El ilustrador bíblico
Juan 10:22-23
Y fue en Jerusalén la fiesta de la Dedicación
El origen y carácter de la fiesta de la Dedicación
Antíoco Epífanes, a su regreso de la conquista de Egipto, habiendo entrado en Jerusalén con gran matanza, y habiendo saqueado la ciudad, procedió a profanar el santuario, colocando sobre el altar de Dios la abominación desoladora; ofreciendo carne de cerdo; quemando los libros de la ley; y dar muerte a quienes se aventuraron a mantener ese sagrado volumen en su poder.
Este fue, sin duda, un tiempo de gran duelo para los piadosos en Judá; y con muchas oraciones y lágrimas suspirarían por liberación. Y como bajo la opresión de Faraón, así bajo la de Antíoco, el Señor miró la aflicción de Su pueblo y les envió un libertador. Se levantó Judas, un guerrero que se dice que tomó como lema de su estandarte: "¿Quién como tú entre los dioses, oh Jehová?" las primeras letras de cuyas palabras en hebreo, cuando se juntaron, formaron la palabra Maccabi, de donde se supone que se deriva su apellido Maccabaeus. ( J. Fawcett, MA )
Tres victorias decisivas en los dos primeros años (166 aC, 167) de la campaña de Samaria, Bethoron y Emaús aseguraron la fama y el éxito de Judas; y, finalmente, un encuentro en Bethzur lo convirtió en dueño de Jerusalén. Entraron y encontraron una escena de estragos. Los pasillos de las cámaras del sacerdote que rodeaban el templo fueron derribados; las puertas estaban reducidas a cenizas, el altar desfigurado y toda la plataforma estaba cubierta de vegetación como si tuviera una jungla de montaña o un claro de bosque (1Ma 4:33).
Fue un espectáculo desgarrador. Su primer impulso fue lanzarse de cabeza sobre el pavimento y hacer sonar los fuertes cuernos que acompañaban todas las ocasiones tristes, así como todas las alegres. Luego, mientras la guarnición griega aún permanecía en la fortaleza, los guerreros primero comenzaron el elaborado proceso de limpieza del lugar contaminado. El primer objetivo era eliminar todas las partículas que habían sido tocadas por los animales inmundos.
El 22 de Marchesvan retiraron el altar portátil que se había erigido. El día 3 de Chisleu quitaron los altares más pequeños del patio frente al templo y las diversas estatuas paganas (2 Ma 10: 2-3). Con sumo cuidado derribaron la gran plataforma del altar mismo, por temor a que sus piedras se hubieran contaminado. Pero con la escrupulosidad que marcó el período, consideraron que las piedras una vez consagradas nunca podrían ser profanadas por completo, y en consecuencia las escondieron en un rincón del Templo, para permanecer allí hasta que el Profeta (Macc.
4:46) - el solucionador de acertijos - debería venir y decir lo que se iba a hacer con ellos. ¡Cuántas piedras de edificios espirituales o intelectuales despiertan un temor perplejo similar, no sea que hayan sido tan mal utilizadas que no puedan emplearse de nuevo, al menos, hasta que algún profeta venga a decirnos cómo y cuándo! Para el interior del templo todo tuvo que ser renovado de nuevo: vasijas, candelabros, incienso, altar, mesas, cortinas.
Por fin se completó todo, y el día 25 de Chisleu, el mismo día en que tres años antes de que ocurriera la profanación, se volvió a dedicar el Templo. Fue el mismo tiempo predicho en el libro de Daniel ( Daniel 7:25 ; Daniel 9:24 ; Daniel 12:6 ).
Pasaron los tres años y medio desde el primer comienzo del sacrilegio, y el rebote del sentimiento nacional fue proporcional. La profundidad del invierno (diciembre) no pudo contener el estallido de alegría. Desde el primer amanecer de ese día durante toda la semana siguiente se cantaron cánticos de alegría con címbalos y arpas. En los Salmos de Salomón (11: 2, 3, 7) hay notas exaltantes que hacen eco de las palabras del profeta evangélico y dan la bienvenida al regreso a Jerusalén.
