanos 8:29 f.
). Es muy consciente de su propia fragilidad y de la inconstancia de sus conversos. Sin embargo, puede asegurar a los filipenses su confianza en que el que en vosotros comenzó una buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo (Fil. 1: 6). Por tanto, su elección no es sinónimo de favoritismo caprichoso. Más bien es el baluarte de su fe y esperanza, cuando con temor y temblor aplica la norma de Cristo a su vida.
( b) Llamado Misionero. El punto culminante de su llamado es la revelación del Cristo viviente. Debemos examinar el contenido de esa revelación de inmediato. Mientras tanto, observemos su relación con su carrera, ya que esa carrera dio forma a su teología. ¿Por qué Pablo asoció directamente con la revelación un llamado a predicar a Cristo a los paganos? Para empezar, la experiencia transformó toda su existencia, sobre todo en lo que respecta a su relación con Dios.
Ahora conocía el gozo de venir como hijo a su Padre. En Jesucristo comprendió el corazón divino y descubrió que era amor infinito. ¿Cómo podría abstenerse de proclamar las buenas nuevas por todas partes? Me es impuesta la necesidad; porque ¡ay de mí si no predico el evangelio! ( 1 Corintios 9:16 ). Pero este evangelio no podría ser un privilegio nacional.
La misma nación cuya historia había conducido a Cristo lo había rechazado. La invitación a la filiación que Pablo reconoció como el núcleo del amor de Dios no podía verse afectada de ninguna manera por la diferencia de estatus, sexo o raza. Todos sois uno en Cristo Jesús ( Gálatas 3:28 ). Por tanto, es de poca importancia preguntar en qué momento Pablo se dio cuenta de su obligación de ser un misionero extranjero. Ya sea que le impusiera una restricción tarde o temprano, era inherente a su nueva concepción de la relación del cristiano con Dios.
( c) La teología de Pablo como misión-teología. ¿Cuál debe ser el carácter del mensaje que Pablo debe presentar tanto a judíos como a gentiles? Eso fue determinado por su objetivo de sacar a los hombres del pecado y del fracaso a esa relación con Dios que le había sido posible gracias a su contacto con el Cristo viviente, para prepararlos para el gran día de la venida de Cristo. Debía presentarles las influencias y operaciones divinas que habían hecho nuevas todas las cosas para él, para que pudieran compartir su experiencia victoriosa.
Pero el entorno en el que se desarrolló su obra y el hecho de que fuera el pionero de una nueva fe, lo obligaron a hacer algo más que predicar el Evangelio. Debe aclarar para su propio pensamiento el significado de esos hechos y procesos redentores que formaron el contenido de su predicación, ya que tenían que ser constantemente justificados ante audiencias tanto críticas como hostiles. De modo que su mensaje debe ser hasta cierto punto una apologética cristiana, abriendo un camino por el cual la revelación de Dios en Cristo pueda encontrar acceso tanto a la mente como al corazón.
Aparte, sin duda, de las necesidades del momento, la naturaleza de Pablo era tal que buscaba una unidad orgánica en su propia vida. Sin embargo, el objetivo práctico parece siempre evidente. Muchas de sus concepciones han sido elaboradas en sus agudas controversias con oponentes judíos y judeocristianos; muchos han tomado forma gracias a su esfuerzo por revelar el poder salvador de Cristo a los griegos, tanto eruditos como ignorantes. Para que su teología sea justamente designada como Teología-Misión, un instrumento de trabajo más que un sistema técnico.
Es digno de observar que cuando el Apóstol entra en especulaciones más o menos teóricas, a medida que amplía los hechos de su experiencia religiosa, muestra una tendencia a hacer uso de las formas de pensamiento típicas del judaísmo. Ese rasgo de su método debe tenerse en cuenta en la investigación de sus concepciones teológicas.
III. Convicciones alcanzadas a través de su Conversión. En vista de que la teología de Pablo es principalmente el resultado de la reflexión sobre su Evangelio, y que su Evangelio es una invitación a sus semejantes a compartir la experiencia que lo ha convertido en una nueva criatura, estamos justificados en buscar sus concepciones centrales. entre las convicciones que más poderosamente se apoderaron de él en la crisis de su conversión.
( a) Jesús resucitado. Lo primero de lo que estuvo seguro fue que Jesús de Nazaret, cuyas altas pretensiones había considerado blasfemas, y cuyos seguidores había perseguido sin descanso, estaba vivo y exaltado a la gloria divina. Por esto, Jesús se le apareció de una manera maravillosa ( 1 Corintios 15:8 ; 1 Corintios 9:1 ), y se apoderó de su naturaleza con poder convincente (Filipenses 3:12).
Todo tipo de consecuencias estuvo involucrado en tal experiencia. Jesús había triunfado sobre la muerte. La vaga esperanza de resurrección que pertenecía al cuadro escatológico del judaísmo era un hecho consumado. Pero fue despojado del crudo materialismo con el que el pensamiento judío lo había representado. El Jesús resucitado fue para Pablo el espíritu vivificante ( 1 Corintios 15:45 ).
Esta revelación acercó el orden espiritual a su lado. Ya podía darse cuenta de que la mancomunidad a la que pertenecía estaba en el cielo (Filipenses 3:20). Porque aquí y ahora estaba en contacto con energías Divinas. Dios ya no estaba lejos, para ser abordado a través del elaborado ceremonial de la Ley. En esta revelación de amor y vida a su alma, supo que Dios estaba obrando. El Señor viviente fue para él el canal de la Divina comunión.
Por lo tanto, era posible que los hombres entraran en una comunión con el Eterno como nunca se había soñado. La condescendencia divina sometió su alma. Aún no podía explicarlo todo. Pero estaba consciente de que estaba sobre una base completamente nueva con Dios. La comprensión de Cristo sobre su vida tenía poder redentor en ella. Fue liberado del sentimiento de esclavitud al pecado bajo el cual había gemido en los días de su legalismo.
La ley del espíritu de vida en Cristo Jesús me liberó de la ley del pecado y de la muerte ( Romanos 8:2 ). En adelante concibe a Jesús preeminentemente como Hijo de Dios y Señor.
( b ) Jesús como Mesías. Antes de examinar el significado de estos títulos, Hijo de Dios y Señor, debemos observar la relación de la revelación de Jesús a Pablo sobre la Esperanza Mesiánica que, como ya se indicó, fue central para el pensamiento religioso del fariseísmo. Un Mesías crucificado fue para Pablo en sus días precristianos una contradicción de términos. La muerte en la horca fue declarada maldita por la Ley ( Deuteronomio 21:23 ).
Jesús no solo fue un impostor, sino que fue señalado como bajo la proscripción de Dios. Pero la certeza de que había resucitado arrojó una luz transformadora sobre todas sus circunstancias. Claramente, este Hombre glorificado fue el elegido de Dios. El testimonio de sus seguidores fue verdadero. Él había afirmado ser el Mesías y Dios había reivindicado Su afirmación.
Es imposible determinar qué concepción del Mesías tenía Pablo como fariseo. La evidencia de la literatura apocalíptica, por escasa que sea, indica la variedad de formas que asumió la expectativa. Dondequiera que se buscaba un Mesías personal, se lo consideraba divinamente equipado para su vocación. Pero en escritos como 1 Enoc y el Apocalipsis de Esdras, se lo representa como un ser de origen celestial, revelado sobrenaturalmente para el juicio.
Es concebible que tal noción haya atraído a Pablo en sus días precristianos, pero el hecho de que en Romanos 13 enfatice la ascendencia davídica de Jesús hace que sea más probable que compartiera la idea predominante de un príncipe de la casa real. . En cualquier caso, sus concepciones mesiánicas, como todas las demás, fueron revolucionadas. En Jesús el crucificado y resucitado, se consuma el alto propósito de Dios para su pueblo.
Cuantas sean las promesas de Dios, en Él ( es decir, el exaltado Jesús) está su sí ( 2 Corintios 1:20 ). Pero esto ciertamente significó para Pablo una remodelación de la Esperanza Mesiánica. No es que sus rasgos escatológicos dejen de ser importantes para él. A lo largo de las epístolas, sus ojos están fijos en el final.
Buscamos ansiosamente un salvador, el Señor Jesucristo (Filipenses 3:21). Una y otra vez apela al gran clímax de la Segunda Venida como un motivo para una seria vigilancia ( 1 Tesalonicenses 5:4 f., Romanos 13:11 f.
