O testamento grego do expositor (Nicoll)
Efesios 1:1,2
Dirección y Saludo . En la forma de sus Epístolas, especialmente en el discurso de apertura y en la conclusión, Pablo sigue los métodos de escritura de cartas que eran habituales en el mundo antiguo, en particular en Grecia y Roma, en su propio tiempo. Ahora poseemos una colección considerable de cartas antiguas, especialmente comunicaciones de tipo comercial y cartas de relaciones familiares. No pocos de estos pertenecen a los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo.
Nos ayudan a una mejor comprensión de algunas cosas en las epístolas de Pablo. También nos permiten ver cómo infundió el nuevo espíritu del cristianismo en las antiguas formas paganas de correspondencia epistolar.
Esta epístola comienza en la forma habitual de Pablo, con un saludo en el que se designa específicamente tanto al escritor como a los lectores. Al mismo tiempo, la dirección tiene ciertas características propias, que tienen su explicación en las circunstancias. Παῦλος. En las epístolas que dirige a las iglesias, Pablo suele asociar a alguien más, oa más de uno, consigo mismo en el título Sóstenes de 1 Corintios; Timoteo en 2 Corintios, Filipenses y Colosenses; Silvano y Timoteo en 1 y 2 Tesalonicenses; “todos los hermanos” en Gálatas.
La única excepción es la Epístola a los Romanos. También en Filemón, carta de carácter personal y privado, aunque destinada también a la Iglesia en la casa del destinatario ( Efesios 1:2 ), nombra a Timoteo consigo mismo. Pero en la presente Epístola nadie se une a él en el saludo. Es difícil suponer que estaba absolutamente solo en el momento en que escribió esta carta.
La explicación radica probablemente en el hecho de que la Epístola fue escrita como una comunicación de carácter general, destinada a rodear un círculo considerable de Iglesias. ἀπόστολος. Por lo general, este término tiene el sentido definido y oficial de un delegado , un mensajero con una comisión. Ocasionalmente tiene un significado más amplio y menos específico, como en Hechos 14:4 ; Hechos 14:14 ; 1 Corintios 9:5-6 ; Gálatas 2:9 , y probablemente Romanos 16:7 ; 1 Corintios 15:5; 1 Corintios 15:7 ; 2 Corintios 8:23 ; 1 Tesalonicenses 2:6 .
En los Evangelios, aunque aparece más a menudo en Lucas, se encuentra sólo una vez en cada uno de los otros tres. En la LXX aparece una vez, como representante de שָׁלוּחַ ( 1 Reyes 14:6 ). En el judaísmo posterior denota a alguien que es enviado al servicio exterior, por ejemplo , para cobrar el tributo del Templo. Véase Luz., Gálatas , págs.
92 101. Χριστοῦ Ἰησοῦ. Este orden es preferible, con RV y TTrWH, al Ἰησοῦ Χριστοῦ de TR y AV. El genitivo puede ser el genitivo posesivo ordinario, “un apóstol perteneciente a Cristo Jesús”; o puede ser el genitivo de derivación o fuente, “un apóstol enviado por Cristo Jesús”, conservando el término ἀπόστολος algo de su sentido original de uno enviado por otro.
El primero es el punto de vista más probable, considerando la analogía de frases tales como οὗ εἰμι ( Hechos 27:23 ). El nombre Χριστός, que en los Evangelios conserva su sentido técnico de “el Cristo” en casi todos los casos ( p. ej ., Mateo 1:1 ; Mateo 1:18 ; Marco 1:1 ; Juan 17:3 ), se ha convertido en un nombre personal en las epístolas paulinas. La combinación “Jesucristo” o “Cristo Jesús”, que es rara en los Evangelios, aparece con frecuencia en el Libro de los Hechos y con mayor frecuencia en las Epístolas.
Hay una variedad en la forma en que Pablo se designa a sí mismo en sus Epístolas que es de interés y tiene su significado. En algunos solo da su nombre, y no hace referencia a que sea apóstol o siervo de Jesucristo. Así en 1 y 2 Tesalonicenses. En uno (Filemón) se describe a sí mismo como un “prisionero de Jesucristo”. En uno (Filipenses) él es “siervo” solamente; en dos (Romanos y Tito) es a la vez “siervo” y “apóstol”.