El humo subió una vez más del altar; las puertas, e incluso las cámaras sacerdotales, fueron fumigadas. El edificio en sí estaba tachonado de escudos y coronas de oro, a imitación de los escudos de oro que en el primer templo habían adornado el pórtico. Lo que más vivió en el recuerdo de la época fue que la luz perpetua resplandeció nuevamente. El candelabro de oro ya no estaba disponible, su lugar fue ocupado por un candelabro de hierro revestido de madera; pero esto fue suficiente.
Fue un momento solemne cuando el fuego sagrado se volvió a encender en el nuevo altar; y desde ella la llama se comunicaba con el resto del edificio. Como en la ceremonia moderna del “Fuego Sagrado” en la iglesia del Santo Sepulcro, este incidente estuvo envuelto en misterio y leyenda. El relato histórico simple es que obtuvieron la luz golpeando las piedras frescas no contaminadas entre sí.
Pero representaciones posteriores, que se remontan a eventos similares en la vida de Nehemías, imaginaron algún origen sobrenatural del fuego mismo. Se supuso además que se encontró una grieta impoluta que proporcionó el aceite para la iluminación del Templo durante toda la semana; en recuerdo de que se iluminaba cada casa particular, comenzando, según un uso, con ocho velas, y disminuyendo a medida que avanzaba la semana; según el otro, comenzando por uno y avanzando hasta el ocho.
En parte, sin duda, de estas tradiciones, o (como piensa Josefo) del regreso de la alegría de la nación, el festival en los días posteriores llevó el nombre de la "Fiesta de las Luces". Esto recibiría un significado aún más completo en relación con otro aspecto de este gran día. Aunque el último se alineó a la vez con los primeros días santos. Ganó para sí misma una santidad que ni la dedicación de Salomón ni Zorobabel habían adquirido.
Ambas consagraciones se habían organizado para que coincidieran con la Fiesta de los Tabernáculos. Esa temporada ya había pasado mientras los patriotas se escondían en las montañas. Ahora, sin embargo, estaba decidido a hacer de esta nueva solemnidad una repetición de esa fiesta. Posteriormente se llamó "La Fiesta del Tabernáculo del Invierno"; y en esta, su primera ocasión, se mezclaban con ella las procesiones habituales de aquella alegre fiesta otoñal, blandiendo sus ramas tejidas de palmeras y otros árboles, cuyo follaje siempre verde aclamaba el aspecto aburrido de un diciembre sirio.
Y difícilmente podemos dudar de que, de acuerdo con el nombre "Fiesta de las Luces", agregarían esa característica adicional de los Tabernáculos: la iluminación de los recintos del Templo por dos grandes candelabros colocados en el patio, por la luz de los cuales se mantuvieron bailes festivos durante toda la noche. Había una propiedad adicional en el traspaso de la fiesta nacional de la vendimia a esta nueva fiesta, porque coincidía con la natural solemnidad de acoger la primera luz encendida en el nuevo año. El 25 de diciembre fue en Tiro, como en Roma en tiempos posteriores, celebrado como el nacimiento del Sol: el avivamiento, la renovación, la Encaenia del hombre y la naturaleza. ( Dean Stanley. )
La legalidad de las fiestas nacionales y eclesiásticas.
No había nada en esta institución contra lo que pudiera oponerse la conciencia más correctamente informada, y fue ordenado por las autoridades legales; Jesús, por tanto, se sometería a una ordenanza del hombre por causa del Señor; y no solo eso, sino que Él alentaría de buena gana esta fiesta de dedicación como un reconocimiento solemne de las misericordias divinas. Exactamente en la misma base se encuentran varias de las observancias de nuestra Iglesia.
El cinco de noviembre, por ejemplo, se observa como un memorial de una liberación similar de las maquinaciones de aquellos que, siguiendo el ejemplo de Antíoco, quemarían las Escrituras y de aquellos que se descubrió que las poseían; e incluso nuestra Navidad, Cuaresma, Viernes Santo, Pascua y Pentecostés, descansan sobre el mismo fundamento. Fueron nombrados por hombres y están respaldados por la autoridad de la Iglesia; no reclaman una autoridad superior: pero, ¿quién que se sienta protestante y cristiano, y considere el ejemplo de Cristo, se negaría a cumplirlas? ( J. Fawcett, MA )
Era invierno
Invierno
Considéralo en relación
I. A DIOS.
1. Como muestra del poder divino ( Job 33:22 ). Dios humilla a los elementos más salvajes de la naturaleza con Su viento del norte. No solo detiene el arroyo de la montaña, sino que se congela en montañas de hielo en los mares polares; no solo seca las flores, sino que despoja el bosque; no solo une los poderes vegetales, sino que encadena el calor solar.