). Pero los cristianos se colocan en una nueva actitud hacia la era venidera, en la que la voluntad de Dios será suprema. En Cristo Jesús ya tienen un anticipo de la salvación final. La nueva época se ha proyectado a sí misma en la presente era maligna. El futuro, que significa estar con Cristo, es la culminación de su experiencia presente, que significa estar en Cristo.
( c ) Jesús como Hijo de Dios y Señor. Ahora estamos en condiciones de estimar el significado de la designación favorita de Pablo de Jesucristo como Hijo de Dios y Señor. Sin duda estaba familiarizado con el primero como título mesiánico en sus días precristianos. Pero como tal tenía poco más que una connotación oficial. Aparte de la probabilidad de que se familiarizara con la tradición de la Iglesia de que Jesús se había llamado a sí mismo el Hijo, Pablo llenó la descripción con un contenido nuevo como resultado de su propia experiencia.
Esta Persona maravillosa, que había recreado su vida, que había vivido como un hombre entre hombres bien conocidos por Pablo, se encuentra sola en el mundo del ser. Le ha revelado a Pablo el corazón y el propósito de Dios. Debe colocarse del lado de la Deidad. Y la relación única no se puede expresar de manera más adecuada que con el nombre de Hijo. Claramente, las implicaciones metafísicas finalmente estarán involucradas en la designación, y el Apóstol no deja de enfatizarlas. Pero en la formulación de este título no parte de la metafísica sino de la fe religiosa ( Romanos 1:3 sig.).
Porque Paul Lord es preeminentemente el nombre de Cristo exaltado. En el gran pasaje que describe Su gloria como resultado de Su humillación, se dice que Dios le dio el nombre que está sobre todo nombre. Toda lengua debe confesar que Jesucristo es el Señor (Fil 2: 9; Fil 2: 11). La palabra tiene un trasfondo interesante. Los judíos egipcios que hicieron la traducción del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta, la Biblia de Pablo, tradujeron el heb.
Yahweh por Kyrios. Se ha sugerido que lo hicieron porque las principales deidades de Egipto, como muchos dioses prominentes de la época helenística, recibieron esta designación. Ciertamente prevaleció en suelo helenístico entre las asociaciones religiosas, así como en el culto al Emperador. Posiblemente, como Bousset ha argumentado recientemente, Paul encontró el término en el culto de las comunidades cristianas en la Diáspora.
En todo caso, se complacía en llamar Señor a Cristo, el ser al que como siervo ( doulos) había consagrado su vida sin reservas. Se regocijaba con la idea de ser llevado cautivo por el mundo en la procesión triunfal de Cristo ( 2 Corintios 2:14 ).
( d) El Espíritu. Pablo hace hincapié en lo que él considera el lado objetivo de la revelación de Jesús a él solo como un argumento a favor de la resurrección. Fue algo solitario en su historia. Pero el principal resultado de la experiencia, el contacto de su espíritu con la vida divina en Jesús, quedó como posesión permanente. Es desde este punto de vista que lo describió como Espíritu vivificante.
En las narraciones anteriores del Éxodo 35:31 , todo tipo de fenómenos anormales en la vida humana, como la habilidad excepcional o la fuerza física, se referían al Espíritu de Dios ( por ejemplo, Éxodo 35:31 ; Jueces 14:6 ). Se asignó el mismo origen a las experiencias extáticas tanto de los profetas primitivos como de los posteriores ( 1 Samuel 10:10 ; Ezequiel 11:24 ).
Ocasionalmente, el equipamiento con el Espíritu se asocia con un llamado especial al servicio ( por ejemplo, Isaías 11:2 ) y con las necesidades de la vida religiosa ( Salmo 51:11 ; Salmo 143:10 ).
Muy afín es la concepción de la Sabiduría, que, en la literatura sobre Sabiduría, se considera un medio cuasi personal de influencia Divina en el mundo. En la tradición rabínica, el espíritu de santidad es la investidura de maestros especialmente dotados. De particular importancia para nuestra discusión es la expectativa de un rico derramamiento del Espíritu en la era mesiánica ( p . Ej., Joel 2:28 f.
). La evidencia de la fuente palestina primitiva que se utiliza en la primera mitad de los Hechos revela la extraordinaria prominencia que esta idea ocupó en el pensamiento de la Iglesia primitiva. El notable fermento de poder espiritual y entusiasmo que prevaleció entre los creyentes se atribuyó directamente a la acción del Espíritu. Quizás Pablo fue influenciado por la concepción tal como la encontró en la Iglesia, al intentar formular su experiencia individual.
Y debe haber estado familiarizado con el Antiguo Testamento y la creencia judía en el Espíritu como el canal de las energías divinas hacia el mundo. Pero la explicación fundamental de su énfasis en el Espíritu debe buscarse en su nueva conciencia de poder espiritual como resultado del contacto con Cristo resucitado. Este fue un contacto con el orden divino invisible que generó en él una alta energía moral como nunca antes había concebido.
La consecuencia fue que la vaga idea del Espíritu, a través de su íntima asociación en esta crisis con el Señor vivo, se volvió para Pablo mucho más concreta y personal. De hecho, en varios pasajes no duda en identificar al Espíritu con Cristo ( por ejemplo, 2 Corintios 3:17 ; Romanos 8:9 sig.). En un momento posterior debemos notar el significado de la identificación.
( e) Nueva relación con Dios. No podemos suponer las etapas reales de pensamiento y sentimiento mediante las cuales Pablo alcanzó su concepción madura del Dios a quien encontró en Cristo, pero es claro que el anterior de sus días legalistas fue destrozado por su experiencia de conversión. Porque el resultado directo de la crisis fue una actitud religiosa transformada. Y una transformación de la actitud religiosa significa una nueva visión de Dios.
Hemos visto que el resultado de esta visión fue la conciencia de una vocación hacia los paganos. Eso estuvo involucrado en el descubrimiento de Pablo de lo que era Dios. La revelación del Cristo viviente para él fue realmente una interpretación del carácter de Dios. Nunca duda de que todo lo que le ha sucedido debe atribuirse a la gracia divina. Gracia, para Pablo, significa principalmente la disposición amorosa y generosa del Todopoderoso.
Pero, por regla general, lo considera en forma concreta como encarnado en el don de Su Hijo, Jesucristo, a la humanidad. Y a menudo no se puede separar en su pensamiento del otorgamiento del Espíritu. Brü ckner tiene razón al decir que Dios es para Pablo primero y principalmente el Padre de Jesucristo. En virtud de su perfecta armonía, todo lo que Cristo hace es la expresión de la voluntad del Padre. De ahí que la experiencia de amor, alegría y alabanza que en su alma enciende la condescendencia hacia él del exaltado Señor es un espejo del propósito divino.
Es decir, Dios se muestra ansioso por perdonar a un hombre consciente de su propio fracaso e impotencia para alcanzar el ideal que su conciencia le presenta. Él no está detrás de la ley, contando con distanciamiento las transgresiones del hombre. Anhela atraerlo a la comunión consigo mismo, para poder tratar con él como un hijo. Pablo se aseguró de esto en la crisis de su conversión. Sintió que le debía todo a Cristo.
Pero no a Cristo como distinto del Padre. La expresión más profunda de las epístolas es esta: Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo ( 2 Corintios 5:19 ). La actitud que corresponde a su descubrimiento trascendental se describe desde diversos puntos de vista con términos tales como justificación, adopción, paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.
Cuando reflexiona sobre esta nueva y bendita condición desde el lado de Dios, se regocija en el amor paternal que la hizo posible ( por ejemplo, Romanos 5:6 ). Cuando lo considera desde lo humano, encuentra en él una obligación sagrada impuesta a los hombres de presentarse a Dios en sacrificio vivo ( por ejemplo, Romanos 12:1 ). Esta es la perdición del legalismo. El cristiano obedece no por compulsión sino por inspiración.
( f ) La Cruz. La crucifixión de Jesús fue un golpe paralizante para sus discípulos escogidos, aunque había enfatizado en su preparación para ellos la necesidad del autosacrificio. Cuando Pablo se vio obligado a revisar su estimación de un Mesías crucificado, se enfrentó a un problema que debe haber ejercitado profundamente su pensamiento en los días que siguieron a su conversión. La muerte de Jesús no fue la de un malhechor.
