Estudio de la Biblia de College Press
Génesis 37:1-36
PARTE CUARENTA Y SEIS
LA HISTORIA DE JOSÉ
( Génesis 37:1-36 ; Génesis 39:1 a Génesis 47:31 )
1. La historia bíblica: José de joven en Canaán ( Génesis 37:1-36 ).
1 Y habitó Jacob en la tierra de las peregrinaciones de su padre, en la tierra de Canaán. 2 Estas son las generaciones de Jacob. José, siendo de diecisiete años, apacentaba el rebaño con sus hermanos; y él era un muchacho con los hijos de Bilhah y con los hijos de Zilpah, las mujeres de su padre; y José trajo la mala fama de ellos a su padre. 3 Ahora bien, Israel amaba a José más que a todos sus hijos, porque era hijo de su vejez; y le hizo una túnica de muchos colores.
4 Y sus hermanos vieron que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos; y lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente.
5 Y José soñó un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos lo odiaron aún más. 6 Y él les dijo: Oíd, os ruego, este sueño que he soñado: 7 porque he aquí, estábamos atando gavillas en el campo, y he aquí, mi gavilla se levantó y también se puso derecha; y he aquí, vuestras gavillas dieron la vuelta e hicieron reverencia a mi gavilla.
8 Y sus hermanos le dijeron: ¿En verdad reinarás tú sobre nosotros? ¿O en verdad te enseñorearás de nosotros? Y lo odiaban aún más por sus sueños y por sus palabras. 9 Y soñó aún otro sueño, y lo contó a sus hermanos, y dijo: He aquí, he soñado aún un sueño; y he aquí, el sol y la luna y once estrellas me rindieron homenaje. 10 Y lo contó a su padre ya sus hermanos; y su padre lo reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que has soñado? ¿Hemos de venir yo, tu madre y tus hermanos a inclinarnos a tierra ante ti? 11 Y sus hermanos le tenían envidia; pero su padre mantuvo el dicho en mente.
12 Y sus hermanos fueron a apacentar el rebaño de su padre en Siquem. 13 Y dijo Israel a José: ¿No están tus hermanos apacentando las ovejas en Siquem? ven, y te enviaré a ellos. Y él le dijo: Heme aquí. 14 Y él le dijo: Ve ahora, mira si les va bien a tus hermanos, y bien al rebaño; y tráeme la palabra de nuevo. Entonces lo envió fuera del valle de Hebrón, y vino a Siquem.
15 Y un hombre lo encontró, y he aquí, él andaba errante por el campo; y el hombre le preguntó, diciendo: ¿Qué buscas? 16 Y él dijo: Busco a mis hermanos; dime, te ruego, dónde están apacentando el rebaño. 17 Y el hombre dijo: Se han ido de aquí; porque les oí decir: Vayamos a Dotán. Y fue José tras sus hermanos, y los halló en Dotán.
18 Y lo vieron de lejos, y antes que se les acercara, conspiraron contra él para matarlo.
19 Y decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador. 20 Venid, pues, ahora, y matémoslo, y arrojémoslo en una fosa, y diremos: Alguna mala bestia lo devoró; y veremos qué será de sus sueños. 21 Y Rubén lo oyó, y lo libró de sus manos, y dijo: No le quitemos la vida. 22 Y Rubén les dijo: No derraméis sangre; echadlo en esta cisterna que está en el desierto, pero no pongáis mano en él, para librarlo de sus manos, para devolvérselo a su padre.
23 Y aconteció que cuando llegó José a sus hermanos, ellos despojaron a José de su túnica, la túnica de muchos colores que estaba sobre él; 24 y lo tomaron, y lo echaron en el pozo; y el pozo estaba vacío, no había agua en él.
25 Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos, miraron, y he aquí, una caravana de ismaelitas venía de Galaad, con sus camellos trayendo especias aromáticas, bálsamo y mirra, yendo para llevarlo a Egipto.
26 Y Judá dijo a sus hermanos: ¿Qué aprovecha si matamos a nuestro hermano y ocultamos su sangre? 27 Venid, y vendámoslo a los ismaelitas, y no sea nuestra mano sobre él; porque él es nuestro hermano, nuestra carne. Y sus hermanos le hicieron caso. 28 Y pasaron los madianitas, mercaderes; y sacaron y sacaron a José del pozo, y vendieron a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata.
Y trajeron a José a Egipto.
29 Y Rubén volvió al sepulcro; y he aquí, José no estaba en el pozo; y alquiló su ropa. 30 Y volvió a sus hermanos, y dijo: El niño no es; y yo, ¿adónde iré? 31 Y tomaron la túnica de José, y mataron un macho cabrío, y mojaron la túnica en la sangre; 32 y enviaron la túnica de muchos colores, y la trajeron a su padre, y dijeron: Esto hemos hallado; reconoce ahora si es la túnica de tu hijo o no.
33 Y él la reconoció, y dijo: La túnica de mi hijo es; una mala bestia lo ha devorado; Sin duda José está hecho pedazos. 34 Y Jacob rasgó sus vestidos, y vistió cilicio sobre sus lomos, y hizo duelo por su hijo muchos días. 3 5 Y todos sus hijos y todas sus hijas se levantaron para consolarlo; pero él dijo: Porque yo descenderé al Seol a mi hijo de luto. Y su padre lloró por él. 36 Y los madianitas lo vendieron en Egipto a Potifar, oficial de Faraón, capitán de la guardia.
(1) El Motivo de la Historia de José es obvio, a saber, el de la operación de la Divina Providencia en relación con los asuntos humanos, y en relación especialmente con todos aquellos personajes eminentes cuyas vidas se relacionan de manera significativa con el desarrollo de la voluntad de Dios. Plan y Redención, tanto a través de Su pueblo del Antiguo Pacto como de Su pueblo del Nuevo Pacto, la simiente carnal y espiritual de Abraham, respectivamente ( Gálatas 3:23-29 ).
Con la excepción del cap. 38 y cap. 49 toda esta sección final de Génesis es una biografía de José. Esta narración, a diferencia de lo que ha sucedido antes, procede sin ninguna intervención divina visible y sin ninguna nueva revelación; es una larga lección. La providencia desbarata los complots de los hombres y convierte su malicia en beneficio. La lección es explícita en Génesis 50:20 (cf.