En siete (1 y 2 Corintios, Gálatas, Colosenses, 1 y 2 Timoteo, y aquí en Efesios) es solo el apostolado el que se ejemplifica, pero en cada caso con una declaración adicional de cómo llegó a él. διὰ θελήματος Θεοῦ. Así también en 1 y 2 Corintios, Colosenses y 2 Timoteo. En Gálatas tenemos οὐκ ἀκʼ ἀνθρώπων, οὐδὲ Διʼ ἀνθρώπου, ἀλλὰ διὰ ἰησοῦ χριστοῦ, καὶ θεοῦ πατρός, κ.
τ. λ.; y en 1 Timoteo: κατʼ ἐπιταγὴν Θεοῦ σωτῆρος ἡμῶν καὶ Χριστοῦ Ἰησοῦ (RV); cf. κατʼ ἐπιταγὴν τοῦ σωτῆρος ἡμῶν Θεοῦ, con referencia a la comisión de predicar ( Tito 1:3 ). La frase que se usa aquí en Efesios define el apostolado como un oficio que le llegó a Pablo no por su propia voluntad ni por la acción de ningún hombre, sino por llamamiento y designación directos de Dios.
Sus epístolas ciertamente reflejan su conciencia de este hecho. Su obra, sus discursos, sus cartas por igual revelan la convicción de que él era en realidad lo que había sido declarado en el mensaje a Ananías “un vaso de elección” ( Hechos 9:15 ). Esta es la idea principal en la oración definitoria y sus equivalentes.
Vindican la autoridad de Pablo, de hecho, cuando se cuestiona, pero expresan principalmente el hecho de que fue por gracia que él era lo que era ( 1 Corintios 15:10 ). τοῖς ἁγίοις. Los destinatarios son designados primero por un término que expresa la gran idea del Antiguo Testamento de su separación .
No denota de manera inmediata o distintiva su piedad o santidad personal en nuestro sentido de la palabra, aunque se considera que va con el otro. Expresa el hecho más amplio de que son apartados para Dios y llevados a una relación especial con Él. En tres de las Epístolas del Cautiverio (Efesios, Filipenses, Colosenses) toma el lugar que la Iglesia tiene en los encabezamientos de las Epístolas anteriores (Tesalonicenses, Corintios, Gálatas).
La razón de la variación no es fácil de ver. Se ha supuesto que se debe al deseo de dar “un color más personal a la Epístola como si estuviera dirigida a los miembros de la Iglesia como individuos en lugar de como un cuerpo” (Abbott). La distinción, de hecho, no se lleva a cabo a través de los dos grupos de Epístolas; porque en Filemón es nuevamente “la Iglesia”, no “los santos”. τοῖς οὖσιν ἐν Ἐφέσῳ.
La definición local ἐν Ἐφέσῳ (sobre la cual ver más en la Introducción) es insertada por la gran mayoría de los manuscritos, tanto unciales como cursivos, y Padres, y, hasta donde sabemos, por todas las Versiones. También está respaldado hasta cierto punto por el hecho de que en los manuscritos más antiguos el título de la Epístola es προς Εφεσιους; por la tradición aparentemente unánime de la Iglesia Primitiva de que esta Epístola fue dirigida a los Efesios; por la ausencia de toda evidencia que indique que la Epístola fue reclamada en la antigüedad por cualquier otra Iglesia nombrada definitivamente; y por ciertos paralelos en Ignacio.
Por otro lado, es omitido por las dos unciales más antiguas e importantes, [13] y [14] (en las que ha sido insertado por manos posteriores); está expurgado de la cursiva 67 por un corrector que parece haber tenido ante sí un documento más antiguo; no pertenecía al texto de los manuscritos seguidos por Orígenes a principios del siglo III, ni al de los mencionados por Basilio un siglo y medio después.