Era el Hijo de Dios quien había sido clavado al madero. Tal evento debe poseer un significado insondable. Debe tener un lugar integral en el maravilloso propósito redentor de Cristo que había iluminado su propia alma. Quizás, mientras buscaba ajustar su mente a los hechos, la primera impresión que le quedó fue la de un amor indescriptible. Para el sentimiento judío, la muerte de la Cruz fue el clímax de la degradación.
Pon al Santo Hijo de Dios, el Redentor elegido, en el lugar del criminal para quien estaba reservado tal destino. El pensamiento casi debe fallar en presencia de tal evento. Pero si el Jesús resucitado era, como Pablo había descubierto que era, el medio de la gracia divina para los hombres, esto no podría ser simplemente una terrible tragedia. Debe ser la entrega voluntaria de alguien que ama las almas humanas más que a la vida. Esta percepción se alinearía de inmediato con lo que Pablo había sentido desde el momento de su primer contacto con el Señor resucitado, que había pasado a una atmósfera de inefable misericordia y gracia.
Posiblemente podamos ir más allá y sugerir que desde el principio, Pablo, sobre la base de su crisis interna, asociaría esta muerte de abnegada devoción con la destrucción del antiguo orden de pecado y debilidad que giraba en torno a una relación meramente legal. a Dios.
IV. Influencia del pensamiento cristiano primitivo en las convicciones fundamentales de Pablo. Ningún lector atento de las epístolas de Pablo corre el peligro de suponer que algún elemento vital de su pensamiento le llegó de segunda mano. Sus intrépidas palabras en Gálatas 1:11 f. Afirmar una posición que nunca abandonó Y, sin embargo, debemos recordar que, en su conversión, Pablo entró en una comunidad que incluía al menos a varios de los Doce, además de muchos hombres y mujeres que habían sido seguidores personales de Jesús.
No sería seguro fijar una fecha para los primeros registros escritos de las palabras y hechos de Jesús; pero cuando Pablo se hiciera cristiano, de inmediato entraría en contacto con las tradiciones vivas del Señor. Para entonces, también, se harían múltiples esfuerzos para captar el significado de la muerte de Jesús, para reformar las expectativas mesiánicas actuales a la luz de Sus declaraciones escatológicas, para comprender más plenamente aquellas porciones de Su enseñanza que el Maestro fue solía enfatizar.
Más de una vez Pablo revela su actitud ante la situación existente, p . Ej. 1 Corintios 15:3 f .: Os entregué ante todo lo que también recibí, cómo que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado; y que resucitó al tercer día según las Escrituras ( cf .
1 Corintios 11:23 .). Esto muestra que los primeros cristianos volvieron al Antiguo Testamento en busca de luz sobre eventos tan cruciales como la muerte y resurrección de Cristo. Los discursos de Pedro en los primeros capítulos de Hechos proporcionan detalles del método que siguieron. Nada podría ser tan efectivo para el trabajo misionero entre los adherentes del judaísmo como la exhibición de pruebas de las Escrituras de las verdades esenciales de la nueva fe.
( A) ¿Qué luz recibió Pablo en la Iglesia Cristiana en el hecho central de la Muerte de Cristo? No es casualidad que la Pasión ocupe un espacio tan grande en la tradición sinóptica. Sería natural que estos primeros discípulos exploraran los reconocidos pasajes mesiánicos del Antiguo Testamento para encontrar pistas sobre el significado de este abrumador evento. Pero los discursos de Pedro indican que era más fácil discernir referencias a la gloria del Cristo resucitado que a Sus amortiguadores y muerte ( p.
gramo. Hechos 2:25 sig., Hechos 2:34 sig.). El segundo Salmo, de hecho, se cita ( Hechos 4:25 sig.), Pero un Mesías sufriente era una anomalía. Sin embargo, muy pronto debieron haber quedado impresionados por la figura del Siervo de Yahvé, y especialmente por la maravillosa delineación en Isaías 53.
En Hechos 8:32 se reconoce definitivamente el presagio de Jesús en él. Pronto se les ocurriría que muchas de las palabras y pensamientos del Maestro ( p . Ej., Marco 10:45 || Isaías 53:10 ( mg.
), Marco 14:24 || Isaías 49:8 ) rodeó esta misteriosa personalidad redentora. Entonces, la idea redentora, tan central en el cuadro profético, y encontrando expresión allí en términos tan significativos como herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades, ofreciendo una ofrenda por el pecado, llevando el pecado de muchos, se vincularía a la gran sistema de sacrificios del ritual judío.
Toda la gama de sacrificios propiciatorios recibiría una nueva importancia al señalar un sacrificio de nombre más noble y sangre más rica que ellos. Este proceso de reflexión teológica debe haber estado en funcionamiento cuando Pablo entró en la Iglesia. Presentaba una base sobre la que podía construir su mente ansiosa. Y cuando recibió la tradición de las palabras solemnes de Jesús en la Cena sobre el nuevo pacto en Su sangre, reconocería que los pensamientos de Jesús también se habían movido entre los símbolos de la religión del Antiguo Testamento. Las formas en que se concretaron sus reflexiones quedan por considerar en un párrafo posterior.
( b ) Ideas escatológicas. Los evangelios sinópticos proporcionan una amplia evidencia del gran interés escatológico que poseía la mente de la Iglesia primitiva. Es más seguro hacer tal declaración que intentar determinar el alcance preciso de la perspectiva de Jesús sobre las últimas cosas. Sin embargo, el lugar extraordinario de las expectativas escatológicas en el período más temprano del cristianismo da testimonio de una impresión definida hecha por la enseñanza de Jesús sobre el futuro.
Probablemente Pablo, como un vástago genuino de la línea profética, nunca pudo disociar el propósito salvífico de Dios para el mundo de los eventos catastróficos que, como Jesús, describió en el lenguaje tradicional del Apocalipsis. Aquí, nuevamente, tomó un terreno común con la Iglesia. Como la Iglesia, conservó imágenes del Juicio, la Resurrección, la Parusía. Sin embargo, al lado de estos concibió un proceso de salvación que era realmente independiente de estos cuadros.
Quizás apenas se dio cuenta del contraste. La concepción de la parusía, en todo caso, expresaba el ardiente anhelo de que pronto triunfara la voluntad de Dios. Se dejó al escritor del Cuarto Evangelio espiritualizar completamente la escatología. Pero sólo estaba llevando a su lógica cuestión el desarrollo iniciado por Paul.
(c) El Espíritu. Ya hemos indicado la asociación inevitable con su conversión de la concepción del Espíritu de Pablo. Porque la revelación del Señor viviente fue para él principalmente un bautismo de poder. Al mismo tiempo, debe notarse que cuando Pablo ingresó a la Iglesia cristiana, la idea estaba en el aire. No más. La aparición de fenómenos anormales como hablar en lenguas (pág.
648), profetizar ( es decir, revelar una profunda verdad religiosa), obras de curación, era evidencia de la operación del Espíritu. Y esto fue, a su vez, una demostración notable de que la era mesiánica, la era en la que debían liberarse energías espirituales únicas, ya estaba a las puertas. Es solo en el Cuarto Evangelio donde encontramos la enseñanza específica de Jesús sobre el Espíritu, y eso sin duda ha sido remodelado en el molde de la maravillosa individualidad que está detrás del Evangelio.
Pero nos inclinamos a estar de acuerdo con Tito en que el Maestro puso más énfasis en el Espíritu de lo que sugerirían las escasas insinuaciones de los sinópticos. De modo que Pablo pudo haber sido ayudado a aclarar para su propia mente esta concepción tan fructífera por la tradición de Jesús en la Iglesia y aquellas experiencias religiosas que sellaron la tradición.
( d) Vida y enseñanza de Jesús. Una de las declaraciones más infundadas de la crítica reciente del NT es la que declara que Pablo no estaba interesado en la vida y la enseñanza de Jesús: que para él Jesús era simplemente un Ser celestial que vino al mundo para morir. Es cierto que el Señor crucificado y exaltado está más cerca de él porque había sido el canal de esa nueva vida que lo transformó.
Pero cualquier estudiante atento de las epístolas descubrirá que prácticamente en cada sección de su pensamiento, Pablo ha sido influenciado por la tradición eclesiástica del Jesús histórico. La forma incidental en la que se refiere a los rasgos de su carácter ( p . Ej., 2 Corintios 10:1 ), la autoridad que asigna a sus preceptos para los detalles de la conducta ( p.
gramo. 1 Corintios 7:10 ; 1 Corintios 9:14 ), el paralelo directo de su ideal ético con el de Jesús ( Gálatas 5:14 ) a quien diariamente se esfuerza por imitar ( 1 Corintios 11:1 ), son pruebas más impresionantes del valor que asignó al Hombre. que había caminado por Galilea que cualquier argumento elaborado que pudiera haber construido en apoyo de la base histórica de la fe.