¿Quién puede estar de pie ante su frío? Nadie, salvo por las salvaguardias proporcionadas por el Dios del invierno. Y si tales seguridades son tan valiosas, ¡cuán invaluable es el manto de justicia para el alma desnuda y desamparada!
2. Como muestra de sabiduría y bondad Divinas. Las heladas purifican el aire, destruyen las alimañas nocivas, etc .; y si ocasiona algunos trastornos, previene muchos otros; e incluso estos desórdenes al confinarnos en casa, inducen a la reflexión.
3. Como muestra de fidelidad divina. El cumplimiento de la promesa a Noé requiere la preparación anual del suelo para la fertilidad y la preservación de la semilla de la destrucción. El primero está asegurado por la acción de las heladas, el segundo por la nieve, que proporciona una prenda cálida y aprecia el crecimiento infantil. Luego, tocada por el sol, la vestidura se derrite y satura los poros del suelo con el nitro disuelto, llenando así la tierra con los principios de la vida vegetal. Si solo hubiera nieve, el suelo estaría demasiado húmedo; si solo hubiera escarcha, la semilla perecería. Entonces Dios combina ambos.
II. A LA HUMANIDAD EN GRANDE. Nos recuerda
1. De la condición de los pobres. No debemos excusarnos de la benevolencia porque hemos pagado la tarifa pobre. Estamos obligados por ley a hacer eso; pero ¿cómo mora el amor de Dios en aquel que, teniendo los bienes de este mundo, no hace más que pagar sus obligaciones legales?
2. De los reveses de suerte a los que todos somos responsables. A menudo, los asuntos que alguna vez fueron tan prometedores como la primavera, brillantes como el verano y ricos como el otoño, ahora son desolados como el invierno. No es necesario olvidar la prosperidad en la adversidad. Recordarlo de tal manera que engendre impaciencia es necio y pecaminoso, pero no si profundiza nuestras convicciones de la incertidumbre de los asuntos humanos y advierte a otros contra la confianza en las riquezas inciertas. Y luego, nuevamente, ¿con qué frecuencia es la adversidad la temporada en la que comenzamos a pensar seriamente?
3. De la tarde y el final de la vida. A medida que llega el invierno que congela los arroyos y debilita los poderes de la vida vegetal, la vejez congela la sangre caliente y daña las facultades mentales. Y, sin embargo, esta es la temporada en la que a menudo se dejan las preocupaciones más importantes del alma. La vejez no es el momento para el esfuerzo empresarial y mucho menos espiritual.
III. AL MUNDO ESPIRITUAL. El invierno debería recordarnos
1. De la entrada del pecado en el mundo. Porque así como el invierno deforma la faz de la naturaleza, así el pecado trajo maldición sobre la tierra. El pecado apagó la luz, congeló el amor, destruyó la santidad.
2. Del estado natural del corazón a los ojos de Dios. El corazón y la vida de todo hombre deben ser como manantial: ricos en capullos de santidad; como el verano, rico en la flor de la santidad; como el otoño, rico en frutos maduros de santidad. ¡Pero Ay! no es tan. Es invierno en cada corazón retenido del Sol de Justicia. Y cada año de negligencia endurece aún más el corazón contra Dios.
3. Del infeliz estado del descarriado; su desolación y desesperación contrastaban con su anterior fecundidad y esperanza.
4. De la gran salvación. Dios ha hecho de la blancura de la nieve del invierno un emblema
(1) De la pureza de la salvación, "Lávame, y seré más blanco que la nieve".
(2) Del perdón y la santificación, "Ven, ahora, razonemos juntos, etc." ( R. Philip, DD )
El invierno como emblema
I. DEL ESTADO DE LOS INCONVERTIDOS.
1. En invierno, la luz del cielo se oscurece. Incluso en nuestra zona templada, nuestro día es breve; pero en el lejano norte, durante meses, el orbe del día nunca aparece sobre el horizonte. De modo que los inconversos no ven el Sol de Justicia ni la luz que Él arroja sobre las cosas importantes e interesantes. Ellos "se sientan en tinieblas y sombra de muerte".