Génesis 45:5-8 ). Traicionado por sus hermanos, José es rescatado por Dios que hace que la misma traición sirva al propósito divino, pues su resultado: la llegada de los hijos de Jacob a Egipto es el primer paso en la formación de un pueblo elegido. Este tema de la salvación (-la supervivencia de un pueblo numeroso,-' Génesis 50:20 ) recorre todo el Antiguo Testamento para enriquecerse en el Nuevo.
Aquí, como más adelante en el Éxodo, tenemos un bosquejo preliminar de la Redención. No pocos detalles en la narración dan testimonio de un conocimiento preciso de los asuntos y costumbres egipcios tal como los conocemos de fuentes egipcias (JB, 59).
(2) José el Soñador: Sus Hermanos-'Odio ( Génesis 37:1-24 ). Nos encontramos de nuevo con José como un muchacho de diecisiete años que habitaba con su padre en la tierra de peregrinación de este último, es decir, en los alrededores de Hebrón (25:37). Es interesante notar que Jacob, como su padre Isaac y su abuelo Abraham, estaba de paso en la Tierra Prometida.
Todavía eran peregrinos (cf. Hebreos 11:8-16 ). No poseían nada excepto el terreno que había comprado Abraham para un lugar de sepultura, la cueva de Macpela ( Génesis 23:17-20 ). Al comienzo de la significativa historia de José, lo encontramos camino, por orden de su padre, hacia el lugar donde sus hermanos apacentaban sus rebaños, supuestamente cerca de Siquem.
Sin embargo, al llegar a Siquem, Jacob se enteró de que los hermanos habían ido a Dotán, a cuyo lugar los siguió. Ya José había despertado el odio y la envidia de los hermanos por tres motivos (como diría la fraseología legal): 1. Informó a su padre de la mala conducta (cualquiera que fuera la forma que tomó) de los hijos de Bilha y Zilpa, las concubinas de Jacob. Nos resulta difícil creer que José tuviera algún prejuicio personal en el asunto o incluso algún deseo personal de dañar a estos hombres.
Nos inclinamos a pensar que su motivo era bueno: aparentemente tenía ideales más altos que los hermanos y sentía que su padre debería saber acerca de sus delincuencias. O tal vez fue solo ingenuidad infantil, por parte de este muchacho de diecisiete años. En cualquier caso, los hermanos lo odiaban por asumir voluntariamente el papel de chismoso. Sin embargo, hay algunos que justificarían sus acciones, p.
ej., lo siguiente: No es justo acusar a José de traer un mal informe de sus hermanos. Si lo hubiera llevado a cabo por malicia, por verdadera que fuera, habría sido tan mala; pero traído del deseo de que el consejo de los padres pudiera efectuar la reforma, era tanto justificable como correcto (SIBG, 273). 2. Jacob lo amaba más que a sus otros hijos, y mostró su parcialidad al vestir a José con una túnica de muchos colores.
Una prenda de varios colores es una marca de honor en todos los países, más especialmente en Oriente. En Europa cada dignatario tiene su color y vestimenta apropiados, en cada profesión y empleo, civil o militar. Esta era una túnica exterior larga, hecha de muchas piezas brillantes y colores brillantes. Era costoso, llamativo y generalmente solo lo usaban personas de rango (SIBG, 273). Esta prenda debe haber sido una fuente constante de irritación para los hermanos.
Se supone que era una túnica larga con mangas (cf. 2 Samuel 13:18 ), es decir, una túnica superior que llegaba hasta las muñecas y los tobillos, como la que usaban los nobles y las hijas de los reyes. Este favoritismo paterno hizo que José fuera realmente odiado por sus hermanos, tanto que no podían hablarle pacíficamente, es decir, preguntarle cómo estaba, ofrecerle el saludo acostumbrado, La paz sea contigo, etc.
3. Sus sueños de carácter profético finalmente inclinaron la balanza. El primer sueño fue que sus hermanos... 'gavillas todas hicieron reverencia a su gavilla; la segunda, que el sol, la luna y once estrellas (es decir, su padre, su madre y once hermanos) se inclinaron ante él, señalando de manera inequívoca la supremacía de José: la primera a su supremacía sobre sus hermanos , el segundo a su supremacía sobre toda la casa de Israel.
Los hermanos con su mala voluntad no podían ver nada en los sueños sino las sugerencias de su propia ambición y orgullo de corazón; e incluso el padre, a pesar de su parcialidad, se afligió por el segundo sueño. Los sueños no se representan como revelaciones divinas; sin embargo, no deben considerarse como puras fantasías de un corazón ambicioso, sino como presentimientos de profundos sentimientos internos, que no se produjeron sin que se ejerciera alguna influencia divina sobre la mente de José, y por lo tanto tuvieron un significado profético, aunque fueron no inspirado directamente por Dios, ya que los propósitos de Dios aún debían permanecer ocultos a los ojos de los hombres para el bien salvífico de todos los interesados (KD, 335).
(Nótese la alusión, a su madre, Génesis 37:10 . Raquel, la madre de José, ya había muerto, pero las costumbres de los judíos y de otras naciones concedían el título de madre a quien no era realmente madre, sino meramente la esposa de un padre.) Estos sueños fueron interpretados por el mismo José: solo podemos preguntarnos si su comportamiento al contarlos expresaba santurronería o pura ingenuidad.
Ciertamente, su interpretación indicaba su futura supremacía sobre toda su familia: el padre bien podía intuir que un secreto orgullo y autocomplacencia impulsaba el relato y administraba un merecido reproche (EG, 960). El padre vio lo que significaba el sueño: interpretó que las luminarias significaban yo y tu madre y tus hermanos. Surge naturalmente la pregunta: ¿cómo puede la madre, aunque muerta, rendir homenaje? La respuesta más sencilla es que, aunque muerta, vivía en la memoria de este hijo y del padre (EG, 960).
Leemos que Jacob, aunque reprendió a su hijo, tuvo presente el dicho del hijo (cf. Lucas 2:19 ; Lucas 2:51 ). Los sueños juegan un papel importante en la historia de José (cf. cap. 40); sin embargo, evidentemente no son apariciones divinas (como en Génesis 20:3 , Génesis 28:12 y sigs.