Quizás nada atestigua tan claramente la dependencia del discípulo de su Señor como su concepción de la filiación de los cristianos. Sabemos que Pablo entró en una relación de libertad interior hacia Dios en esa crisis que lo convirtió en un hombre nuevo. Todas las circunstancias de su llamada fueron atravesadas por el amor divino. Pero es mucho más fácil entender pasajes clásicos como Romanos 8:14 y Gálatas 3:26 , si suponemos que la mente de Pablo fue preparada por la tradición de Jesús, la enseñanza fundamental sobre la Paternidad de Dios, que fue uno de los recuerdos invaluables de los primeros discípulos.
Una corroboración notable de este punto de vista se encuentra en el hecho de que la idea del Reino de Dios, tan característica de la predicación de Jesús, aunque aparece en Pablo, ha sido reemplazada en gran medida por la de la familia divina de los creyentes. En esta identificación fue anticipado por su Maestro.
V. Concepciones fundamentales de la teología de Pablo. Intentemos ahora elaborar las concepciones fundamentales de la teología paulina, íntimamente relacionadas, como hemos visto, con su experiencia-conversión, e influidas en varios puntos por la tradición de Jesús que encontró en la Iglesia cristiana. Nuestro estudio debe seguir el crecimiento de esas convicciones, ya esbozadas, que nacieron de su crisis espiritual.
( a) Unión con Cristo como Espíritu vivificante. El resultado de la revelación del Cristo viviente a Pablo fue, para él, el establecimiento de una condición nueva y totalmente satisfactoria que él describe como estar en Cristo: por ejemplo, 2 Corintios 5:17 , Si alguno está en Cristo, es un nueva criatura. La descripción es intercambiable con otra, Cristo en mí: e.
gramo. Gálatas 2:20 , Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí, y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por fe, fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí. Este pasaje es extraordinariamente significativo para el pensamiento y la vida religiosos de Pablo. Muestra que, por parte del cristiano, la unión con Cristo está constituida por lo que el Apóstol llama fe.
La fe, para él, no es un mero asentimiento a ciertas verdades. Por supuesto, en él interviene un elemento intelectual y puede considerarse su presuposición. Pero desde el punto de vista de Pablo, eso se ve ensombrecido por el acto del sentimiento y la voluntad, la entrega de toda la personalidad en confianza y amor al Señor viviente. Esta actitud significa abrir el alma a toda la gama de influencias y energías divinas concentradas en Cristo.
Por tanto, para la fe están disponibles todos los dones Divinos. El principal de ellos, según la estimación de Pablo, es el del Espíritu, que encuentra su esfera de operación en lo que él llama la mente, el elemento superior de la naturaleza humana tal como es. En consecuencia, las frases, nosotros en el Espíritu o el Espíritu en nosotros pueden ser sustituidas por las mencionadas anteriormente. Así, en cierto sentido, se identifica al Cristo vivo y al Espíritu ( p.
gramo. 2 Corintios 3:17 ). Pero la identificación no se concibe metafísicamente. Es, para usar la expresión adecuada de Titius, dinámico. Se considera que cada uno produce igualmente la nueva vida. Y en el pensamiento de Pablo, la vida es sinónimo de salvación ( por ejemplo, Romanos 6:23 ).
( b) La muerte de Cristo. El Apóstol nunca se cansa de extraer las consecuencias de esta maravillosa relación de profunda intimidad con Cristo. Nos enfrentarán en las distintas secciones que siguen. Mientras tanto, retrocedamos desde la experiencia inicial de la conversión de Pablo a aquello que constituyó su condición indispensable y, en su poder de subyugación del alma, lo inspiró con una confianza que nada podría intimidar, la Muerte de Cristo.
El Cristo a quien Pablo conocía como Espíritu vivificante se había encontrado con la muerte y la había vencido. Sólo cuando se eleve por encima de las limitaciones terrenales podría operar en los corazones de los hombres. Pero Él, el Señor resucitado, fuente de la vida de Pablo, es sobre todo el Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí. ¿Qué había sucedido en Su muerte de agonía y vergüenza? Es probable que Pablo hubiera reflexionado seriamente sobre esa cuestión antes de poder darse cuenta o expresarse plenamente el significado de su nueva experiencia. En todo caso, esta nueva experiencia se destaca invariablemente en el contexto de la Cruz.
El Apóstol comienza con ciertas suposiciones. Cristo fue sin pecado. Eso estaba involucrado en su propia experiencia de Él, y fue corroborado por el testimonio de la Iglesia. Para Pablo como judío, la muerte, vista sintéticamente en lo que estamos acostumbrados a distinguir como sus aspectos físicos y espirituales, y considerada como separación de Dios, era la pena del pecado ( Romanos 5:12 ).
Y la muerte de la Cruz, más especialmente, involucró la maldición de la Ley ( Gálatas 3:13 ; Deuteronomio 21:23 ). Pero Cristo no estaba sujeto a esta pena. Por lo tanto, debe haber una interpretación más amplia de Su experiencia.
Ahora, en la delineación más notable de la religión del Antiguo Testamento, se representaba al Siervo de Yahweh cargando los pecados de muchos ( Isaías 53:12 ). De hecho, la idea de que los hombres justos expien a los pecadores encuentra una expresión digna de mención en 4 Mac. (17:22, 62: 9), un documento judío probablemente anterior al 50 d.C. De modo que la teoría fundamental de Pablo sobre la muerte de Cristo parece ser que, de acuerdo con la voluntad del Padre, Cristo se identificó tan completamente con los hombres pecadores. que tomó sobre sí mismo la carga de sus transgresiones, y sufrió en su lugar el castigo de la ley quebrantada, convirtiéndose en un sacrificio expiatorio.
La Ley, personificada como un poder imperioso, agotó sus derechos sobre el Redentor vicario. Aquellos que por la fe se identifican con el Redentor quedan relevados de su obligación. Pueden enfrentar el veredicto final de Dios sin vacilar. Los pasajes cruciales para el punto de vista central de Pablo son 2 Corintios 5:21 y Romanos 3:19 .
Pero su tratamiento del tema es tan variado que sugiere que se está esforzando por medio de analogías imperfectas para exponer el hecho sobrecogedor que había descubierto en las profundidades de su experiencia, que el corazón divino sufre en y por el pecado. del mundo. Pablo no intenta explicar el peso de la propiciación o la ofrenda por el pecado ( Romanos 8:3 ) sobre Dios.
Es más bien la actitud divina exhibida en él hacia los hombres que él describe desde varios puntos de vista. A veces enfatiza el hecho del amor de Cristo al morir ( por ejemplo, Gálatas 2:20 ), a veces el amor de Dios al hacer este sacrificio, arrancado de Su propio corazón ( Romanos 5:8 ).
Muy similar a esto es la idea de la muerte de Cristo como mediadora del propósito de Dios de reconciliar a los hombres 2 Corintios 5:19 mismo ( 2 Corintios 5:19 ). De vez en cuando, se describe como redentor ( Gálatas 3:13 ), esta concepción, por supuesto, subyace en todos sus aspectos.
Un punto de vista es de interés especulativo. Ya hemos visto que para Pablo la carne, es decir , la naturaleza humana tal como se conoce en la experiencia, es invariablemente pecaminosa. Si el pecado ha de ser vencido, la carne debe de alguna manera ser despojada de su vitalidad ( Romanos 6:6 ). Cristo, al encarnarse, entró en el organismo vivo de la carne humana para redimirlo.
En su muerte, se pronuncia un juicio divino sobre la carne, esa naturaleza humana pecaminosa que él representa como el segundo Adán. Los que están unidos a Él por la fe quedan libres de condenación ( Romanos 8:1 ). Han sido crucificados con Cristo ( Gálatas 2:20 ).
Y así hemos vuelto al punto desde el que partimos. Porque lo que el Apóstol busca resaltar con el argumento es que el alma unida a Cristo por la fe participa de todas sus experiencias. En Él muere al pecado (y la esclavitud de una relación legal con Dios). Con Él se eleva a una vida nueva (ver especialmente Romanos 6:3 ).