2. La muerte y la esterilidad del invierno se calcula en el estado no regenerado. No hay follaje, maíz, fruta, pero lo que puede ser forzado por el calor artificial y falta de sabor natural. Así que en la cría espiritual: los inconversos no dan fruto de la cualidad aprobada "del Espíritu".
3. El frío del invierno tipifica el estado de quienes son ajenos al brillo genial del afecto puro y espiritual. Sus sentimientos más tiernos en la religión no son más que un deshielo parcial producido por un sol pasajero que no deja ningún monumento detrás excepto el carámbano colgante y la superficie resbaladiza, endureciéndose aún más por el ablandamiento momentáneo.
4. Los vientos y las tormentas del invierno son emblemas aptos de esas pasiones mal reguladas y malignas que agitan con incesante tempestad a las almas que no tienen reposo en Dios.
II. DEL ESTADO DE DECLENSIÓN ESPIRITUAL. Cuando el verano y el otoño se han ido, pronto se percibe un cambio. ¿Dónde la luz dorada, la lujosa calidez, los preciosos productos? No queda nada más que la fría esterilidad. Emblemático de los que empezaron bien pero se han caído. A veces, este cambio es gradual, ya que los días se acortan gradualmente; a veces más rápido por la influencia de la tentación, como cuando el invierno es acelerado por una tormenta prematura e inesperada. Pero permanecer en ese estado es morir.
III. DE UN ESTADO DE DESERCIÓN Y TENTACIÓN. En invierno, la naturaleza parece desprovista de encanto, y también el alma cuando Cristo se ha retirado. Tal acto suele ser el resultado de la negligencia del hombre; pero a veces es para la prueba de la fe y la paciencia. Así fue con Job, nuestro Señor, Pablo y todos los grandes santos.
IV. DE UN ESTADO DE AFLICCIÓN. En el caso de los pobres, el invierno es mucho más que un emblema, y es el momento de mostrar nuestra verdadera religión, que es “visitar a la viuda y al huérfano en su aflicción”. ¡Cuántos están expuestos en el mar tempestuoso o en medio de la nieve a la deriva! Entonces, estemos agradecidos por nuestra seguridad. Pero hay dolores que crean invierno en el alma. Conclusión: El invierno precede a la primavera en la naturaleza, y puede serlo también para los inconversos, los reincidentes, los atribulados, etc. ( H. Gray, DD )
Los usos morales del invierno
Tenemos una temporada entera que tiene una apariencia de falta de bondad; pero si bien muchos de los hechos de Dios no representan Su carácter, exhiben Sus modos y fines de disciplina. Dirigiendo nuestros pensamientos en esta dirección, encontraremos suficiente en invierno para satisfacernos de la benignidad de Dios. Algunos han pensado que Dios habría mostrado Su bondad de manera más perfecta si hubiera omitido el invierno por completo. Pero, ¿serían mayores las ventajas de un mundo cilíndrico que de uno esférico a pesar de su invierno? En invierno
I. VEMOS QUE LA BENEFICENCIA DE DIOS NO SIEMPRE ESTÁ PREOCUPADA EN LA PROMOCIÓN DE LOS FINES FÍSICOS. Él aquí nos lleva a un campo para mostrar cuán grande es la escala que Él construye y gobierna, y trabaja para fines que son superiores. Nuestro Dios no es un Dios de verano, sino un Dios de invierno, que se preocupa visiblemente menos por el mero consuelo que por las grandes prerrogativas y los rigores de los principios.
II. NOTAMOS UN MARCADO CAMBIO EN NUESTRO HÁBITO Y TEMPERAMENTO CORPORAL Y MENTAL.
1. Las enfermedades son de un tipo diferente y la salud en sí misma es una experiencia diferente. En verano los sentidos están más despiertos y el cuerpo se comunica libremente con la naturaleza a través de todos los poros. En invierno estas puertas están cerradas; la fuerza vital se retira para sostener el calor interno mediante un esfuerzo adicional. Nos arropamos instintivamente con nuestro manto y pedimos ser separados de la naturaleza por muros impermeables.
2. Este cambio afecta naturalmente el tono y el temperamento de la mente, que está menos entregada a la sensación y la pasión. En el perpetuo verano de los trópicos, las capacidades del alma están casi maceradas; pero cuando hay una buena combinación de hábitos invernales, se induce un temperamento más áspero y claramente moral.