, Génesis 31:11 ; Génesis 31:24 ); son esencialmente, en el caso de José, del carácter de premoniciones.
Se nos ha dicho en Génesis 37:8 que los hermanos odiaron a José por sus sueños y más aún por su interpretación de ellos. Ahora en Génesis 37:11 , leemos que lo envidiaron . ¿Lo envidiaba por qué? Ahora se añade la envidia porque este segundo sueño fue mucho más allá del primero en sus implicaciones.
Anteriormente se había señalado la supremacía de José sobre sus hermanos. Ahora es la supremacía sobre toda la familia lo que se sugiere. Pero Jacob, como María, Lucas 2:19 , tuvo en mente la cosa. Cosas extrañas parecían presagiarse en estos extraordinarios sueños. En cierta medida coincidían con los propios propósitos de Jacob, que él había dado a entender por el manto especial que le había estado proporcionando a su hijo predilecto. En general, la locura de la parcialidad de los padres se describe con demasiada eficacia (EG, 960).
(3) La Conspiración ( Génesis 37:18-24 ). A lo largo de todo esto, Jacob parece haber sido extrañamente ignorante de la actitud de sus otros hermanos hacia el hijo de Raquel. El mismo José parece no haber sospechado que su envidia era tan fuerte como para convertirse en la comisión de un crimen contra él. Sea como fuere, bajo las órdenes de su padre, fue a Siquem, pero descubrió que los hermanos se habían trasladado a cierta distancia hasta Dotán, un lugar quince millas al norte de Siquem, hacia la llanura de Jezreel.
José llegó a su destino solo para descubrir que el odio de sus hermanos se había convertido en una conspiración para matarlo. Podemos detectar claramente el puro desprecio en sus voces cuando, al ver que el muchacho se les acercaba, se decían unos a otros: ¡Mirad, viene este soñador! Inmediatamente formaron la resolución maliciosa de dar muerte a este soñador, arrojarlo a uno de los pozos (cisternas), y luego informar al padre que una fiera lo había matado, y de esta manera traer los sueños y palabras del soñador. ( Génesis 37:8 ) a cero.
Podríamos plantear la pregunta en este punto sobre qué tipo de personalidad manifestó José en estas diversas relaciones. Encontramos gran diferencia de opinión. Por ejemplo, un escritor nos dice: El muy joven José debe haber sido exasperante, por decir lo menos. Indisciplinado por el contacto con el mundo, era jactancioso, irreflexivo y egoísta. Necesitaba la experiencia que le llegó para convertirse en su yo más noble.
Estar protegido en un hogar feliz de todo lo desagradable es una experiencia agradable, pero que no desarrolla una verdadera grandeza de carácter (HH, 43). Algunos comentaristas piensan en José como lo que llamaríamos un mocoso malcriado. Podríamos preguntar, ¿es posible evitar el sentimiento, por lo que se dice de él, especialmente en estos días de su juventud, de que estaba manchado con una gran medida de justicia propia? Otros escritores ven al joven bajo una mejor luz.
Con respecto al mal informe que le trajo a su padre sobre las malas acciones de los hijos de Bilhah y los de Zilpah, Murphy escribe: El hijo de hogar sin sofisticación es rápido en la desaprobación del mal y franco en la confesión de sus sentimientos. Con referencia a las interpretaciones de José de sus sueños, Murphy escribe: Su franqueza al recitar su sueño a sus hermanos marca un espíritu desprovisto de engaño, y sólo vagamente consciente de la importancia de sus visiones nocturnas (MG, 442-443).
Lange escribe: A la edad de diecisiete años, José se convirtió en pastor con sus hermanos. Jacob no envió a su hijo predilecto demasiado temprano a los rebaños; sin embargo, aunque era el favorito, iba a comenzar a servir por debajo del resto, como un pastorcillo. A esta edad, sin embargo, José tenía una gran ingenuidad y sencillez. Por lo tanto, cuenta imprudentemente sus sueños, como un niño inocente. Por otro lado, sin embargo, estaba muy tranquilo; no se dejó seducir, por tanto, por el mal ejemplo de algunos de sus hermanos, sino que consideró su deber informar a su padre.
. Que los hijos de las concubinas superaran a los demás en conducta grosera, se comprende fácilmente. La seriedad moral de José es, sin duda, el primer escollo de sus hermanos, al tiempo que fortalece a su padre en su buena opinión (CDHCG, 583).
En cualquier caso, fue Reuben, que era el hijo mayor, y por lo tanto especialmente responsable de su hermano menor, se opuso a esta propuesta asesina. Disuadió a sus hermanos de matar a José directamente, y les aconsejó que lo arrojaran a un pozo seco (cisterna) que estaba cerca. Naturalmente, José perecería inevitablemente en el pozo, y así su odio quedó satisfecho. Sin embargo, la intención de Rubén era sacar a José del pozo más tarde y devolverlo a su padre. Tan pronto como José llegó a la escena, le quitaron la túnica de muchos colores (su túnica con mangas) y lo arrojaron al pozo.
(4) José es vendido como esclavo ( Génesis 37:25-28 ). Tan pronto como los aspirantes a fratricidas se sentaron a comer, después de arrojar a José a la cisterna seca, divisaron una compañía de ismaelitas de Galaad que avanzaba por el camino que atravesaba la llanura de Dotán hasta la gran carretera de caravanas que conducía desde Damasco por camino de Meguido, Ramleh y Gaza a Egipto.
La caravana se acercó cargada de especias, incluido el bálsamo por el que Galaad era tan conocido ( Génesis 43:11 ; Jeremias 8:22 ; Jeremias 46:11 ).
Judá aprovechó esta oportunidad para proponer a los hermanos que vendieran a José a estos ismaelitas. Dijo él: ¿De qué nos sirve matar a nuestro hermano y ocultar su sangre? Venid, vendámoslo a los ismaelitas, y no sea nuestra mano sobre él; porque él es nuestro hermano, nuestra carne. Para que la sangre de la víctima no clame al cielo, el homicida la cubrió con tierra ( Génesis 4:10 , Ezequiel 24:7 ) (JB, 61). Y los hermanos le hicieron caso.