Esta es una exposición del descubrimiento de Pablo de un Dios misericordioso y perdonador en Jesucristo, el Señor resucitado. No es de extrañar que la palabra de la Cruz se convierta en los labios del Apóstol en un llamado al arrepentimiento, la fe, el amor y la obediencia.
( c ) Interpretaciones de la nueva relación con Dios y sus problemas. Pablo había entrado en la nueva relación con Dios, abierta a él en Cristo, antes de intentar hacer un análisis de ella. Sus descripciones varían según el aspecto de la experiencia que predomina en su mente. Cada uno refleja su situación en ese momento. Ahora bien, las más teológicas de sus epístolas son las de los romanos y los gálatas, documentos que a cada paso revelan la influencia de su candente controversia con el judaísmo, tanto dentro como fuera de la Iglesia cristiana.
Sabemos que en sus labores misioneras sus pasos fueron perseguidos por representantes de la Iglesia Madre en Jerusalén, quienes instaron a que ningún hombre pudiera ser aceptado por Dios como justo sin la obediencia al cristianismo de la Ley Mosaica que ellos consideraban un suplemento del judaísmo. Para muchos, la diferencia entre la antigua fe y la nueva consistió principalmente en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como Mesías.
Pablo había descubierto que no solo el legalismo no le había ayudado a alcanzar la justicia, sino que era un obstáculo positivo. Pero en comunión con el Señor resucitado se sintió capaz de hacer todas las cosas (Fil 4, 13). Entonces concluye que el orden legal ha llegado a su fin en Cristo ( Romanos 10:4 ). La justicia, la actitud en el hombre que Dios aprueba, se alcanza sin la Ley ( Romanos 3:21 f.
). Un hombre es justificado por la fe en Cristo ( Gálatas 2:16 ). Por justificación, que es un término de la teología farisaica, Pablo quiere decir que Dios pronuncia un veredicto de absolución en lugar de condena. Bajo la religión de la Ley, los hombres esperaban con aprensión el gran día del juicio final. ¿Pesarían sus buenas obras sus transgresiones? ¿Serían absueltos? I.
mi. participar en la era mesiánica, o serían condenados? Pablo declara que, probado por la norma legal, ningún hombre puede ser aceptado por Dios. No puede ganar méritos con el Todopoderoso. El pecado es demasiado sutil y persistente para eso. La revelación que ha iluminado el alma del Apóstol es que Dios justifica a los pecadores. ¿Qué implica eso? No es, por supuesto, que apruebe el mal. Los pecadores son justificados por la fe en Cristo.
Es decir, Dios los acepta como vinculados a Cristo, como asumiendo la actitud de Cristo hacia el pecado, como acogiendo la revelación de Cristo de Dios en la Cruz como el amoroso y santo de todos. Esto es lo que quiere decir con una justicia de Dios que ha sido revelada a los hombres ( Romanos 1:17 ; Romanos 3:21 ).
Aunque todavía pueden estar lejos de la perfección, Dios ve el final en el principio. Con incomparable gracia, anticipa el resultado de esta nueva dirección que, mediante la fe en Cristo, ha tomado su vida. Por tanto, su salvación es tanto presente como futura. Tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo y nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios ( Romanos 5:1 f.). En efecto, la justificación es realmente un aspecto más positivo del perdón. El alma se vuelve consciente de una vez por todas de que no hay barreras entre ella y Dios.
Pablo describe el resultado de esta relación de aceptación con el término adopción. Tiene un sabor más jurídico que el nacimiento desde arriba del Cuarto Evangelio. Pero representa la misma realidad espiritual. El hombre que, confiando en Cristo e identificándose con Él, descubre que Dios no está en contra sino a su favor, ya no se acerca a Dios con el miedo vacilante de un esclavo, sino con la alegre libertad de un hijo.
Esta es la mayor concepción de la teología paulina, así como es la suprema revelación de Jesús. En la parábola del Hijo Perdido, el padre, que representa la visión de Jesús de la religión en contraposición a la de los fariseos, representada por el hermano mayor, dice: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. ( Lucas 15:31 ).
Paul tiene un esplendor similar de perspectiva. El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? ( Romanos 8:32 ). Ningún ejemplo de todas las cosas es más impresionante que la libertad interior que Pablo reclama para el cristiano. Esta es su herencia legítima ( Gálatas 5:1 f.
). Su única limitación radica en las afirmaciones del amor ( Gálatas 5:13 ; Romanos 14:13 ).
Es evidente que una relación que comienza con la fe en Cristo, en el sentido profundo de la palabra de Pablo, debe resultar en semejanza a Cristo. Es decir, por la naturaleza del caso, el nuevo estatus a los ojos de Dios implica una ruptura con el pecado. El propósito de la discusión de gran alcance de Romanos 6 es hacer que eso sea inconfundible. Pablo no se detiene a menudo en las etapas de la experiencia del hombre justificado.
Pero referencias incidentales como Php_3: 12, No es que ya las haya alcanzado. pero sigo adelante, revelo la corriente de su pensamiento. No se ha dado una descripción más profunda del proceso que 2 Corintios 3:18 : Todos nosotros, con el rostro descubierto, reflejando como un espejo la gloria del Señor, somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria, como por parte del Señor. el espíritu.
Cuando recordamos que la gloria en las epístolas paulinas significa la naturaleza de Dios tal como se manifiesta, podemos darnos cuenta de la exaltación de la consumación que, en su opinión, aguarda al alma redimida. Por lo tanto, se encuentra que la designación, hijos de Dios, expresa la realidad más rica.
Hemos visto que Pablo mantiene su mirada dirigida hacia el logro de la salvación en la Segunda Venida de Cristo. Sin embargo, es difícil encontrar en sus escritos algún esquema consistente de escatología. Cuestiones como el destino de aquellos que rechazan el Evangelio, un estado intermedio y cosas por el estilo, nunca se discuten. Pero parece estar de acuerdo con las sugerencias fragmentarias que se encuentran en la enseñanza de Jesús en cuanto a la base y la naturaleza de la Vida Futura.
Su base es la comunión con Dios en Cristo (o, por el Espíritu). Los creyentes están vivos para Dios en Cristo Jesús ( Romanos 6:11 ). Pero la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios ( 1 Corintios 15:50 ). Por tanto, Pablo postula una transformación del organismo carnal del cristiano por el poder divino en un organismo espiritual ( 1 Corintios 15:44 ), que será un instrumento apto para su espíritu perfeccionado.
Hay lagunas en su relato de esta fascinante especulación, pero es digno de notar que habla de ella como la imagen del celestial, es decir, del Cristo exaltado ( 1 Corintios 15:49 ). Posiblemente su reflexión sobre todo el tema estuvo influida por la imagen del Señor vivo que se había grabado en su mente en la crisis de su conversión.
La victoria final será sobre la muerte en su plenitud de significado. Entonces los creyentes, conforme a Su semejanza, estarán siempre con el Señor ( 1 Tesalonicenses 4:17 ).
( d ) Conducta cristiana. La nueva relación con Dios implica el control de toda la naturaleza ya no por la carne sino por el Espíritu. Los hijos de Dios son los guiados por el Espíritu ( Romanos 8:14 ). Uno de los logros más memorables de Pablo como maestro cristiano fue su transformación de la concepción del Espíritu como una energía anormal e intermitente, manifestada en extraños arrebatos de entusiasmo religioso, en el principio perdurable de la vida moral del cristiano.
El efecto de la morada del Espíritu en él no es, principalmente, hablar en lenguas o dones de sanidad o poder profético. Es amor, gozo, paz, longanimidad, bondad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio ( Gálatas 5:22 sig.). Paul, dice Harnack, ha creado un ideal moral insuperable. Esto lo logró siguiendo de cerca los pasos de su Maestro.
En ningún momento es más leal a las enseñanzas de Jesús que aquí. Como era de esperar de la génesis de su experiencia cristiana, el Apóstol hace del amor la virtud cardinal. Es esencialmente la respuesta del alma al amor de Dios demostrado en la Cruz de Cristo, y se asemejará a ese amor al gastarse en las necesidades de los demás ( Romanos 13:9 f.
, 1 Corintios 13). Por tanto, como toda energía moral sana, la ética de Pablo es en gran parte social. Su ámbito está determinado por la situación existente. Paul fue un misionero infatigable. Toda su incansable actividad la absorbió la evangelización de nuevas comunidades o la disciplina de los conversos, ya ganada. Dependían de él para la dirección moral. Y las secciones finales de todas las epístolas muestran cuán seriamente consideraba su responsabilidad.
