Comentario bíblico del sermón
Marco 16:6
Los muertos y su estado futuro.
La memoria de los muertos parece destinada a servir como una especie de escalera para los vivos, por la que pueden ascender de las cosas que se ven a las que no se ven. A medida que envejecemos y nos imbuimos más del espíritu de este mundo, parece ordenado que los pensamientos sobre la muerte y los muertos se hagan proporcionalmente más fuertes, para imbuirnos del espíritu de otro mundo. A medida que la edad nos acerca cada vez más al peligro de la infección de este mundo, la muerte presiona su agudo antídoto cada vez más cerca de nuestros labios.
I. Las esperanzas acerca de los muertos están necesariamente conectadas con opiniones acerca de la vida después de la muerte; o, en otras palabras, con respecto a los estados comúnmente llamados cielo e infierno. La gran ley de retribución en la que se basa toda la enseñanza de Cristo no debe ser violada, sino que debe encontrar su cumplimiento supremo en el día de la decisión. Cada uno debe recibir las cosas que hizo en la carne.
Las cosas que recibiremos así, los sentidos no pueden revelarnos. Pero si nos limitamos a enunciados de probabilidades, no sobre las cosas sino sobre las proporciones de las cosas, parece que estamos dentro del campo de la razón sobria.
II. Procediendo de esta manera, inferimos que es improbable que la actual diversidad de seres humanos se fusione en el futuro en una identidad monótona. Parece más consistente con lo que sabemos de las leyes de Dios aquí, así como con lo que extraemos de las declaraciones de Cristo mismo, creer que las semillas sembradas debajo del instinto con naturalezas escogidas desde el principio, y expuestas a diversas influencias de la tierra, y la lluvia, el aire y el sol no deberían florecer todos en las mismas flores, con cada hoja y pétalo, cada tono y veta, exactamente similares.
Es más probable que todas las causas presentes se reproduzcan en algún efecto futuro. Pero, cabe insistir, esta continuidad de causa y efecto antes y después de la muerte es fuente de terror y de consuelo. Si vamos a cosechar de aquí en adelante lo que hemos sembrado aquí, ¿cuán llena de temor debería estar la cosecha para muchos de nosotros? Sí, este es un temor legítimo y saludable; y la tendencia actual a dejar de lado, como indigna e irrazonable, la creencia en un juicio y castigo futuros ha sido causada, en parte quizás, por una concepción errónea de los medios de juzgar y castigar.
Porque el juicio no es la mera emisión de un veredicto arbitrario respaldado por la fuerza bruta. Juzgar es separar entre verdad y falsedad, entre justicia e injusticia; y el juicio ideal es aquel veredicto que pronuncia el juez con tal fuerza de corrección que el propio infractor anticipa su pronunciamiento y confiesa su justicia. Juicios y castigos como éstos, ¿qué hombre en su sano juicio puede pronunciar irracionales o permitirse reírse de ellos incluso como posibilidades? ¿Qué? Porque ya no confundimos metáfora con literalismo, porque dejamos de aprehender llamas tangibles en un pozo material, ¿se sigue que las leyes de causa y efecto de Dios deben ser suspendidas? que la semilla espiritual no producirá fruto espiritual? que el pecado dejará de producir dolor, y malas acciones para engendrar remordimientos? Blasfemamos contra Dios cuando degradamos Su justa misericordia en una débil connivencia con la imperfección, como si por el bien de un pequeño círculo familiar Él pusiera un veto a Su ley divina de retribución y anulara los principios fundamentales de la redención, con el propósito de dando a algunos favoritos selectos un pase al paraíso.
Ni en el séptimo cielo de los cielos, ni en el abismo más profundo del infierno, podemos esperar escapar de la ley o desterrar la presencia del amor. Pero, ¿la ley y el amor excluyen el castigo? ¿Y el castigo deja de ser terrible porque es espiritual? ¡Cuán débil y estéril debe ser la imaginación de ese hombre que no puede realizar nada más que el castigo material y nunca ha aprendido a temer un infierno espiritual!