¿Qué motivó a Judá a dar este paso? ¿Fue por la suma de dinero que sería su ganancia como consecuencia de la transacción? Apenas podemos pensar eso. Como veremos más adelante, la conducta de Judá a lo largo de toda la historia de José y sus hijos estuvo marcada por una cierta nobleza que no podemos pasar por alto. Rubén deseaba librar completamente a José de la malicia de su hermano. Judá también deseaba salvar su vida, aunque no tanto por amor fraternal como por el sentimiento de horror, que no estaba del todo extinguido en él, al incurrir en la culpa del fratricidio; pero todavía le gustaría deshacerse de él, que sus sueños no se hagan realidad.
Judá, como sus hermanos, probablemente temía que su padre pudiera conferir a José los derechos del primogénito, y así hacerlo señorear sobre ellos. Su propuesta fue bienvenida. Cuando los árabes pasaron, los hermanos sacaron a José del pozo y lo vendieron a los ismaelitas, quienes lo llevaron a Egipto (KD, 337). -Entonces Judah comenzó a usar el lenguaje de un interés propio hipócrita-', dice Delitzsch.
Esto, sin embargo, no parece del todo justificado por la historia posterior de Judá. Debe presuponerse que Judá no estaba al tanto de la intención de Rubén. Los hermanos estaban tan emocionados que Judá solo no podría haber esperado rescatar a José de sus manos. La ferocidad, especialmente, de Simeón y Leví, la conocemos por la historia anterior. Judá, por lo tanto, no podía pensar de otra manera que José debía morir de hambre en el pozo.
Como en oposición a esto, por lo tanto, y no como una contrapartida del intento de liberación de Rubén, debe ser juzgada su propuesta. José vivía todavía, aunque era un esclavo. Existía la posibilidad de que se liberara. Podría escapar por las rutas de las caravanas que pasaban por el sur a través de su casa. Reuben, en su ternura, había hecho un sutil intento por salvarlo. En la política más audaz de Judá vemos ese sutil intento atravesado por uno más atrevido.
Sin duda, ambos tenían algún resentimiento hacia José y, por lo tanto, no eran capaces de un entendimiento mutuo y abierto. Que ambos, sin embargo, conservaron mejor conciencia que los demás, es evidente por la historia posterior. Lo que José dice después de sí mismo, que fue robado de la tierra de los hebreos ( Génesis 40:15 ), no contradice nuestra narración. ¿Iba a vender a los egipcios el crimen de sus hermanos? (Lange, 584).
Los diferentes nombres dados a los comerciantes, a saber, ismaelitas ( Génesis 37:25 ; Génesis 37:27-28 b), madianitas ( Génesis 37:28 a) y medanitas ( Génesis 37:36 ) no muestran que el relato haya sido extraídas de diferentes leyendas, pero que estas tribus a menudo se confundían, por el hecho de que se parecían tanto entre sí, no solo en su descendencia común de Abraham ( Génesis 16:15 y Génesis 25:2), sino también en la semejanza de su modo de vida y su constante cambio de morada, que los extraños difícilmente podrían distinguirlos, especialmente cuando aparecían no como tribus sino como mercaderes árabes, como aquí se describe que son: -Madianitas, mercantes
-' [¿Por qué no decir que los nombres se usaron indistintamente? Para los medanitas, véase la versión marginal de Génesis 37:28 , ASV.] Que los descendientes de Abraham ya se encontraran en esta capacidad no es de ninguna manera extraño, si consideramos que habían pasado 150 años desde que Ismael fue despedido de la casa de su padre un período ampliamente suficiente para que sus descendientes se hayan convertido a través del matrimonio en una tribu respetable.
El precio, -veinte (sc. siclos) de plata,-' fue el precio que Moisés fijó después como el valor de un niño entre 5 y 20 ( Levítico 27:5 ), siendo el precio medio de un esclavo 30 siclos ( Éxodo 21:32 ). Pero los ismaelitas naturalmente querían ganar dinero con la transacción (KD, 337).
No tendría sentido decir de una sola vez: "Vendámoslo a los ismaelitas", y luego, en el mismo aliento, sin explicación, mostrar cómo fue vendido a los madianitas, quienes, por cierto, nuevamente aparecen como ismaelitas ante el final del verso. Por cierto, en Génesis 37:36 ocurre una modificación del nombre madianitas: se les llama -medanitas,-' [nuevamente ver Génesis 25:2 ].
La dificultad tampoco es grave. En primer lugar, los ismaelitas y los madianitas tienen un antepasado, Abraham ( Génesis 16:15 , Génesis 25:2 ). Ambos grupos pueden haber estado en esta caravana. Los ismaelitas pueden haber sido la facción dominante, los madianitas la más numerosa.
En tal caso, ambas designaciones serían adecuadas. En lugar de tratar de reconciliar una discrepancia superficial, los críticos presionan los diferentes nombres con el interés de probar que el material del capítulo proviene de dos fuentes diferentes (Leupold, EG, 969) . En cuanto a la declaración atribuida a José en Génesis 40:15 en la que protesta enfáticamente que fue robado de la tierra de los hebreos, Leupold agrega: ¿Pero esperarías que José realmente revelara lo que sus hermanos le habían hecho? Ese pasaje difícilmente cubriría el caso de los madianitas que se supone que lo sacaron de un pozo. Porque sacar a un miserable abandonado de un pozo y venderlo difícilmente es un robo (EG, 969).
(5) El profundo dolor de Jacob ( Génesis 37:29-36 ). Los ismaelitas, habiendo completado la transacción, siguieron su camino. Todo se arregló en ausencia de Reuben; puede ser que los hermanos sospecharan que pretendía rescatar a José. Cuando regresó (nótese este verbo: obviamente, había estado ausente) y vio que José se había ido, rasgó sus vestidos (una señal de intenso dolor por parte del hombre natural), y exclamó El niño no está; y yo, ¿adónde iré? Génesis 37:29-36Es decir, ¿cómo le daré cuenta a su padre de su desaparición? Los hermanos, sin embargo, no supieron qué hacer: sumergieron la túnica de colores variados (que había sido una monstruosidad desde el principio) en la sangre de un macho cabrío y se la enviaron a Jacob, preguntándole si era de José. prenda.