Es inútil buscar teoría ética en sus escritos. En su relación con el Estado, la concepción de la justicia y el orden de la naturaleza, revela afinidades con la filosofía popular (cínico-estoica) de su tiempo. Pero sus posiciones están determinadas invariablemente por motivos religiosos.
(e) El Cuerpo de Cristo. Era inevitable que de la idea de la unión del creyente con Cristo mediada por el Espíritu, Pablo pasara a la de la comunión de los creyentes en Cristo por medio del mismo Espíritu. Así llega a su gran concepción de la sociedad cristiana como Cuerpo de Cristo. Así como tenemos muchos miembros en un cuerpo, y todos los miembros no tienen el mismo oficio, así nosotros, que somos muchos, somos un cuerpo en Cristo, y solidariamente miembros unos de otros ( Romanos 12:4 f.
). La concepción se elabora de manera más fructífera en 1 Corintios 12 y Efesios 4:1 . Cabe señalar las siguientes características: (1) Apenas se hace referencia a la organización externa. Sin duda, eso estaba en una condición completamente flexible cuando Pablo escribió. Se preocupa principalmente por la salud espiritual de la Iglesia. (2) Hace hincapié en la unidad de espíritu que debe impregnar el organismo del cual Cristo exaltado es Cabeza.
Ya tenía amplia experiencia de fricciones en comunidades cristianas. Pero la voluntad de la Cabeza no puede realizarse si Sus miembros tienen propósitos contrarios. (3) Sin embargo, unidad de espíritu no significa unidad de función. Las extremidades y los órganos de un cuerpo tienen una variedad infinita de funciones. Cada uno de ellos, cuando se descarga correctamente, se ocupa del bienestar del cuerpo en su conjunto. No se puede prescindir de nadie, por humilde que sea.
(4) La Iglesia es el representante especial de Cristo en la tierra. La responsabilidad sagrada recae sobre sus miembros de dar una imagen fiel del espíritu y propósito de su Señor ( Colosenses 1:24 ; 1 Corintios 14:24 f.
). (5) La unión de judíos y gentiles en un cuerpo es para el Apóstol una revelación única de la Efesios 3:3 sabiduría de Dios ( Efesios 3:3 ).
La unidad del Cuerpo de Cristo, que tanto tuvo importancia en un ambiente pagano, encuentra expresión solemne en el Bautismo y la Cena del Señor ( 1 Corintios 12:13 ; 1 Corintios 10:17 ). Pablo encontró estos ritos en la Iglesia cuando se hizo cristiano.
Como judío de la diáspora, estaba familiarizado con las lustraciones sagradas y las comidas sagradas, tanto en su propia religión como en los cultos paganos. El bautismo marcó la entrada del converso a la sociedad cristiana. Más de una vez, Pablo señala la inmersión del candidato en el agua bautismal como un cuadro impresionante de su desaparición de la relación con la vida anterior, una experiencia que compara con la sepultura de Cristo ( Romanos 6:4 ; Colosenses 2:12 ), mientras que emerger del estanque sugiere la nueva vida en la que entra en comunión con el Señor resucitado.
Pero el bautismo fue más que un símbolo. Constituyó el paso decisivo mediante el cual el individuo se identificó deliberadamente con Cristo y la Iglesia. Fue bautizado en el nombre de Cristo, es decir , se entregó a la propiedad y protección de Cristo. Por tanto, el rito poseía un valor religioso muy definido. Intensificó la fe y, por lo tanto, fue la ocasión de un nuevo avivamiento espiritual.
Pero Paul no le asoció ninguna eficacia mágica. Para él, el bautismo es completamente secundario a la predicación del Evangelio ( 1 Corintios 1:17 ). Lo que le preocupa es la fe que presupone el bautismo y la potenciación de esa fe que es su acompañamiento.
Adopta una actitud similar hacia la Cena del Señor. La participación en esa ordenanza, que se remonta al mismo Jesús, es una representación de la muerte del Señor, hasta que Él venga ( 1 Corintios 11:26 ). Es decir, el pan y el vino en la celebración no representan la carne y la sangre de Cristo como tal, sino su persona humana muerta en la Cruz por el pecado del mundo.
Por tanto, la comunión con el cuerpo y la sangre de Cristo significa para Pablo la comunión con el Señor crucificado y todo lo que eso implica. Aquí se concentra en un acto solemne y visible la suprema experiencia espiritual descrita en Gálatas 2:20 . Solo que la acción está especialmente adaptada para vigorizar la fe. Para el alma creyente, los símbolos se convierten en sacramento, prenda convincente de la misericordia de Dios en Cristo crucificado. Pero el efecto no es mágico. Es la respuesta que nunca se niega a una fe adoradora.
( f ) Inferencias sobre Cristo. Si Cristo es para Pablo el medio de la redención humana, la redención de la culpa y el poder del pecado y del dominio de las jerarquías espirituales del mal que Efesios 6:12 destrucción para los hombres ( Efesios 6:12 ; Colosenses 2:15 ), si a través de Él la humanidad alcanza su destino Divino ( 1 Corintios 15:20 f.
, Romanos 5:10 ; Romanos 8:23 ; Efesios 1:10 ; Colosenses 1:20 ), es una inferencia natural encontrar en Él el centro del orden cósmico, el principio constitutivo de la vida universal.
En consecuencia, en las Epístolas del encarcelamiento, escritas hacia el final de su carrera, Pablo cavila con asombro y adoración sobre las funciones cósmicas de Cristo. En la literatura sapiencial del judaísmo, la sabiduría había sido casi personificada como el instrumento y vicegerente de Dios en la creación ( por ejemplo, Proverbios 8:22 ).
En el pensamiento helenístico contemporáneo se asignaban funciones similares al Logos o Razón de Dios. Estas influencias pueden haber contribuido a dar forma a la forma del pensamiento de Pablo, pero la base genuina de sus especulaciones es que en Cristo él siente que ha sido puesto en contacto con la realidad última. Por lo tanto, lo describe como la imagen del Dios invisible, el primero. nacido de toda la creación: todas las cosas han sido creadas por él y para él; y él es antes de todas las cosas, y en él todas las cosas Colosenses 1:15 ( Colosenses 1:15 ; Colosenses 1:17 ).
Su oficio supremo en el orden divino es reconciliar todas las cosas con Dios, ya sean las de la tierra o las de los cielos, habiendo hecho la paz mediante la sangre de su cruz ( Colosenses 1:20 ). Este elevado propósito también puede caracterizarse como el resumen de todas las cosas en Cristo ( Efesios 1:10 ).
Un momento en el proceso de reconciliación es de interés primordial para el Apóstol. En un solo pasaje se detiene en él (pero cf. 2 Corintios 8:9 ), y presenta el tema casi de manera incidental. Al instar a los cristianos de Filipos a la humildad, apela al ejemplo de Cristo, quien, aunque por naturaleza tiene la forma de Dios [i.
mi. compartiendo la esencia divina], no contaba la igualdad con Dios [ es decir, como manifiesta a los hombres y constituyendo un reclamo sobre su adoración] una cosa para ser arrebatada, sino vaciarse él mismo, tomando la forma de un siervo. y habiéndose encontrado a la moda como hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz (Fil 2: 6-8). Esta es la declaración más explícita de Pablo sobre su creencia en la preexistencia de Cristo.
Ha alcanzado su posición siguiendo las líneas ya descritas. Pero, fiel a su perspectiva fundamental, pone el énfasis principal en la bajeza divina que se inclinó a la tierra para la salvación de los hombres. Sin embargo, el camino de la humildad era para el Hijo de Dios, como para sus seguidores, el camino a la gloria. Debido a Su abnegación (en la cual el propósito del Padre encontró expresión), Dios lo exaltó mucho y le dio el nombre que está sobre todo nombre [en el mundo helenístico se suponía que los nombres de las deidades tenían poder mágico ( Génesis 32:29 *)]: para que en el nombre de Jesús se Génesis 32:29 toda rodilla de los que están en el cielo y de la tierra y debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios el Padre (Filipenses 2: 9-11).
Las palabras finales del pasaje hacen eco de la cuerda final de la teología paulina, que Dios puede ser todo en todos ( 1 Corintios 15:28 ). Tal es, para el Apóstol, la meta del universo.