(1) El contraste entre la vida de verano y la de invierno con respecto a la reflexión es notable. Una vez que la mente ha recibido el verano en su almacén, entonces quiere que el invierno revise sus tiendas. Ahora los sentidos pierden sus objetos, escuchamos la conciencia y pensamos en otros mundos. Cada perspectiva exterior es imponente, el fuego interior es más atractivo, y si alguna vez pensamos de manera convincente, lo hacemos ahora.
(2) Está bien entendido que la mente nunca se fortalece sin el hábito de la reflexión. Lo mismo es necesario para un pronunciamiento vigoroso del hombre moral. De ahí la escasez intelectual y moral de los trópicos. Su naturaleza moral quiere la tensión frigorífica de una vida y una experiencia bien nutridas. ¿Quién se comprometería a formar un pueblo escocés en cuanto a sentido de principios en Jamaica?
III. Se nos hace MÁS CONSCIENTES DE NUESTROS DESEOS MORALES. El hijo pródigo se recuperó en un tiempo de poca tolerancia; ¿Y cuándo, como en invierno, se despertará nuestra falta de Dios? Todo a su alrededor es una imagen de la frialdad de un corazón frío. Separado de las diversiones de los placeres del verano, entonces, si alguna vez, un hombre sentirá esas necesidades que hacen que todas las naturalezas morales busquen a Dios.
IV. Somos MÁS CAPAZ DE REALIZAR PAISAJES Y MUNDOS INVISIBLES. Dios se imagina más vívidamente en verano, y se insinúan los atractivos tropicales del paraíso, con sus doce tipos de frutas. Pero el momento de darse cuenta de estas cosas invisibles es cuando se arroja un manto sobre sus semejanzas visibles. Cuando la creación está desnuda, recurrimos a nuestra imaginación para pintar y representar, y bendecirla por encima de todos los hechos vistos.
V. LA VOLUNTAD SE MÁS ERECTA Y DETERMINADA. Los hombres de los trópicos parecen no tener voluntad y, por lo general, son ineficaces para una acción decisiva. ¿Cuántos de ellos se han convertido en mártires? ¿Y quién no es lánguido y reacio a la resolución incluso en nuestro verano norteño? Hablamos del refuerzo del invierno, con lo que queremos decir que tenemos el descaro de hacer, determinar, soportar, es decir , tener una nueva entrega de voluntad y, por tanto, de energía práctica.
VI. LAS CONDICIONES DE VIDA ECONÓMICAS Y SOCIALES SE VEN AFECTADAS BENEFICIOSAMENTE. El invierno no suele ser productivo, sino más bien una época de gasto; y así impulsa por el más riguroso motivo a hábitos de laboriosidad y providencia. Y estos hábitos ayudan a prepararnos para predecir los deseos y las necesidades de la vida del más allá. Y luego, habiendo recibido esto también, tendrá en su corazón la necesidad de tomar prestada la lección más importante, y no será más grosero ni estéril de gratitud; pero, viendo que Dios da para los gastos, pondrá sus comodidades en contraste con las desolaciones alrededor, y dará gracias a Dios por las provisiones del año.
VII. Vemos LAS CONTRIBUCIONES QUE HACE A LA VIDA DEL HOGAR. Hogar es una palabra exclusivamente del norte. Las familias tropicales que viven al aire libre durante todo el año se reúnen con menos frecuencia en las proximidades domésticas. Sólo en el hogar, cuando se enciende el fuego invernal, la paternidad, la maternidad y otras tiernas relaciones se convierten en lazos de unidad. Todo un medio año pasado en el hogar - las mañanas allí comenzaban con la oración, las largas tardes animadas por la mutua sociedad, los libros abriendo sus tesoros y los juegos sus diversiones - esto condensa un hogar. ¿Quién puede imaginar una "noche de sábado de Cottar" en los trópicos?