(Su venganza preparó así un golpe cruel para el padre. Si el padre hubiera controlado su dolor, podría haber encontrado sospechas de que el manto no estaba rasgado, sino solo manchado de sangre). De todos modos, todo salió como estaba previsto: el padre examinó la capa y la reconoció de inmediato como la de José. Pero los asesinos apenas estaban preparados para el intenso dolor que abrumó a Jacob.
Su cruel artificio tuvo demasiado éxito: Jacob estaba simplemente inconsolable: alarmado, y probablemente motivado por un sentimiento de culpa, todos sus hijos y todas sus hijas buscaron consolarlo (Dina es, por supuesto, su única hija nombrada en las Escrituras). ¡Pero Jacob rehusó ser consolado! Él también rasgó sus vestidos y se vistió de cilicio sobre sus lomos y guardó luto por su hijo muchos días (el cilicio estaba hecho de pelo de cabra, una textura basta de un color oscuro: cf.
Isaías 50:3 , Apocalipsis 6:12 . Usar cilicio era otra insignia de dolor entre judíos y paganos por igual: 2 Samuel 3:31 ; 1 Reyes 20:31 ; 1 Reyes 21:27 ; 1 Crónicas 21:16 ; Nehemías 9:1 ; Isaías 37:1-2 ; Apocalipsis 11:3 ).
Suponiendo que José, el hijo de su profundo y verdadero amor, el hijo de Raquel, había sido devorado y destruido por las fieras, Jacob se entregó a un dolor amargo e incontrolable, exclamando: No intentes consolarme, porque descenderé al Seol de luto. para mi hijo. ¿Cómo deberían consolarlo sus hijos, cuando se vieron obligados a encubrir su maldad con el pecado de la mentira y la hipocresía, y cuando incluso Rubén, aunque al principio fuera de sí por el fracaso de su plan, no tuvo el valor suficiente para revelar a sus hermanos...? crimen (KD, 338).
Mientras su padre Jacob lloraba por él, los madianitas llevaron a José a Egipto y lo vendieron a Potifar, el oficial al mando de la guardia real, el oficial que ejecutaba las sentencias capitales ordenadas por el rey (correspondiente a un oficio similar entre los caldeos, cf. 2 Reyes 25:8 ; Jeremias 39:9 ; Jeremias 52:12 ).
José, mientras su padre estaba de luto, fue vendido por los madianitas a Potifar, el jefe de los trabantes de Faraón, para ser primero abatido, según el maravilloso consejo de Dios. y luego ser exaltado como gobernante en Egipto, ante quien sus hermanos se inclinarían, y como el salvador de la casa de Israel (KD, 338). Nótese la palabra Seol aquí: esta era la contrapartida hebrea del griego y romano Hades, el tenebroso inframundo de los espíritus o sombras que partieron.
(La palabra para la morada eterna de las almas perdidas, en el Nuevo Testamento, es Gehena, un nombre derivado del desfiladero fuera de Jerusalén conocido como Ge-Hinnom, o el Valle de Hinnom, el lugar donde los desechos de la ciudad se quemaban constantemente. Es significativo que Jesús usó este término Gehena (cf. Mateo 5:22 ; Mateo 5:29-30 ; Mateo 10:28 ; Mateo 18:9 ; Mateo 18:23 ; Mateo 18:15 ; Mateo 23:23 ; Marco 9:43 ; Marco 9:45 ; Marco 9:47 ; Lucas 12:5 , Santiago 3:6 ).
(Para Seol en el AT, ver especialmente Deuteronomio 32:22 , 2 Samuel 22:6 , Job 11:8 , Job 26:6 , Salmo 16:10 , Salmo 139:8 , Proverbios 15:11 , Proverbios 27:20 ; Isaías 28:18 , Ezequiel 32:27 , Jonás 2:2 , Habacuc 2:5 , etc.
). Las traducciones al inglés moderno generalmente usan los originales, Seol en el AT y Hades en el NT. En la mayoría de los casos en el AT, simplemente significa la tumba. No puede tener otro significado, aparentemente, en Génesis 37:35 ; Génesis 42:38 ; 1 Samuel 2:6 ; 1 Reyes 2:6 ; Job 14:13 ; Job 17:13 ; Job 17:16 , y en muchos pasajes de los escritos de David, Salomón y los profetas.
La oscuridad y lobreguez de la tumba era tal que la palabra que la denota vino a aplicarse al lugar de morada de los miserables. (UBD, sv). En algunos casos, la palabra seguramente denota lo contrario de cielo (cf. Job 11:8 , Salmo 139:8 , Amós 9:3 ).
En otros parece significar estrictamente la morada de los impíos (como en Salmo 9:17 , Proverbios 23:14 ) a diferencia de los justos. Los mismos conceptos generales son evidentes en el Hades de los escritos del Nuevo Testamento. En algunos casos, el término seguramente se refiere a la tumba ( p.
g., Hechos 2:31 , 1 Corintios 15:55 ); en otros, al inframundo del castigo de ultratumba ( Mateo 11:23 ; Mateo 16:18 ; Lucas 10:15 ; Lucas 16:23 ; Hechos 2:27 ; Hechos 2:31 ; Apocalipsis 1:18 ; Apocalipsis 6:8 ; Apocalipsis 20:13-14 ).
En griego clásico, Hades es de hecho el mundo invisible, tomando su nombre del dios de este mundo. En la mitología griega el cosmos estaba dividido entre tres hermanos: Zeus gobernaba la tierra, Poseidón sobre el mar y Hades sobre el mundo más allá de la muerte y la tumba. (Sus contrapartes romanas eran Júpiter, Neptuno y Plutón). En el undécimo capítulo de la Odisea, Homero describe a Odiseo y su tripulación sumergiéndose en las profundas aguas del río Océano [que se suponía que rodeaba la tierra], donde yacen la tierra y la ciudad de los cimerios que viven envueltos en la niebla y la oscuridad. , que los rayos del sol nunca traspasan ni en su salida ni en su descenso de los cielos, sino que los pobres desgraciados viven en una larga noche melancólica.