Literatura. Además de obras sobre NTT (especialmente Stevens y Holtzmann 2), Historias de la era apostólica (especialmente J. Weiss, Das Urchristentum, Pfleiderer, Primitive Christianity), Diccionarios (especialmente Findlay, Paul en HDB), Lives of Paul (especialmente Weinel, Bacon), los siguientes: Pfleiderer, Paulinism; Stevens, La teología paulina; Bruce, Concepción del cristianismo de San Pablo; Sabatier, el apóstol Pablo; Wrede, Paul; Titius, Der Paulinismus unter d.
Gesichtspunkt d. Seligkeit; Garvie, Estudios de Pablo y su Evangelio; Moffatt, Paul y el paulinismo; Wernle, The Beginnings of Christianity, y su crítica del Kyrios Christos de Bousset en Zeitschrift fü r Theologie und Kirche (abril de 1915, págs. 1-90); P. Gardner, La experiencia religiosa de San Pablo; Schweitzer, Paul y sus intérpretes; RH Strachan, La individualidad de S.
Pablo; Morgan, La religión y la teología de Pablo. Sobre temas especiales: Kaftan, Jesus und Paulus; Jü licher, Paulus und Jesus; A. Meyer, Jesús o Paul; J. Weiss, Paul y Jesús; HW Robinson, La doctrina cristiana del hombre, págs. 104-136; Dickson, uso de St. Paul de los términos carne y espíritu; Somerville, la Concepción de Cristo de San Pablo; Olschewski, Die Wurzeln der Paulinischen Christologie; Gunkel, Die Wirkungen des Heiligen Geistes; Everling, Die paulinische Angelologie und Dä monologie; DibelioDie Geisterwelt im Glauben des Paulus ; Kabisch, Die Eschatologie des Paulus; H.
AA Kennedy, Concepciones de las últimas cosas de St. Paul; Reitzenstein, Die hellenistischen Mysterien-religionen; HAA Kennedy, St. Paul y las religiones misteriosas; Denney, La Teología de la Epístola a los Romanos ( Exp., Serie 6, vols. Iii. Y iv.).
LAS EPÍSTOLAS PAULINAS
POR EL EDITOR
EL presente artículo se ocupa de una declaración general en cuanto a la crítica de las epístolas paulinas. Para una discusión de las Epístolas del Nuevo Testamento en general y de las Epístolas Paulinas en particular, el lector debe consultar el artículo sobre El desarrollo de la literatura del Nuevo Testamento. El primer punto que requiere un examen es la supuesta falsedad de todas las cartas atribuidas a Pablo. Esto es afirmado por muy pocos estudiosos, y comúnmente se considera una mera excentricidad.
En realidad, no es nada mejor, pero dado que se ha planteado el problema, es conveniente resolverlo. Además, el lector corriente no está en condiciones de explicar por qué, si la duda descansa sobre una parte de la literatura, no puede extenderse igualmente a la totalidad. Evidentemente, el asunto es muy importante en sí mismo, pero su importancia se ve enormemente realzada por su relación con la cuestión de la existencia histórica de Jesús. Aquí nuevamente la negación es la mera locura del escepticismo histórico, pero esto también, por razones similares, es imprudente tratarlo con el desprecio que sin embargo merece.
No debe olvidarse, en todas las cuestiones de este tipo, que la carga de la prueba recae en el agresor de la autenticidad. Se supone que una obra literaria que nos llega desde la antigüedad, que lleva el nombre de un autor definido y que afirma ser su obra, es genuina, a menos que se pueda ofrecer alguna razón convincente en contrario. Incluso si no se pudieran ofrecer pruebas positivas, el fracaso del contraargumento dejaría indiscutiblemente a la autoría donde el documento mismo la colocó.
En el caso de la literatura paulina, sin embargo, no solo se ha roto el ataque, sino que hay numerosos argumentos positivos del otro lado. Para una declaración más completa de la que se puede dar aquí, se puede hacer referencia a La Biblia: su origen, su significado y su valor perdurable, págs. 198-202. En segundo lugar, la responsabilidad recae en los oponentes de complementar su por la crítica constructiva.
En otras palabras, no deben contentarse con cavilar ante las opiniones recibidas, deben sustituir una visión propia y dar una explicación razonable del origen de los documentos. La base fundamental para la visión negativa es que las epístolas llevan a mediados del siglo I d.C. una actitud hacia el judaísmo que no podría haber surgido antes del siglo II. Se insiste en que el cristianismo se desarrolló muy lentamente a partir del judaísmo, y el Pablo histórico no podría haber formulado una vindicación de tan largo alcance de la independencia del Evangelio o elaborado su doctrina de la ley.
Se observará que esto es puro dogmatismo. Pablo no pudo haber escrito estas epístolas, se afirma, porque el nuevo movimiento no pudo haber avanzado con la rapidez que esto implicaría. El historiador científico, sin embargo, no está en libertad de imponer sus preconcepciones arbitrarias sobre los hechos. Además, estos críticos interpretaron erróneamente la situación real. Es bastante falso que el cristianismo no se haya podido desvincular del judaísmo tan pronto.
Por el contrario, las fuerzas que trabajaron para su rápido desprendimiento estaban implícitas en la situación. En primer lugar, Jesús mismo, según nuestras fuentes más antiguas, estaba involucrado en controversias con los representantes del judaísmo contemporáneo, y éstas tocaron el problema central en cuanto a la verdadera naturaleza de la justicia y los medios para alcanzarla. Aún más decisivo es el hecho de que la modalidad de Su muerte le trajo la maldición de la Ley.
Solo se necesitaba un intelecto lo suficientemente poderoso y valiente para pensar en lo que estaba involucrado en esto, para separar el Evangelio de la Ley. Si se insiste en que esto asume la historicidad de las controversias y el hecho de la crucifixión, la respuesta es fácil. Por regla general, de hecho, los críticos ultra-radicales admiten la existencia histórica de Jesús y Su crucifixión. Sin embargo, dado que hay quienes las niegan, se puede señalar en pocas palabras por qué tal negación nos lleva a un absurdo histórico.
Ningún movimiento surgido del judaísmo y liderado por judíos podría haber inventado la historia de que su supuesto Fundador había sido crucificado. Esto habría creado, gratuitamente, dificultades insuperables. Un Mesías crucificado cayó bajo la maldición de la Ley ( Deuteronomio 21:23 ; Gálatas 3:13 ).
El hecho de la crucifixión, por supuesto, involucra la historicidad de la persona crucificada. Pero hace más que esto: hace probable que las autoridades judías fueran hostiles a Jesús, y su hostilidad se explica más naturalmente por las controversias que se relatan en los evangelios y el antagonismo que despertó entre los saduceos. La actitud hacia la Ley en las Epístolas Paulinas fue, por lo tanto, anticipada en cierta medida por el Fundador, mientras que el modo de Su muerte planteó de manera aguda la cuestión: ¿En qué relación se encuentra la nueva religión con la Ley que pronuncia a su Fundador? ¿maldito? El paulinismo, por tanto, era una posición que probablemente se alcanzaría más temprano que tarde.
No solo se rompe el argumento fundamental, sino que existen razones positivas convincentes para la autenticidad de algunas epístolas al menos. Estos se pueden resumir de la siguiente manera: ( a) Marción ( c. 145 d.C.) fue un ultrapaulinista que fue considerado por la gran mayoría de los cristianos como un hereje sumamente peligroso. Formó un canon que contenía diez epístolas paulinas y un evangelio mutilado de Lucas.
Esto da fe no solo de su existencia sino de una historia previa bastante larga. No pueden haberse originado con Marción, de lo contrario la Iglesia los habría repudiado. Además, era consciente de que las copias de las epístolas que estaban en circulación no estaban en armonía con su propia teoría de lo que era el paulinismo genuino; en consecuencia, los revisó de acuerdo con sus opiniones. Si los hubiera fabricado, esta situación no podría haber surgido.
( b ) La literatura de la época en que se alega que se originaron las epístolas no apoya la teoría de su origen en el siglo II. Es notablemente inferior en poder a ellos, y un autor capaz de producirlos debe haber desempeñado algo más que un papel seudónimo en la Iglesia. Pero no tenemos rastro de la existencia de tal persona. ( c ) La primera epístola de Clemente probablemente fue escrita antes del fin del primer siglo A.
D. En él 1 Cor. definitivamente se menciona como obra de Pablo. ( d) Es difícil creer que las epístolas, si fueran espurias, pudieran haber sido puestas en circulación y aceptación general en la Iglesia en vista del hecho de que la mayoría de ellas estaban dirigidas a comunidades definidas. Estas comunidades sabrían si habían recibido estas cartas de Pablo o no. ( e) Es poco probable que los numerosos detalles, a menudo triviales en sí mismos, hayan sido inventados o, de ser inventados, hayan desafiado con éxito la detección.
