Comentario de Godet a libros seleccionados
1 Corintios 1:12
Calvino ha traducido: “Digo esto porque ...”; pero es más natural hacer que el τοῦτο, esto , se refiera al siguiente ὅτι: “Cuando hablo de contiendas, quiero decir esto que ...” La frase, Cada uno de vosotros dice , es por supuesto inexacta; porque cada miembro de la Iglesia no pronunció las cuatro consignas. Pablo se expresa así para indicar que el pecado es general, que no hay uno entre ellos, por así decirlo, que no tenga en la boca una de estas fórmulas.
Los cuatro se presentan dramáticamente y en forma de discurso directo; los oímos, por así decirlo, pasar de unos a otros en la congregación. Su carácter doloroso surge primero del ἐγώ, I , ante todo, hay una preponderancia del sentimiento personal, luego del δέ, que es evidentemente adversario: pero , está el espíritu de oposición, finalmente y principalmente, de los nombres de los líderes del partido
Algunos comentaristas antiguos supusieron que el apóstol había sustituido aquí los nombres oscuros de los verdaderos líderes del partido por los nombres de hombres eminentes, para mostrar mejor cuán injustificables son tales rivalidades. El pasaje 1 Corintios 4:6 es el que indujo a Crisóstomo, ya otros después de él, a hacer una suposición tan antinatural. Pero veremos que este versículo no le da ningún apoyo.
El apóstol pone en primer plano el partido que toma nombre de sí mismo; con ello da prueba de gran tacto, pues al desaprobar ante todo a sus propios partidarios, pone su imparcialidad fuera de ataque. Se ha supuesto que en la enumeración de los cuatro partidos siguió el orden histórico en que se formaron; pero del hecho de que Pablo fue el fundador de la Iglesia, y que Apolos vino después de él, no se sigue que el partido de Pablo se formó primero y el de Apolos segundo; más bien debemos suponer lo contrario.
Los partidarios de Pablo sólo habían tenido ocasión de pronunciarse como tales, a modo de reacción, frente a la parcialidad exclusiva que inspiraban los demás predicadores que le sucedieron. Hemos indicado en la Introducción, p. 22 seq., cómo entendemos que se han formado estos grupos opuestos. No podemos conceder la menor verosimilitud a las suposiciones de Heinrici, quien atribuye a Apolos una tendencia gnóstica y mística, y particularmente puntos de vista sobre el bautismo de la clase más extraña.
Del hecho de que llegó a Éfeso como discípulo de Juan Bautista, no tenemos derecho a concluir, con este teólogo, que Apolos estableciera un vínculo especial de solidaridad entre el bautizado y su bautista como el que, en los misterios griegos, unidos iniciado e iniciador! ¡Heinrici llega al extremo de suponer que a Apolos y su grupo se le debe atribuir la práctica aludida a 1 Corintios 15:29 , de bautizar a un cristiano vivo en lugar de un creyente que murió sin bautismo! ¿Es posible llevar más lejos la arbitrariedad? Esto ha sido bien demostrado por Hilgenfeld ( Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie , 1880, p.
362 ss.). Lo que distinguía a Pablo de Apolos, según 1 Corintios 3:5 seq. y 1 Corintios 4:6 , no podría ser una diferencia esencial, relacionada con la sustancia del evangelio; sólo podría ser una diferencia de forma como la indicada por las palabras: “Yo planté, Apolos regó, y Dios dio el crecimiento.
Por su cultura exegética y literaria, adquirida en Alejandría, Apolos había ganado para Cristo a muchos que habían resistido la influencia de Pablo; quizás Sóstenes, el gobernante de la sinagoga durante la estadía de Pablo, era uno de ellos. Si es así, podemos comprender mejor cómo el apóstol fue inducido a asociar el nombre de esta persona con el suyo propio en la dirección de la carta.