III. Puede parecer una paradoja hablar del miedo al infierno como esperanzador; pero, sin embargo, es seguro que, si abandonas todo temor al futuro, acabarás inevitablemente abandonando también toda esperanza. No es correcto ni razonable que esperen para ustedes mismos, o para la gran mayoría de sus semejantes infinitamente diversificados e imperfectos, que, cuando mueran, todos serán inmediatamente transmutados en una imagen idéntica perfecta.
Si espera esto, espera lo que no es justo y se forma una concepción de un Dios injusto e indiscriminado. Pero si su concepción de Dios se reduce así, su fe en Él también disminuye; y así todas tus esperanzas de eterna comunión con Él se vuelven pálidas y desvanecidas. Si se nos permite sin irreverencia usar esa frase, podríamos decir que, para aquellos que realmente aman a Dios como Padre, no pueden dudar en confiar tanto en sí mismos como en toda la multitud de seres humanos muertos desde la creación del mundo. a las misericordias no pactadas de Dios.
Y si, en verdad, en algún momento nos hemos dado cuenta, aunque sea débilmente, pero por un momento de nuestras vidas lo que debe ser para ser admitidos en el círculo de las misericordias eternas y en la comunión con el Amor Eterno, ¿puede parecer, incluso para los mejores y más puros de nosotros, aparte del más alto privilegio después de largas y diversas etapas de espera, trabajo y sufrimiento al final, aferrándose como un niño al borde del manto del Santo de Dios, para ser dibujado en con Él en algún rincón inferior de la morada de la Presencia, donde uno puede sentarse, por así decirlo, con la tolerancia, complacido de vislumbrar a lo lejos el esplendor del trono inaccesible?
E. Abbott, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, 1 de noviembre de 1879.
Hay un desprecio triunfal, casi sarcástico, en la forma en que ese joven, sentado del lado derecho, vestido con una larga túnica blanca, se dirigió a las tres mujeres que llegaron temprano al santo sepulcro al salir el sol. . "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado; ha resucitado; no está aquí; he aquí el lugar donde le pusieron".
I. Supongo que, para la mente de un ángel, "Ha resucitado" no expresaría más asombro que la afirmación de cualquiera de los procesos de la Naturaleza. No podía y el ángel lo sabía que no podía ser de otra manera, porque Cristo no pudo sino resucitar. "No era posible", dice San Pedro, "que se le retuviera". Ahora recuerda que no se habla del alma; de eso sería obvio; pero del cuerpo no pudo elegir sino levantarse.
Toda la doctrina de la resurrección es una doctrina del cuerpo. La vida futura y eterna del alma se conocía casi universalmente antes de Cristo. Los paganos lo sabían y hablaban de ello. Pero con muy pocas excepciones, de hecho, ni los judíos ni los gentiles sabían nada de la resurrección del cuerpo hasta que Cristo resucitó. Él fue la primicia de esa ciencia.
II. Está en la naturaleza, constitución y obligación de todo cuerpo humano que debe surgir. Cuando entierras un cuerpo, simplemente, y literalmente, siembras una semilla. Naciste para levantarte tanto como cualquier semilla que hayas puesto en la tierra. La resurrección no es propiamente un milagro. Es una provisión grandiosa y amorosa del Consejo de Dios. Y cuando decimos de Cristo, o decimos de cualquier hombre, "Ha resucitado", sólo afirmamos la consecuencia necesaria del ser humano.
III. A los ojos de Dios, todo creyente está tan unido con Jesucristo, que todo su ser, su cuerpo, alma y espíritu, es miembro del cuerpo de Cristo. En Cristo, su Cabeza, murió y sufrió el castigo en la Cruz. En Cristo, su Cabeza, está enterrado. En Cristo, su Cabeza, resucita en el último día. Por tanto, adonde va Cristo, va; adonde Cristo asciende, asciende; donde está Cristo está.
Para que, al resucitar, resucita toda la Iglesia. Y si es así, eres un miembro vivo real en el cuerpo místico de Cristo, tu resurrección y vida eterna es tan segura, que de hecho, en la mente de Dios, se hizo ese día cuando el ángel dijo de ti de ti, como entonces estabas en el cuerpo místico de Cristo, "Ha resucitado". Es un pasado histórico absoluto.
J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 94.