VIII. HEMOS ESTADO RASTREANDO RESULTADOS PARTICULARES DE CARÁCTER OPERADO POR CLIMAS INVIERNO. MIREMOS UNAS ESCENAS DE INVIERNO Y OCASIONES QUE SON RESULTADOS DE TRABAJO NO MENOS IMPORTANTES. Nota
1. La impresión casi religiosa de las tormentas invernales. Las tormentas tropicales son tan terribles que no dejan ninguna impresión moral. Pero nuestra tormenta invernal reúne su fuerza más pensativamente, como si solo moviera grandes instigaciones, y bajo esta actuación, por la orquesta aérea de Dios, nuestra alma vibra como nunca bajo ninguna combinación de acto, instrumento o voz.
2. El valor moral del invierno como época de caridad. En el verano, Dios derrama Su generosidad con tanta libertad que nadie apenas pierde el suministro que necesita.
En el invierno, se niega a que podamos ocupar su lugar. Las condiciones de hambre y frío se autentican. Si no hay fuego, se puede ver la falta. El pobre niño harapiento, diciendo con su mirada lastimera: "¿Quién podrá resistir su resfriado?" no quiere ningún certificado.
3. Funerales de invierno. Se trata de una prueba que despierta extrañas conmociones internas. Nuestro corazón se estremece, pero mientras nuestro sentimiento protesta, surge el pensamiento: “Nuestro difunto no está en ese agujero. Deja que la nieve caiga pesadamente; te damos gracias, Padre Señor del clima más cálido, porque nuestro difunto vive contigo ". Prácticamente, casi nada obligará más a la fe en la inmortalidad que enterrar a un amigo en el invierno.
4. Movimientos religiosos de invierno. Es notable, y un buen motivo de felicitación, que los grandes días de la Iglesia sean en invierno o principios de primavera: Navidad y Pascua, por ejemplo , si la Cuaresma es fija porque en ese momento la mente está más templada para la meditación superior y los ejercicios más severos. de religión, algunos pueden cuestionar, pero la Cuaresma en julio tendría muchas menos posibilidades de obtener el beneficio deseado; y en las iglesias que no observan la Cuaresma, el tiempo se distingue por lo que se llaman avivamientos de religión.
Pero en ambos casos el invierno se convierte en la cosecha de la religión. La fuerza tónica del invierno brinda la posibilidad de pensamiento y tensión especialmente necesarios para los ejercicios religiosos serios. También es una ventaja que amamos la proximidad en invierno, y codiciamos más fácilmente la calidez de las asambleas y el alto impulso social.
5. El invierno parece el momento de meditar de nuevo sobre las preocupaciones más serias de la vida. Haciendo esto no nos preocupará mucho si nuestro vuelo debe ser en invierno. ( H. Bushnell, DD )
Las bellezas del invierno
Cuando el cielo esté azul arriba, y el aire de la mañana sea fresco y vigorizante, y la escarcha haya gemado cada ramita y brote de arbusto y árbol, y cada maleza y brizna de hierba al borde del camino, sí, y cada piedra y hoja muerta, e incluso paja, y los innumerables resplandores de la naturaleza brillan como diamantes al sol; y la tierra dura resuena bajo tu paso rápido; y los muchachos gritan en el estanque resbaladizo; y el patinador se apresura al lago en el parque; y se oye el hacha del leñador en el bosquecillo; y en el granero baja el mayal con voluntad; y el chico del carretero silba junto al equipo de fumadores; y el susurro de las hojas pardas del roble; y la alondra canta en lo alto - entonces el invierno es un niño valiente, y tendrá una corona de acebo brillante con bayas escarlatas sobre las hojas oscuras de verde brillante; y el leño arderá en el hogar, y el muérdago colgará en el vestíbulo, y los jóvenes estarán alegres, y los viejos alegres, y los pensativos recordarán con alegría quién es el que hizo el invierno. (HH Dobney. )
Vistas del templo del invierno
La humillación y el regocijo nacionales a veces pueden ser apropiados, pero si se perpetúan anualmente, pueden volverse sin sentido. Además de los ayunos y fiestas de designación divina, los judíos tenían éste y otros. Con cuánta más reverencia tratan los hombres a las instituciones de la Iglesia que a las sancionadas por Dios. El cristianismo se contrasta con el judaísmo en la medida en que no es una religión exterior, no tiene fiestas, no concede santidad a los días y años, sino que es interior.