Ya hemos dicho que la existencia de un partido Cefas no implica necesariamente una visita de Pedro a Corinto. Discípulos personales de este apóstol podrían haber llegado a la ciudad, o cristianos judíos de Corinto podrían haber encontrado a Pedro en Jerusalén, y al regresar a Acaya podrían haber informado que este apóstol difería de Pablo en seguir personalmente guardando la ley, aunque sin deseando imponerlo a los gentiles conversos. El nombre arameo Cephas es quizás una prueba del origen palestino del partido.
En cuanto a la última consigna, los Padres griegos, y Calvino, Mosheim, Eichhorn, Bleek entre los modernos, piensan que, según el apóstol, da la fórmula verdadera por la cual Pablo designaría a aquellos a quienes aprueba. Mayerhoff y Ebrard llegan incluso a pensar que con la palabra yo , Pablo quiere designarse a sí mismo: “Pero en cuanto a mí, Pablo, esta es mi consigna: ¡soy de Cristo y sólo de Cristo!” La simetría de las cuatro fórmulas evidentemente excluye estas interpretaciones.
La cuarta cae bajo la censura que recae sobre las tres anteriores: “Cada uno de vosotros dice…”, y es esta sobre todas la que da lugar a la siguiente pregunta: “¿Está dividido Cristo?” Existía realmente entonces un cuarto partido que pretendía brotar directamente de Cristo, y sólo de Cristo, sin necesidad de ningún intermediario humano. Como Pablo no agrega un solo detalle sobre esta parte, ni en este pasaje ni en el resto de la Epístola, el campo de la hipótesis está abierto, y consagraremos a la cuestión tan discutida el apéndice que se adjuntará inmediatamente.
Nos parece que algunos comentaristas han exagerado el carácter de la división, al suponer que los diferentes partidos ya no se reunían en asambleas comunes, y que la división de la Iglesia en cuatro comunidades distintas era un hecho consumado. Lo contrario se desprende del pasaje 1 Corintios 14:23 , donde Pablo habla de la reunión de toda la Iglesia en un mismo lugar, e incluso del término ἔριδες, contiendas , que sería demasiado débil en ese caso.
Por otra parte, Hofmann ha atenuado demasiado la importancia del hecho mencionado cuando lo reduce a súplicas hostiles en las reuniones de la Iglesia, derivadas de la preferencia personal de cada grupo por aquel siervo de Cristo que más había contribuido a su desarrollo. edificación. Indudablemente no se rompió la unidad exterior de la Iglesia, pero sí se acabó su unidad moral, y veremos que el desacuerdo fue mucho más profundo en la forma de entender el evangelio de lo que piensa este comentarista.
De lo contrario, ¿habría gastado el apóstol en él cuatro capítulos enteros? Con frecuencia se ha intentado distribuir los numerosos temas tratados por el apóstol en nuestra Epístola entre estas diferentes partes, como si le hubieran sido proporcionados, uno por una parte, otro por otra. Estos intentos no han dado ningún resultado sólido. Y hay que decir lo mismo del intento más reciente, el de Farrar. Este crítico ve en el partido de Apolo a los precursores de Marción y del gnosticismo antinomiano del siglo II; en el partido de Pedro, el comienzo del ebionismo antipaulino de las homilías clementinas.
Finalmente, en la fiesta de Cristo, una invasión del esenismo en el cristianismo, que continuó más tarde. La división que hace Farrar de las cuestiones tratadas por Pablo entre esas diferentes tendencias es ingeniosa, pero carece de fundamento en el texto de la Epístola.
El partido llamado “los de Cristo”.
Ya hemos dejado de lado las opiniones de quienes toman la cuarta fórmula como la verdadera profesión cristiana aprobada por el apóstol, o la legítima declaración de un grupo de creyentes, ofendido por la absorbente parcialidad de los otros grupos por tal o cual maestro.
YO.