No había necesidad de tal invención, ya que no tenía ningún propósito y, a menos que se hiciera con una habilidad increíble, era casi seguro que el escritor se traicionaría a sí mismo. Una situación tan intrincada como la que se encuentra detrás de 2 Cor. Ciertamente no era ficción. ( f ) Tenemos una gran cantidad de literatura falsa que difiere de la manera más sorprendente de las epístolas canónicas. Además, hasta donde sabemos, estas epístolas falsas nunca fueron aceptadas en las iglesias a las que profesan estar dirigidas. ( g) Los problemas del siglo II no fueron los más destacados en las Epístolas Paulinas.
FC Baur, el fundador de la Escuela de Tü bingen, y sus seguidores reconocieron que al menos cuatro epístolas, Gálatas, 1 y 2 Cor., Rom. (aparte de 15 f.) eran auténticos. A estos Hilgenfeld añadió Romanos 15 y sig., 1 Tes., Fil. Y Phm. Esta modificación ha sido ampliamente justificada por críticas posteriores. Pero la actitud predominante es más favorable a algunas de las otras epístolas. Probablemente pocos rechazarían ahora al Col.
, algo más 2 Th., aún más Ef., mientras que hay un gran consenso de opinión crítica de que las Epístolas Pastorales no son auténticas en su forma actual. Heb., Que no pretende ser de Pablo, se le niega por consentimiento común. Se pueden agregar algunas palabras con referencia a estas epístolas; para una declaración más detallada se deben consultar los comentarios sobre los mismos. 2 mil. ha sido rechazado en parte debido a la inconsistencia con 1 Th.
En un caso, la Segunda Venida se representa como inminente y repentina. En 2 Th. va a haber un desarrollo considerable, que se describe especialmente en la sección escatológica ( 2 Tesalonicenses 2:1 ). Se consideró que esta sección apuntaba a una situación histórica posterior. Ninguna objeción se insta ahora con la misma confianza.
Las ideas en 2 Tesalonicenses 2:1 son probablemente mucho más antiguas que la vida de Pablo e, incluso cuando se esperaba un evento por mucho tiempo, a menudo sucede repentinamente al final. La dificultad se siente ahora debido a la similitud con 1 Th. en lugar de la diferencia. Pero en vista de la similitud de condiciones, la similitud de trato y lenguaje no es tan sorprendente, especialmente porque la segunda carta fue escrita con referencia a lo que se había dicho en la primera, y no se ha dado una explicación razonable por qué una epístola espuria debería han sido escritos. 2 mil. es, por lo tanto, probablemente genuino.
Anteriormente se suponía que la falsa enseñanza atacada en Col. era una forma de gnosticismo del siglo II y, por lo tanto, la epístola pertenece al siglo II. Esto fue confirmado por el estilo, que era más pesado y se movía mucho menos rápidamente que el de las cuatro epístolas principales: por el vocabulario, que contenía un número de palabras inusuales; por la teología, especialmente la doctrina de la Persona de Cristo; y, finalmente, por su relación con Ef.
Probablemente la herejía es de carácter puramente judío, sin rastros de gnosticismo, y puede explicarse completamente a partir de las circunstancias del propio tiempo de Pablo. La cristología es fundamentalmente paulina, no es superior a la de Fil., Y, donde se muestra avance, es un simple desarrollo de lo que estaba implícito en la cristología de las indudables epístolas. El estilo es realmente diferente, pero la diferencia de circunstancias lo explica por completo.
Una cosa era dictar cartas en el apuro de una vida ajetreada a iglesias en rebelión o en peligro de perder la fe, y otra muy distinta era escribir a una iglesia leal en el ocio forzado de una prisión. La relación con Ef. presenta un fenómeno único, pero habla más bien en contra de Ef. que Col., ya que Col. es generalmente reconocido como el más original. E incluso si Eph. si fuera una imitación de otro escritor, seguramente es improbable que imitara una epístola que no era genuina.
Esto nos lleva a Efesios, y aquí debe reconocerse francamente que un gran número de eruditos siguen convencidos de su falsedad. Los motivos por los que se sostiene esta opinión son los siguientes: Primero, está la relación sospechosa con el Coronel. En segundo lugar, su estilo, que incluso Godet confiesa a menudo haber despertado dudas en su mente. En tercer lugar, está su doctrina de la Iglesia, que muchos suponen que es demasiado avanzada para la época de Pablo.
Su doctrina de la redención se considera no paulina, en el sentido de que la reconciliación se usa aquí en el sentido de la reconciliación de judíos y gentiles. Además, es poco probable que Pablo haya hablado de los santos apóstoles o que haya asociado a los otros apóstoles consigo mismo en la revelación del llamamiento de los gentiles. Estos argumentos tienen un valor variable. Varias de ellas se basan en suposiciones sobre lo que Pablo es, o no, probablemente haya escrito, que ignoran la versatilidad de su genio y hacen de las epístolas generalmente reconocidas un tipo al que todo debe adaptarse para ser reconocidos como su.
No hay más gnosticismo en esta epístola que en Col. ¿Por qué Pablo no debería haber captado la idea de la Iglesia universal que uno apenas puede ver? Por qué, con su sentido de la grandeza de la redención, no debería haber insistido en que la Cruz reconcilió a judíos y gentiles, así como al hombre con Dios, es incomprensible. El término los santos apóstoles es extraño, pero nos lleva a asociaciones diferentes de las que habría transmitido a los lectores de Pablo, y el adjetivo bien podría ser una adición posterior. Y, aunque la asociación de los otros apóstoles con él puede parecer un poco extraña, es un hecho que afirmó la identidad de su evangelio general con el de ellos.
Los argumentos alegados contra las Epístolas Pastorales (1 y 2 Tim., Tit.) Son de valor desigual. La falsa enseñanza atacada bien pudo haber existido en los días de Pablo. La objeción de que pertenecen a un período de la vida de Pablo que desconocemos depende para su validez de la respuesta que demos a la pregunta de si el encarcelamiento, registrado en Hechos, terminó con la liberación o la muerte. La última alternativa parece, en general, la más probable.
Dejando a un lado las dificultades de este tipo, queda el estilo único de las cartas, el énfasis puesto en la organización eclesiástica, el tono moralista más que evangélico, la extrañeza de la seguridad de Pablo a su compañero Timoteo de que él era un predicador, apóstol y maestro de la Iglesia. Gentiles; y, sobre todo, la ausencia del anillo paulino. Por otro lado, están bien documentados y contienen numerosos detalles personales (ver especialmente 2 Tim.
) que son demasiado triviales para haber sido inventados. La opinión que encuentra el favor de muchos eruditos, y probablemente sea correcta, es que estas epístolas no son falsificaciones, pero tampoco lo son, en su forma actual, de Pablo. Este tipo de carta, que trata principalmente de la organización de la Iglesia, se prestó fácilmente a la expansión, y es probable que algunos escritores posteriores ampliaran algunas de las notas de Pablo a sus colaboradores en los manuales de la Iglesia que ahora poseemos.
Cabe mencionar un punto de detalle, el intercambio de la primera persona del singular y la primera del plural. A veces se piensa que el plural debe tomarse estrictamente, y que Pablo habla en su propio nombre solo cuando se usa el singular. Pablo asocia a otros consigo mismo en el saludo de algunas de sus epístolas, y no es improbable en 1 y 2 Tes. que el plural tiene este significado.
Pero en otros lugares, Pablo parece hablar solo por sí mismo. El intercambio de singular y plural donde se pretende una sola persona es bastante común en la literatura epistolar de la época. Y, aunque no se puede establecer una regla rígida, Pablo parece haberse conformado con frecuencia a este uso.
Literatura. Godet, Introducción al NT, Las Epístolas Paulinas; Shaw, Las epístolas paulinas; Knowling, El testimonio de las epístolas y El testimonio de San Pablo a Cristo; Findlay, Las epístolas del apóstol Pablo; R. Scott, Las epístolas paulinas; Lake, Las primeras epístolas de San Pablo; Hayes, Paul y sus epístolas. También discusiones en Diccionarios de la Biblia, Introducciones al Nuevo Testamento, Historias de la Era Apostólica y Vidas de Pablo.
( Ver también Suplemento )