Cuando llegamos allí, hicimos varar el barco, sacamos las ovejas de él y navegamos por las aguas del Océano hasta llegar al lugar que Circe nos había dicho. Este lugar estaba a la entrada del Hades, el inframundo. Odiseo continúa contando cómo ordenó a sus hombres que cavaran una trinchera allí, cómo oró lo suficiente a los muertos y cómo tomó las medidas necesarias para lograr la comunicación con las sombras que habitaban esta tierra lúgubre.
Él cuenta la historia de la siguiente manera: corté las gargantas de las dos ovejas y dejé que la sangre corriera a la zanja, donde los fantasmas vienen en tropel del oscuro Erebus. Novias, jóvenes solteros, viejos agotados por el trabajo, doncellas que se habían cruzado en amor, y hombres valientes que habían muerto en batalla, con sus armaduras aún manchadas de sangre; venían de todas partes y revoloteaban alrededor de la trinchera con una especie de grito extraño que me hizo palidecer de miedo.
Uno a uno los grandes héroes y heroínas de la Edad Heroica subieron a la trinchera; y al beber de la sangre del sacrificio, cada uno recuperó la memoria y conversó con Odiseo [el Ulises latino] acerca de las reminiscencias de la vida en la tierra. El testimonio de la sombra o fantasma de Aquiles es quizás el más significativo de todos. Dijo Aquiles: No hables una palabra en favor de la muerte. Preferiría ser un sirviente pagado en la casa de un hombre pobre y estar sobre la tierra que rey de reyes entre los muertos (traducción de Samuel Butler).
La traducción de Butcher-Lang aquí es más significativa, como sigue: Aquiles dice: No, no me hables cómodamente de la muerte, oh gran Odiseo. Preferiría vivir en la tierra como un asalariado ajeno, con un hombre sin tierra que no tenía gran sustento, que dominar entre todos los muertos que se han ido. Al terminar la conversación, Odiseo nos dice: Así hablé, y el espíritu del hijo de Éaco, ligero de pies, pasó a grandes zancadas por el hidromiel de asfódelo, regocijándose porque le había dicho de la fama de su hijo.
Esta es la verdadera imagen del Hades tal como se concibió en el mundo clásico temprano, la contrapartida griega del Seol hebreo. Era la morada oscura, húmeda e incolora de las sombras de los muertos difuntos, un refugio, bien podría decirse, de la eterna desesperanza melancólica. Esto sería de hecho el castigo eterno.
T. Lewis hace los siguientes interesantes comentarios sobre la concepción primitiva del Seol. Este es el primer lugar en el que aparece la palabra, y es muy importante rastrear, en la medida de lo posible, la primera concepción, o más bien la emoción, de la que surgió. Bajaré a mi hijo lamentándome al Seol-' hacia el Seol, o, en el camino al Seol, la referencia es a la decadencia de la vida que termina en ese estado, lugar o condición de ser desconocidos, así llamados.
Una cosa está clara: no era un estado de no-ser, si se nos permite usar una expresión tan paradójica. Jacob iba a su hijo; todavía era su hijo; todavía hay un lazo entre él y su padre; todavía se habla de él como una personalidad; todavía se le considera como teniendo un ser de alguna manera y en algún lugar. Compare 2 Samuel 12:23 , voy a él, pero él no volverá a mí.
-' El él y el yo en este caso, como el yo y el mi hijo en Génesis, son igualmente personales. En el lenguaje más antiguo, donde todo es cordial, tal uso del pronombre no podría haber sido una figura sin sentido. El ser del que ha desaparecido no es menos real que el del que permanece aún visto, aún encontrado, para usar el término semítico para existencia, o fuera de ser, como un estado conocido y visible.
. No fue para su hijo en su tumba, porque José no tenía tumba. Se suponía que su cuerpo yacía en algún lugar del desierto, o se lo llevaron las fieras ( Génesis 37:33 ). Resolver todo esto en expresiones figurativas para la tumba sería simplemente llevar nuestra retórica moderna sin sentido a antiguas formas de hablar empleadas, en su primer uso, no para la pintura refleja, sino para la expresión misma de concepciones emocionales.
Por indefinidos que puedan ser, son demasiado lamentablemente reales para admitir tales explicaciones. Mirándolo firmemente desde este punto de vista primitivo, nos vemos obligados a decir que una indudable convicción de extinción personal al morir, dejando nada más que un cuerpo desmembrado y en descomposición, que ahora no pertenece a nadie, nunca habría dado lugar a tal lenguaje. La mera concepción de la tumba, como lugar de enterramiento, es demasiado estrecha para ello.
Ella sola habría destruido la idea de su germen, más que haberle dado origen o expansión. El hecho, también, de que tenían una palabra bien conocida para la tumba, como un lugar confinado de depósito para el cuerpo (ver Génesis 23:9 para una posesión o propiedad de la tumba) muestra que este otro nombre, y esta otra concepción, no dependían de ella, ni se derivaban de ella.
. También se hace referencia al alemán holle, o el término general de las naciones del norte (gótico-escandinavo, sajón), que denota agujero o cavidad, aunque esta es la cuestión misma, si la concepción del norte no es secundaria, conectada con ese pensamiento posterior del confinamiento penal que nunca fue separable del infierno sajón una limitación del sentido, de hecho, de la noción más indefinida y más espiritual presentada principalmente por el griego Hades, y que proporciona el verdadero paralelo con el antiguo hebreo Sheol.
. Que Seol, en su sentido primario, no significaba el sepulcro, y de hecho no tenía una asociación etimológica con él, lo demuestra el hecho ya mencionado, de que había una palabra distinta para este último, de aparición aún anterior en las Escrituras, común en todas las lenguas semíticas, y que presenta el concepto primario definido de cavar o excavar. No había lugar aquí para la expansión en el pensamiento más grande.
. Si José hubiera estado acostado al lado de su madre en el campo cerca de Belén Efrata, o con Abraham y Sara, e Isaac y Rebeca, en la cueva de Macpela, o en algún sarcófago egipcio, embalsamado con las especias más costosas y envuelto en lino aromático, la idea de su personalidad intacta no habría sido más vívida, el mismo José (el mismo ipse) no habría estado más cerca, o más real, del padre en duelo, que cuando pensó en su cuerpo destrozado en el desierto, o llevado por aves rapaces a los supuestos cuatro rincones de la tierra.