La opinión que más se acerca a este segundo matiz es la desarrollada por Rückert, Hofmann, Meyer, Heinrici y, en cierta medida, por Renan, según la cual la cuarta parte, empujada por las preferencias exclusivas de los demás, fue llevada al extremo opuesto. , y se declaró independiente del apostolado en general, poniéndose relativamente a Cristo en una posición absolutamente igual a la de Pablo o Pedro.
“Algunos”, dice Renan, “queriendo hacerse pasar por espíritus superiores a esos argumentos, crearon una consigna suficientemente espiritual. Para designarse a sí mismos inventaron el nombre de 'partido de Cristo'. Cuando se acaloraba la discusión..., intervinieron con el nombre de Aquel que estaba siendo olvidado: Yo soy de Cristo, dijeron ellos” ( San Pablo , p. 378). Es por ellos, se sostiene, que Pablo recuerda, 1 Corintios 3:22 , que si la Iglesia no pertenece a los maestros que la instruyen, estos últimos son, sin embargo, dones preciosos que le ha otorgado el Señor.
Nada más simple en apariencia que esta vista. Un extremo había llevado al extremo contrario; la parcialidad había producido menosprecio. Fue el rechazo de la autoridad apostólica como respuesta a la falsa dependencia humana. No dudaríamos en adoptar esta explicación, si ciertos pasajes de 2 Corintios, que examinaremos más adelante, no nos obligaran a asignar causas más graves y una importancia mucho más grave a la formación de este partido; borrador
especialmente 2 Corintios 10:7 ; 2 Corintios 11:22-23 .
II.
¿Tenemos que ver, como pensó una vez Neander, con corintios de carácter más o menos racionalista, con griegos cultivados que, llevados por el entusiasmo por las admirables enseñanzas de Cristo, y especialmente por sus sublimes instrucciones morales, concibieron la idea de liberar a este evangelio puro del envoltorio judío que aún lo velaba en la predicación apostólica? Para facilitar la fe a sus compatriotas, trataron de hacer de Jesús un Sócrates del más alto poder, lo que lo elevaba muy por encima del Jesús enseñado por los Doce y por el mismo Pablo.
Es contra este intento de transformar el evangelio en una pura filosofía moral, que se dice que el apóstol conduce la polémica 1 Corintios 1:18-24 , y 1 Corintios 3:18-20 . Esta hipótesis es seductora, pero los pasajes citados pueden explicarse sin ella, y la Segunda Epístola prueba que el partido de los de Cristo no tenía sus partidarios en Corinto entre los gentiles convertidos, sino en Palestina, entre los cristianos de origen y tendencia judía.
tercero
Esto lo reconocen algunos comentaristas, como Dähne y Goldhorn; éstos buscan el carácter distintivo de esta cuarta parte en los elementos de la sabiduría alejandrina, que ciertos doctores judíos mezclaron con la enseñanza apostólica. Sin duda descubriremos las grandes corrupciones introducidas por los jefes judaizantes del partido de Cristo en la doctrina evangélica. Pero es imposible establecer, por ninguna prueba sólida, el origen alejandrino de estos nuevos elementos.
IV.
Así Schenkel, de Wette, Grimm se han pronunciado por una noción más natural. Según ellos, los jefes de este partido fundaron su rechazo a la enseñanza apostólica y la autoridad propia en comunicaciones sobrenaturales que recibieron del Cristo glorificado, por medio de visiones y revelaciones directas. Afirmaciones similares se presentaron un poco más tarde, como sabemos, entre los maestros judaizantes de Colosas; ¿Por qué no habrían existido previamente en Asia Menor, y desde allí invadieron las Iglesias de Grecia? Para apoyar esta opinión, se ha alegado principalmente la forma en que Pablo se detiene en ese transporte hasta el tercer cielo, que le había sido concedido ( 2 Corintios 12:1 ss.