2. En esta fiesta, Jesús caminó en el pórtico de Salomón, y los hombres buscaron apedrearlo por afirmar su unidad con el Padre. Los hombres pueden otorgar mayor importancia al santuario que al evangelio. ¿Qué pasaba por su mente? ¿El contraste entre la belleza exterior del Templo y la condición real de la Iglesia? ¿O la poca influencia moral que tuvo en el mundo? Porque el invierno del mundo era solo el símbolo de su estado espiritual.
3. ¿Qué nos sugiere la temporada en el santuario? El ritualismo de la naturaleza es sumamente expresivo y nos proporciona tipos de ideas espirituales. Cristo usa las ilustraciones de la naturaleza exclusivamente.
I. LA MUERTE PRECEDE A LA VIDA. Nuestro año comienza con el invierno, que prepara el camino para todo lo que sigue. El invierno es el tipo de muerte. Paraliza la vejez, quita el color de la infancia y llena muchas tumbas.
1. Si se quiere desarrollar la vida mental, ¿cuánto tenemos que morir? Prejuicios tempranos, opiniones erróneas, conjeturas confusas.
2. Para desarrollar la vida espiritual, la muerte debe precederla. Hay que renunciar a los viejos principios, abandonar los viejos hábitos.
(1) Debe haber muerte para el pecado para que haya vida para Dios. La crucifixión con Cristo precede a Cristo que vive en nosotros.
(2) Debe haber muerte para las cosas que se ven si queremos vivir para las cosas que no se ven. El mundo debe estar muerto para nosotros si queremos buscar las cosas de arriba.
(3) El cuerpo debe morir para poder vivir una nueva vida.
II. LA VIDA TIENE SUS DESARROLLOS SUCESIVOS.
1. El invierno es necesario para que una forma de vida pase para ser reemplazada por otra.
(1) No todo es primavera. Las hermosas vestiduras de la Tierra se desgastan y ensucian, y deben dejarse a un lado, y en la oscuridad y el silencio la naturaleza se prepara para su nueva vestidura.
(2) No todo es actividad y crecimiento. Debe haber un tiempo para la acumulación de energías.
(3) No todo es fruto; los frutos deben recolectarse para responder a los propósitos de su crecimiento, y los desarrollos deben comenzar de nuevo.
2. La duración del año se adapta a la constitución del mundo. Si tuviera lugar algún cambio, el maravilloso mecanismo se desorganizaría y se detendría, y así en la constitución del hombre. Obtenemos robustez no en verano sino en invierno, y entonces crecemos más espiritualmente.
3. Estos sucesivos desarrollos, aunque casi innumerables en sus formas, pueden ser repeticiones. Cada año ve hojas, flores, etc., como el anterior. Pero algunas formas pueden ser sucedidas por nuevas manifestaciones de vida, aumento de belleza y fecundidad. No hay hoja que caiga pero haya cumplido su propósito y dé paso a su sucesora. Y así, algunas sucesivas manifestaciones de la vida espiritual parecen copias unas de otras. Estos son necesarios para el carácter cristiano, pero no continuarían si no interviniera el invierno, y algunos son reemplazados por manifestaciones que superan con creces a las que los han precedido.
III. LA VIDA CONTIENE EL GERMEN DE TODOS LOS DESARROLLOS FUTUROS. El invierno no destruye la vida. El primer acto de fe contiene en él el germen de toda la vida futura sin pecado y sin dolor. ( HJ Bevis. )
Jesús caminó en el templo en el pórtico de Salomón
Pórtico de Salomón
La palabra "porche" significa más bien lo que deberíamos llamar una galería o columnata. Era uno de esos largos paseos cubiertos bajo un techo sostenido por columnas, al menos en un lado, que los habitantes de los países cálidos parecen encontrar absolutamente necesarios. Curiosamente, una secta de filósofos paganos en Atenas se llamó "estoicos", por su reunión en un lugar llamado "Stoa", aquí traducido como un pórtico; mientras que otro fue llamado “peripatético”, por su hábito de “caminar” durante sus discusiones, tal como lo hizo nuestro Señor en este versículo.