Iré a mi hijo de luto hacia el Seol en el camino a la tierra desconocida. Esta visión del Seol está fuertemente corroborada por la etimología paralela y la conexión paralela de ideas que encontramos en el origen y uso del griego Hades. Hades, como Sheol, tuvo sus dos etapas conceptuales, primero de estado, luego de localidad. Sin embargo, a la palabra griega se le añadió una tercera idea.
Llegó a denotar también un poder; y así se usó para el supuesto rey de los muertos ( Ilíada, 20:61). Esta personificación aparece nuevamente en las Escrituras posteriores, 1 Corintios 15:55 , Oh Hades, ¿dónde está tu victoria? y en Apocalipsis 6:8 ; Apocalipsis 20:13-14 , donde Hades se limita a Gehenna, y su poder general, como guardián de las almas, es abolido In Lange, 586, 587).
De nuevo: Ver un pasaje muy notable, Diodorus Siculus, lib. 1, cap. 51, con respecto a la creencia de los muy antiguos egipcios: - A las habitaciones de los vivos las llaman posadas, o lugares de alojamiento, ya que habitamos en ellas por un tiempo tan breve, pero a las de los muertos las llaman moradas eternas, como residiendo en ellas. para siempre.-' ¿Por qué Jacob no habría tenido la idea tan bien como estos antiguos egipcios? Que su pensamiento fuera más indefinido, que tuviera menos circunstancias y localidades, menos imágenes en todos los sentidos, de lo que le daban las fantasías griega y egipcia, sólo prueba su mayor pureza como esperanza divina, como sublime acto de fe, más que como expresión poética. representación o un dogma especulativo.
Cuanto menos suponía saber, o incluso imaginar, mostraba su mayor confianza en el mundo invisible como una realidad segura, pero dependiente únicamente para su revelación más clara del Dios invisible. La fe era tanto más fuerte cuanto menos ayuda recibía de los sentidos o de la imaginación. Estaba cimentada sobre la roca más segura del -pacto eterno- hecho con los padres, aunque en él no se decía una palabra directamente de un vida futura.
-Los días de los años de mi peregrinación -dice Jacob. Era un peregrino sobre la tierra como sus padres antes que él. El lenguaje no tiene significado excepto que apunta a un hogar, una habitación eterna, ya sea en el Seol oa través del Seol, no se sabía. Bastaba que fuera un regreso a Dios, -morada de su pueblo en todas las generaciones-' ( Salmo 90:1 ).
Era, de alguna manera, un 'vivir para él', sin importar cómo pudieran desaparecer de la tierra y el tiempo; porque -él no es el Dios de los muertos.-' Su pacto era una seguridad de la continuidad de aquellos con quienes se hizo, -Porque él vivió, ellos también vivirían.-' -¿No eres tú desde el siglo, Jehová, mi Dios, mi Santo? no moriremos (totalmente).-' -Tú nos pondrás en el Seol; tú llamarás y nosotros responderemos; tendrás consideración de la obra de tus manos.
-' La doctrina pura de un Dios personal y la creencia en la extinción humana nunca se han encontrado desde entonces unidas. ¿Podemos creerlo del elevado teísmo de la era patriarcal? (T. Lewis, ibíd., 587). (Cf. Génesis 47:9 , Hebreos 11:8 ss.
, Mateo 22:32 , Juan 14:19 , Habacuc 1:12 , etc. Cf. también Salmo 16:8-10 , Hechos 2:27 : en estos pasajes la referencia es específicamente a la redención del cuerpo, la última fase de la redención, conocida también como el revestirse de la inmortalidad ( Romanos 8:23 ; Romanos 1:5-7 ; Romanos 8:11 , Filipenses 3:20-21 , 1 Corintios 15:35-58 ; 2 Corintios 5:1-10 : nótese aquí la frase, para que lo mortal sea absorbido por la vida, Génesis 37:4 ).
Una palabra final aquí, en re. Génesis 37:35 : Jacob vestirá ropa de duelo hasta su muerte, para que en el inframundo su hijo sepa cuán profundo ha sido su dolor (Gunkel). Se creía que la sombra aparecía en el Seol en la condición en que dejó el mundo (Skinner, ICCG, 449).
Después de todo, el dolor inconsolable de Jacob fue en cierto sentido una retribución justa: cf. Gálatas 6:7-8 . La experiencia de Jacob refleja cierto cumplimiento del dicho de que "como un hombre siembra, así también segará". Él mismo, un engañador que robó la bendición de Esaú y compró su primogenitura, ahora es cruelmente engañado por sus propios hijos.
Veinte años después los hijos engañadores experimentarán la angustia de la conciencia culpable al verse amenazados de retribución (Cf. Génesis 42:21 ) (HSB, 61).
De la maldad de los hijos de Jacob, hay mucho que decir. Señor, ¿qué es el hombre? He aquí los hijos de Jacob odiando a un hermano que no les había hecho mal, envidiando a un hermano porque Dios le pronosticaba bien, asesinando a un hermano a propósito, y preparándose para quebrantar el corazón de un padre con dolor. Sin embargo, en medio de todos, ¡se sentaron a comer pan! Pero la pasión ciega los ojos, endurece el corazón y chamusca la conciencia.
Las obras de los hombres difieren en magnitud comparativa; pero todo corazón es desesperadamente perverso hasta que su maldad es mortificada, Romanos 8:13 , y su naturaleza renovada, Romanos 12:2 , por el Espíritu de Dios (SIBG, 275).
Imagínese a José avanzando en toda la confiada apertura del afecto fraternal. ¡Qué asombrado y aterrorizado debió haber estado ante la fría recepción, el aspecto feroz, el trato rudo de sus asaltantes antinaturales! Posteriormente , ellos mismos dibujaron un cuadro vívido de su estado de agonía y desesperación (cf. cap. Génesis 42:21 ).
Se sentaron a comer pan. ¡Qué vista tiene esta exhibición de esos empedernidos libertinos! Su parte común en esta conspiración no es la única característica deprimente de la historia. La rapidez, la manera casi instantánea en que la proposición fue seguida por su resolución conjunta, y la fría indiferencia, o más bien la diabólica satisfacción, con que se sentaron a regalarse, es asombrosa; es imposible que la mera envidia por sus sueños, su vestimenta llamativa o la parcialidad cariñosa de su padre común pudieran haberlos incitado a tal punto de resentimiento frenético, o confirmado en una maldad tan consumada.