); y se piensa que con ello quiso decir: “Si estos hombres pretenden haber tenido revelaciones, yo también las he tenido, y aún más asombrosas”. Pero este sería un modo de argumento lejos de ser concluyente y lejos de ser digno del apóstol; y veremos que esos maestros probablemente no provenían de la tierra del misticismo, Asia Menor, sino de la del fariseísmo legal, Palestina.
v
Esto es ahora reconocido por la mayoría de los críticos. Sin duda, no vemos a los maestros judaizantes de los que se trata aquí presentándose en Corinto, exactamente como lo hicieron anteriormente en Antioquía y en Galacia. Comprendieron que para ganar hombres como los griegos de Corinto, debían evitar presentar la circuncisión y los ritos materiales burdos. Pero, no obstante, son siervos del partido legal que se formó en Jerusalén.
Para convencerse de esto, basta comparar los dos pasajes siguientes de 2 Corintios 10:7 : “Si alguno confía en sí mismo que es de Cristo (Χριστοῦ εἶναι, lit. 'ser de Cristo'), que de él mismo vuelva a pensar esto, que como él es de Cristo, así somos nosotros de Cristo.” ¿A quién va dirigido este desafío? Evidentemente a personas que pretenden ser de Cristo con un título más justo que el apóstol y sus partidarios, precisamente como los hombres que se llaman especialmente los de Cristo en la Primera Epístola.
¿Y quienes son ellos? El segundo pasaje, 1 Corintios 11:22-23 , nos informa: “¿Son hebreos? yo también. ¿Son ellos israelitas? yo también. ¿Son descendientes de Abraham? yo también. ¿Son ministros de Cristo? (Hablo como un tonto); Yo soy más." Eran entonces creyentes judíos que se jactaban de su origen teocrático, y que buscaban imponerse, a través de sus relaciones con la Iglesia madre, a las jóvenes Iglesias fundadas por Pablo en el mundo gentil, sin duda con la intención de someterlas gradualmente el yugo de la ley mosaica.
Pero, ¿en qué sentido estos hombres se designaron a sí mismos como los de Cristo?
1. Storr, Hug, Bertholdt, Weizsäcker suponen que tomaron este título como proveniente de Santiago, la cabeza del rebaño en Jerusalén, conocido bajo el nombre de “hermano del Señor”; y que fue por esta relación entre Santiago y Jesús, que se jactaron de ser en un sentido particular hombres de Cristo. Pero esta sustitución del nombre de Cristo por el de Santiago es bastante improbable, y esta explicación en todo caso sólo podría aplicarse a los pocos emisarios extranjeros que venían de Palestina, y no a la masa del grupo de Corinto que se agrupaba en torno a ellos.
2. Según Billroth, Baur, Renan, estas personas eran las mismas que “las de Cephas”. Se designaron a sí mismos como los de Pedro cuando quisieron denotar su cabeza humana; como los de Cristo cuando querían declarar la conformidad de su conducta con la del Señor, que había observado constantemente la ley, y nunca había autorizado la abolición de la misma, que predicaba Pablo. En realidad, el tercero y el cuarto eran así uno solo; su doble nombre significaba “discípulos de Pedro y, como tales, verdaderos discípulos de Cristo”.
A favor de esta identificación se alega que desde un punto de vista dogmático los dos primeros partidos, el de Pablo y el de Apolos, también formaban uno solo. Pero hemos probado sin dificultad el matiz que distinguía a los partidarios de Apolo de los de Pablo, y aunque no se refería a cuestiones dogmáticas, no podemos confundir estos dos partidos en uno, ni en consecuencia podemos identificar a los dos últimos partidos tan claramente diferenciados. por el apóstol.
Además, nada nos autoriza a atribuir a Pedro una concepción del evangelio opuesta a la de Pablo. Sabemos, por Gálatas 2 , que se acordaron en Jerusalén sobre estos dos puntos: que los creyentes de entre los gentiles no se sometieran a los ritos mosaicos, y que los creyentes de entre los judíos los siguieran observando.