Los claustros de una catedral o abadía, quizás, se parecen más al edificio que aquí se llama "pórtico". Josefo dice que este pórtico fue uno de los edificios que permanecieron parcialmente sin destruir del Templo de Salomón. Tácito lo menciona expresamente como una de las defensas del Templo en el sitio de Jerusalén. ( Mons. Ryle. )
Este discurso de nuestro Señor acerca de Su propio poder Divino, probado por Sus obras, fue pronunciado en invierno en el pórtico de Salomón. Y luego los judíos lo rechazaron ( Juan 10:39 ). Pero después, este pórtico fue el lugar en el que sus apóstoles, habiendo realizado obras poderosas en su nombre, proclamaron con valentía su mesianismo y poder divino al pueblo, que con gusto aceptó el evangelio ( Hechos 3:11 ; Hechos 5:12 ). Tanto en la naturaleza como en la gracia, entonces era primavera. Cristo había ascendido y había venido el Consolador. ( Bp. Wordsworth. )
El Señor en nuestras asambleas
1 . La presencia de Jesús destaca
(1) El lugar: "en Jerusalén, en el templo".
(2) La parte exacta: "El pórtico de Salomón".
(3) El tiempo: "invierno".
(4) Los procedimientos: "fiesta de la Dedicación".
2. El rasgo principal de toda la historia, y en el caso de toda vida, es la presencia o ausencia de Jesús.
I. ¿ ESTARÁ AQUÍ? El lugar puede ser una Jerusalén, nuestro lugar de reunión puede ser un templo, puede ser un día alto, pero ¿estará Él con nosotros? Puede ser frío e invernal; pero ¿qué pasa si Él está aquí? Nuestra propia indagación ansiosa es acerca de Su presencia, y estamos seguros de que Él vendrá, salvaje. Lo hemos invitado y no rechazará a sus amigos.
2. Estamos preparados para Él y estamos esperando darle la bienvenida.
3. Lo necesitamos mucho y Él está lleno de compasión.
4. Tenemos algunos de sus hermanos, y estos lo traen a él; de hecho, Él está en ellos.
5. Aquí tenemos a aquellos a quienes Él está buscando: la oveja perdida.
6. Tiene premisa por venir ( Mateo 13:20 ).
7. Algunos declaran que ya lo han visto. ¿Por qué otros de nosotros no deberían disfrutar del mismo privilegio?
II. ¿SE QUEDARÁ? Él lo hará
1. Si apreciamos su compañía y sentimos que no podemos vivir sin ella. Debemos, mediante la oración ferviente, constreñirlo a que permanezca con nosotros ( Lucas 24:29 ).
2. Si amamos su verdad y nos deleitamos en darla a conocer.
3. Si obedecemos Su voluntad y caminamos con sinceridad y santidad.
4. Si somos diligentes en Su servicio y adoración.
5. Si estamos unidos en amor a Él, a los demás ya los pobres pecadores.
6. Si somos humildemente reverentes y nos sentamos a sus pies en humilde confesión. El orgulloso nunca favorecerá.
7. Si estamos celosamente vigilantes.
III. ¿QUÉ HARÁ SI VIENE?
1. Caminará entre nosotros y observará lo que estamos haciendo, así como notó a los que iban al templo de Jerusalén.
2. Se entristecerá por la condición espiritual de muchos, así como lamentó la ruina de Jerusalén.
3. Esperará para dar audiencia a cualquiera que desee hablar con él.
4. Enseñará por medio de su siervo; y Su Palabra, ya sea recibida o rechazada, tendrá gran autoridad y poder.
5. Él nos explicará este día el Templo mismo, siendo Él mismo la Llave de él. Piense en Jesús, que es el Templo de Dios ( Apocalipsis 21:22 ), en el Templo, y luego comprenda a la luz de Su presencia.
(1) El Templo ( Hebreos 9:11 ; Apocalipsis 15:5 ).
(2) El altar ( Hebreos 13:10 ; Apocalipsis 3:3 ).
(3) El Sacrificio ( Hebreos 9:23 ; 1 Corintios 5:7 ).
(4) El pan de la proposición ( Hebreos 9:2 ).
(5) El velo ( Hebreos 10:20 ).
(6) El arca y el propiciatorio ( Hebreos 9:4 ; Ap.
10:19).
(7) El sacerdote ( Hebreos 10:12 ).
6. Él revelará su amor a su propio pueblo, como una vez que la luz del Señor brilló sobre el propiciatorio.
7. Él nos llevará a donde siempre camina, pero donde no hay invierno: a la Nueva Jerusalén, al templo, a un edificio más hermoso que el pórtico de Salomón ( Apocalipsis 21:10 ). ( CH Spurgeon. )