Su odio hacia José debe haber tenido un arraigo mucho más profundo, debe haber sido producido por la aversión a su piedad y otras excelencias, que hacían que su carácter y conducta fueran una censura constante sobre los de ellos, y debido a lo cual descubrieron que nunca podrían estar tranquilos hasta que se dieran cuenta. se habían librado de su odiada presencia. Esta fue la verdadera solución del misterio, tal como lo fue en el caso de Caín ( 1 Juan 3:12 ) (Jamieson, CECG, 232). Cuán cierto es siempre que el mal odia la verdadera piedad y se enfurece en su misma presencia.
PARA MEDITACIÓN Y SERMONIZACIÓN
Analogías: José y Cristo
( Génesis 37:1-28 )
A menudo nos preguntamos por qué ocurrieron incidentes como ocurrieron en la vida de los patriarcas; por qué el arca fue construida por Noé, de madera de tuza en toda su extensión, de tres pisos de altura, con una puerta y una ventana en la parte superior; por qué Isaac nació fuera de tiempo, figurativamente ofrecido y resucitado en Moriah; por qué Jacob se fue a un país lejano y trabajó para su novia; por qué José fue odiado por sus hermanos y vendido como esclavo en Egipto; y así.
Pero cuando encontramos la respuesta en el hecho de que Dios, en estos diversos acontecimientos, estaba estableciendo tipos de Cristo y de la Iglesia; y que el más mínimo de los detalles a menudo tenía un significado típico, exclamamos con Pablo. ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios!, Romanos 11:33-36 . Encontraremos muchas referencias típicas, en la vida de José, a la vida de Cristo.
1.
José era muy amado por su padre, Génesis 37:3-4 .
1.
Jesús era el Hijo amado del Padre Celestial, Mateo 3:17 ; Mateo 17:5 , 2 Pedro 1:17-18 , Juan 3:16 .
Esto lo pone de manifiesto la relación íntima entre el Padre y el Hijo, Juan 10:29-30 ; Juan 17:1-5 .
2.
José fue enviado a sus hermanos, quienes lo odiaban y lo rechazaban, Génesis 37:12-22 , Génesis 37:4 .
2.
Jesús fue enviado a Su pueblo, pero fue odiado y rechazado por ellos, Mateo 10:5-7 , Juan 1:10-11 , Mateo 23:37-39 , Hechos 2:33-36 ; Hechos 4:11 .
3.
Vendido al enemigo por veinte piezas de plata, Génesis 37:23-28 , por sus hermanos.
3.
Vendido por uno de Sus apóstoles, a sus enemigos, por treinta piezas de plata, Zacarías 11:13 , Mateo 26:14-15 ; Mateo 26:47-49 ; Mateo 27:3-5 .
4.
José vestía una túnica de muchos colores. Después de su traición, esta túnica fue mojada en la sangre de un cabrito, y devuelta a su padre, Génesis 37:31-35 .
4.
Jesús llevó los pecados de muchos sobre Su propio cuerpo, sobre el madero, Hebreos 9:28 , 1 Pedro 2:21-24 . En el Calvario, los pecados de muchos fueron sumergidos en Su propia sangre preciosa, o lo que fue perdido por el primer Adán fue recobrado incondicionalmente por el segundo, Romanos 3:24-25 , Génesis 37:18 , 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 2:2 , Hebreos 10:11-12 .
Nos encontramos con esta sangre en la tumba de agua, Juan 19:34 , Efesios 5:26 , Tito 3:5 . El lavado exterior del cuerpo en agua es una figura de la limpieza interior del alma por Su sangre según el mandato divino, Marco 16:16 , Hechos 2:38 .
5.
José fue condenado y contado entre los transgresores por ningún pecado propio, Génesis 39 . Su humillación.
5.
Jesús fue condenado con dos malhechores de la ley civil, aunque sin pecado personal, Isaías 53:12 , Marco 15:25-28 , Juan 8:46 , Hebreos 4:15 ; Hebreos 7:26-28 , 1 Pedro 2:22 , 1 Juan 3:5 .
Varón de dolores, experimentado en quebranto, Isaías 53:1-5 , Lucas 22:44 , Juan 11:33-35 , Hebreos 2:10 .
6.
José subió de su humillación a la exaltación, a una posición de gran ventaja para su pueblo, Génesis 41:41 , especialmente Génesis 45:4-8 .
6.
Cristo resucitó en su exaltación a la diestra de Su Majestad en las alturas, donde está hoy, actuando como nuestro Gran Sumo Sacerdote, el Mediador entre Su pueblo y el Padre, Hechos 2:36 , Filipenses 2:5-11 , Hebreos 1:1-4 ; Hebreos 8:1-2 ; Hebreos 4:14-16 , Apocalipsis 19:16 .
En este punto, aparentemente se pierde la típica relación entre José y Cristo. Podemos ver la mano de Dios en la historia de vida de José. La esperanza mesiánica, de hecho la salvación del mundo, estaba ligada a los hijos de Israel, el pueblo escogido de Dios. Y en este tiempo una hambruna empujó a Jacob y sus hijos a Egipto hasta el momento en que pudieran volver a ocupar su tierra. ¡Cuán claramente se ve la mano divina al hacer posible la exaltación de José, para que sus hermanos no perezcan y su pueblo no sea exterminado!
Una vez más, hay algo hermosamente sugestivo del espíritu de Cristo en el perdón de José a sus hermanos, ¡y en su subsiguiente reconciliación! Aunque, por envidia y odio, lo habían vendido como esclavo, vivió para consolarlos en la providencia de Dios. Él les dijo: Dios me envió delante de vosotros, para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas por medio de una gran liberación, Génesis 14:7 .
¿No respira esto el espíritu de Aquel que oraba, incluso por Sus enemigos que lo estaban crucificando en celos de ira, Padre, perdónalos, no saben lo que hacen? Lucas 23:34 . Desde la Cruz, oh pecador, Él te ruega que vengas y seas lavado en Su propia sangre preciosa.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
Ver Génesis 41:46 a Génesis 47:31 .