Pero sabemos también por el mismo pasaje, que había un grupo completo en Jerusalén que no aprobaba esta concesión hecha a Pablo por los apóstoles. Pablo los distingue completamente de los apóstoles y del mismo Santiago, porque declara que si hubiera tenido que ver sólo con este último, podría haber cedido en el asunto de la circuncisión de Tito; pero fue por causa de los primeros, a quienes da el nombre de “falsos hermanos, traídos”, que se vio obligado a mostrarse inflexible en su negativa. Había, por tanto, una profunda diferencia en la forma en que los apóstoles, por un lado, y los falsos hermanos, por el otro, le pedían la circuncisión a Tito.
El primero se lo pidió como concesión voluntaria, y en este sentido pudo habérselo concedido; pero éste lo exigió como cosa obligatoria; en este sentido el apóstol no podía ceder sin comprometer para siempre la libertad de los gentiles. En consecuencia, además de los seguidores de Pedro, quienes, observando ellos mismos la ley, concedieron libertad a los gentiles, hubo lugar para otro partido, que, junto con el mantenimiento de la ley para los judíos, exigió la sujeción de los gentiles al sistema mosaico. .
¿Qué más natural que encontrar aquí, en los de Cristo , a los representantes de este partido extremo? Podemos entender en este caso por qué Pablo coloca a los de Cristo después de los de Pedro, y así los convierte en las antípodas de su propio partido.
Lejos, entonces, de encontrar en nuestro pasaje, como lo harán Baur y Renan, una prueba del estrecho judaísmo de Pedro, debemos ver en él la prueba de lo contrario, y concluir por la existencia de dos clases de judíos-cristianos, representados en Corinto, uno por la partida de Pedro, el otro por la de Cristo.
3. Schmidt ha pensado que los judaizantes, que se llamaban a sí mismos los de Cristo , eran los que permitían la dignidad de ser miembros del reino de Cristo , el Mesías-Rey, sólo a los judíos y a los gentiles que se hacían judíos por aceptando la circuncisión. En esta explicación debe enfatizarse el sentido estricto del término Χριστός, Mesías . Pero parece evidente a partir de nuestras dos epístolas que los emisarios judaizantes en Corinto fueron lo suficientemente sabios como para no exigir la circuncisión y el ritual mosaico de los creyentes allí, como de los ignorantes gálatas.
4. Reuss, Osiander, Klöpper piensan que esos emisarios tomaron el nombre de los de Cristo , porque se basaron en el ejemplo personal de Jesús, que siempre había observado la ley, y en ciertas declaraciones dadas por Él, como estas: “Yo no he venido a abrogar la ley,...sino a cumplirla;” y “Uno tenéis por Maestro, Cristo”. A partir de esto, no sólo protestaron contra la obra de Pablo, sino también contra las concesiones que los Doce le hicieron a Pablo.
Se declararon ser los únicos cristianos fieles a la mente de la Cabeza Suprema de la Iglesia, y por eso tomaron el título exclusivo, los de Cristo. Esta explicación es muy plausible; pero, como veremos, ciertos pasajes de la Segunda Epístola a los Corintios nos llevan a atribuir un carácter dogmático muy especial a la enseñanza de los de Cristo; y sería difícil comprender cómo, queriendo imponer a los corintios el modo de actuar de Cristo durante su vida terrena, pudieron librarlos, aunque sea provisionalmente, de la circuncisión y de los demás ritos mosaicos.
5. Holsten y Hilgenfeld suponen que el título, los de Cristo , se originó en el hecho de que estos emisarios habían estado en conexión personal con Jesús durante Su vida terrenal. Eran viejos discípulos, tal vez del número de los Setenta enviados anteriormente por Cristo, o incluso sus propios hermanos; porque sabemos por 1 Corintios 9:5 que éstos ocupaban el oficio de evangelistas-predicadores.