La omisión está respaldada también hasta cierto punto por una declaración hecha por Tertuliano con respecto a Marción; y más decididamente por el carácter general de la Epístola (su falta de referencias personales, saludos a individuos, etc.), así como por la dificultad de comprender por qué la frase debería haber sido eliminada si pertenecía al texto original. Tischendorf, Westcott y Hort y otros, por lo tanto, lo ponen entre paréntesis en sus textos; Tregelles lo pone entre paréntesis en su margen y los Revisores lo dan como una lectura alternativa en su margen.
[13] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[14] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
Si se retiene ἐν Ἐφέσῳ, todo es claro. Si se acepta la hipótesis (sobre la cual véase Introducción) de que se dejó un espacio en blanco después del τοῖς οὖσιν para ser llenado con los nombres, cada uno a su vez, de las Iglesias particulares de la Provincia de Asia a las que llegaba la carta en su ronda entre las congregaciones, todo sigue siendo claro. Pero si se omite la cláusula y si no se acepta la hipótesis mencionada, surge una dificultad al tratar con la combinación τοῖς οὖσιν καὶ πιστοῖς.
Hay expedientes inverosímiles que solo necesitan ser nombrados para ser descartados, como la noción de Orígenes de que el τοῖς οὖσιν tiene un sentido trascendental, lo que significa que los santos SON, como Dios se llama YO SOY, y expresando la idea, como puede ser que sean aquellos que han sido llamados de la no existencia a la existencia real oa una existencia digna de ese nombre; y la idea algo similar de que el τοῖς οὖσιν denota la realidad de su santidad: “los santos que son realmente tales”; o la realidad de su santidad y fe: “los santos y creyentes que lo son de verdad”.
La elección se encuentra entre dos explicaciones, a saber. , (1) “a los santos que también son creyentes en Cristo Jesús”, y (2) “a los santos que también son fieles en Cristo Jesús”. El primero le da a πιστοῖς el sentido especial del Nuevo Testamento que tiene en pasajes paulinos como 2 Corintios 6:15 ; Gálatas 3:9 ; 2 Timoteo 4:3 ; Tito 1:6 .
Se necesita agregar el término para completar la descripción de los lectores como cristianos no meramente apartados , como podría ser el caso de los judíos (el τοῖς ἁγίοις en sí mismo no va necesariamente más allá de la idea del AT y la relación israelita), sino específicamente creyentes en Cristo . Este último le da al adjetivo el sentido de fiel, firme , que es su sentido clásico, pero que también tiene en un pasaje posterior de esta Epístola ( Efesios 6:21 ), en otras Epístolas Paulinas ( Colosenses 4:9 ; 1 Timoteo 1:12 ; 2 Timoteo 2:2 ), y ocasionalmente en otras partes del NT ( p.
gramo. , 1 Pedro 5:12 ; Hebreos 2:17 ). El término define así a los lectores, entendidos como cristianos, como fieles, constantes en su profesión cristiana. Esto se ve favorecido por la designación de los hermanos en Colosenses 1:2 , que es el paralelo más cercano y en el que el πιστοῖς parece tener el sentido de fiel .
Se objeta que, si este fuera el significado, el πιστοῖς debería haber sido seguido por el dativo simple Χριστῷ Ἰησοῦ, como en Hebreos 3:2 . Del mismo modo, se objeta a la explicación anterior que al conectar πιστοῖς inmediatamente con ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ, “creer en Cristo Jesús”, tiene un uso en su contra, πιστὸς ἐν no se encuentra en ese sentido en el NT aunque encontramos πίστις ἐν ocasionalmente en pasajes paulinos ( Efesios 1:15 ; Gálatas 3:26 ) y πιστεύειν ἐν al menos una vez en otros lugares ( Marco 1:15 ).
Pero, de hecho, el ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ se toma mejor aquí en el sentido paulino definido que tiene como una frase independiente que expresa una idea distinta y profunda de comunión o unión con Cristo, o estar en Él. Es dudoso si pretende calificar tanto el ἁγίοις como el πιστοῖς (así Abbott, etc.). Más probablemente califica el adjetivo más cercano y expresa el hecho de que es en virtud de su unión con Cristo que los lectores son πιστοί.
Su constancia tiene su sentido y su vida en su comunión con Él. De las dos explicaciones se prefiere en general la segunda (con Lightfoot, etc.), aunque la primera cuenta con el apoyo de Meyer, Ellicott, etc.