Las personas que habían vivido así dentro del círculo inmediato del Señor podrían menospreciar a Pablo como un hombre que nunca había tenido una relación personal con Él, y nunca lo había visto, excepto en una visión algo sospechosa. Hay mención, 2 Corintios 3:1 , de cartas de recomendación con las que aquellos extranjeros habían llegado a Corinto. ¿Quién les había dado esas cartas, sino Santiago, a la vez hermano del Señor y cabeza de la Iglesia de Jerusalén?
En respuesta a este punto de vista, tenemos que decir que si Santiago hubiera actuado así, habría quebrantado abiertamente el contrato solemne del que habla Pablo ( Gálatas 2:5-10 ), y de hecho habría retirado la mano de compañerismo que le había dado. a este apóstol. Holsten responde, en efecto, que fue Pablo quien rompió el contrato en su conflicto con Pedro en Antioquía; y que después de esa escena, James se sintió libre para actuar abiertamente en su contra.
Pero suponiendo lo que no creemos que Pablo fuera demasiado lejos en reprochar a Pedro por su regreso a la observancia de la ley en la Iglesia de Antioquía, no habría habido buena razón para que Santiago se retractara del principio reconocido y proclamado por él mismo. , el de la libertad de los gentiles con respecto a la ley. Lo que ha sido reconocido como verdadero no se vuelve falso por culpa de un tercero.
6. Como ninguna de estas explicaciones nos satisface plenamente, procedemos a exponer el punto de vista al que hemos sido llevados. Nos encontraremos en parte, pero sólo en parte, con el resultado de los estudios de Beyschlag, publicados por él en Studien und Kritiken , 1865, ii., y 1871, iv. Hemos visto, refutando la opinión de Baur, que existía incluso en Jerusalén un partido opuesto a los Doce, el de los “falsos hermanos, introducidos”, a quienes Pablo distingue claramente de los apóstoles ( Gálatas 2:4 ; Gálatas 2:6 ).
Pretendían imponer la ley mosaica a los gentiles conversos, mientras que los Doce la mantenían sólo para los cristianos de origen judío, y quedaba abierta la cuestión de si éstos no serían liberados de esta obligación en las iglesias de origen gentil. Pensamos que este ultrapartido estaba guiado por antiguos miembros del sacerdocio y del fariseísmo judío ( Hechos 6:7 ; Hechos 15:5 ), quienes, en virtud de su erudición y alta posición social, se consideraban infinitamente superiores a los demás . apóstoles.
No es, pues, de extrañar que, una vez convertidos en cristianos, pretendieran tomar de las manos de los Doce, de quienes menospreciaban, la dirección de la obra (cristiana) mesiánica, con miras a ponerla al servicio de la extensión de la dispensación legal en el mundo gentil. Tales eran los jefes secretos de la contramisión organizada contra Pablo con la que nos encontramos en todas partes en este período.
Ahora había llevado su obra hasta Corinto, y es fácil entender por qué la porción de la Iglesia que fue entregada a sus agentes, se distinguió no sólo de los partidos de Pablo y Apolos, sino también de los de Pedro. Se designaron a sí mismos como los de Cristo , no porque sus líderes hubieran conocido personalmente a Jesús, y pudieran mejor que otros instruir a las Iglesias en su vida y enseñanza, ¿quién en estos dos aspectos se habría atrevido a compararse con Pedro o ponerse por encima de él? sino como siendo los únicos que habían entendido bien Su mente y que conservaron más firmemente que los apóstoles la verdadera tradición de Él con respecto a las cuestiones planteadas por Pablo.
Eran demasiado prudentes para hablar a la vez de circuncisión y ritos mosaicos. Más bien tomaron la posición con respecto a los gentiles convertidos que los judíos habían adoptado durante mucho tiempo con respecto a los llamados prosélitos de la puerta. Y además, y aquí es donde difiero de Beyschlag cuando llegaron a suelo griego, ciertamente agregaron elementos teosóficos al evangelio predicado por los apóstoles, por lo que buscaron recomendar su enseñanza a la mente especulativa de los cristianos cultos de Grecia.
No sin razón, en la Segunda Epístola a los Corintios, Pablo habla, 1 Corintios 10:5 , de “razonamientos exaltados como fortalezas contra el conocimiento de Dios,” y de “pensamientos para ser llevados cautivos a la obediencia de Dios”. Cristo”, y que, 1 Corintios 11:3 , expresa el temor de que los corintios se dejen apartar de la sencillez que es en Cristo, como Eva se dejó seducir por la astucia de la serpiente.
Pablo llega incluso a increpar a los corintios, en el versículo siguiente, por la facilidad con que reciben a los maestros extraños que les traen otro Jesús que el que les ha anunciado, un Espíritu y un evangelio diferentes de los que ya tienen . recibió. Tales expresiones nos impiden suponer que la doctrina de aquellos emisarios no fuera muy diferente de la suya y de la de los Doce, especialmente desde el punto de vista cristológico ( otro Jesús ).
Ciertamente hay aquí algo más que la simple enseñanza legal previamente importada a Galacia. Se buscó seducir a los corintios con especulaciones poco sólidas, y la enseñanza de Pablo fue menospreciada como pobre y elemental. De ahí su justificación de sí mismo, incluso en la Primera Epístola, por haberles dado sólo “leche y no carne” ( 1 Corintios 3:1-2 ).
De ahí también su viva polémica contra la mezcla de la sabiduría humana con el evangelio ( 1 Corintios 3:17-20 ). Todo esto se aplicaba a la predicación de los de Cristo , y no en lo más mínimo a la de Apolos. No sabemos cuál era exactamente la naturaleza de sus doctrinas particulares. Hizo violencia a la persona y obra de Jesús.
Así se explica quizás el extraño dicho de Pablo, 1 Corintios 12:3 , “Nadie que hable por el Espíritu de Dios dice: ¡Jesús es anatema!” El apóstol habla de manifestaciones espirituales que se hicieron oír incluso en la Iglesia. Había diferentes clases de ellos, y su origen requería ser cuidadosamente distinguido.
Las direcciones verdaderamente Divinas podrían resumirse en la invocación, “¡Jesús, Señor!” ¡Mientras que las inspiraciones que no eran Divinas terminaron, aunque uno apenas puede creerlo al declarar a Jesús maldito! Sin embargo, tal hecho puede explicarse cuando recordamos una doctrina como la profesada por el cristiano judaizante Cerinto, según la cual el verdadero Cristo era una virtud celestial que se había unido a un piadoso judío llamado Jesús, con motivo de su bautismo. por Juan el Bautista, que le había comunicado el poder de obrar milagros, la luz de la que emanaban sus doctrinas, pero que lo había abandonado para volver al cielo, antes del tiempo de la Pasión; de modo que Jesús había sufrido solo y abandonado por el Ser Divino.
Desde este punto de vista, ¿qué iba a impedir que quien pretendía inspirarse exclamara: “¿Qué nos importa este Crucificado? Este Jesús, maldito en la cruz, no es nuestro Cristo: ¡Él está en el cielo!” Se sabe que Cerinto fue el adversario del Apóstol Juan en Éfeso; Epifanio no sabemos con qué autoridad afirma que la Primera Epístola a los Corintios fue escrita para combatir su herejía.
Es notable que este falso maestro estaba judaizando en la práctica, como nuestros falsos maestros en Corinto. Pero de ninguna manera es necesario suponer que era exactamente este sistema el que Pablo tenía en mente. En esta época podrían estar en circulación muchas otras teorías cristológicas similares aptas para justificar aquellas llamativas expresiones de Pablo: “otro Jesús, otro Espíritu”. Así el nombre de Cristo, en el título que tomaron estas personas, las de Cristo , sería formulado, no sólo en oposición al nombre de los apóstoles, sino incluso al de Jesús.
Mencionemos, para completar este expediente sobre los de Cristo , la última palabra del apóstol, 1 Corintios 16:22 , palabra ciertamente escrita de su puño y letra después del saludo personal que la precede: “Si alguno no ama al Señor, ¡Que sea anatema! Es la respuesta al “¡Anatema de Jesús!” de 1 Corintios 12:3 .
Adoptamos plenamente, por tanto, las palabras de Kniewel ( Eccl. Cor. vetustiss. dissentiones , 1842), quien ha designado a los de Cristo como “los gnósticos antes del gnosticismo”.
Sólo queda una cuestión por examinar con respecto a los de Cristo. En la Segunda Epístola a los Corintios Pablo habla dos veces de personas a las que designa como οἱ ὑπερλίαν ἀπόστολοι, es decir, “los apóstoles trascendentalmente” o “arcapostles” ( 1 Corintios 11:5 y 1 Corintios 12:11 ), y a quienes lo pone en estrecha relación con el partido de Cristo.
Baur alega que con ello pretendía designar irónicamente a los Doce como autores de la misión llevada a cabo contra su obra por sus emisarios llegados a Corinto. Tenemos aquí, según él, el testimonio más llamativo de la relación directamente hostil entre Pablo y los apóstoles originales; fueron ellos, y James en particular, quienes proporcionaron cartas de recomendación a esos perturbadores. Sobre esta interpretación descansa toda la teoría de Baur sobre la historia del cristianismo primitivo. Pero esta solicitud es inadmisible por las siguientes razones:
1. Los Doce habían reconocido en principio la predicación del evangelio de Pablo entre los gentiles, y no habían encontrado nada que agregarle; además habían declarado que su apostolado tenía el mismo origen divino que el de Pedro; esto lo narra Pablo, Gálatas 2:1-10 . ¿Cómo debieron enviar personas para combatir semejante obra?
2. Si la expresión “arcaapóstoles”, que Pablo evidentemente toma del lenguaje enfático del grupo reclutado por aquellas personas en Corinto, se refería a los Doce, que en ese caso debió ser considerado como apóstol en el sentido simple de la ¿palabra? Obviamente solo podía ser el mismo Paul. ¡Sus adversarios habrían declarado torpemente apóstol al mismo hombre cuyo apostolado estaban disputando!
3. En el pasaje, 2 Corintios 11:5 , Pablo dice, “supone que no está ni un ápice detrás de los archapóstoles, porque aunque sea grosero en el habla (ἰδιώτης), no lo es en el conocimiento”. Ahora bien, no se puede sostener que los Doce alguna vez fueron considerados en Corinto como superiores a Pablo en el don del habla, primero porque nunca habían sido escuchados allí, y luego porque ellos mismos fueron expresamente caracterizados como ἀγράμματοι y ἰδιῶται ( Hechos 4:13 ) .
4. El apóstol da a entender irónicamente ( 1 Corintios 12:11 ss.) que hay un punto indudable en el que reconoce su inferioridad frente a los archapóstoles, a saber, que no ha sido sostenido como ellos. por la Iglesia Ahora bien, es ciertamente de la Iglesia de Corinto de quien habla cuando se expresa así; esto aparece en 1 Corintios 11:20 , donde describe la conducta desvergonzada de aquellos intrusos hacia sus lectores. Los Doce aún no habían estado en Corinto; no son ellos, sino los recién llegados a quienes Pablo designa con este nombre irónico.
5. ¿Cómo podía San Pablo, pregunta justamente Beyschlag, en esta misma carta en la que recomienda una colecta para la Iglesia de los santos (la de Jerusalén), designar a los hombres enviados por esa Iglesia y por los apóstoles, como “servidores de Satanás cuyo fin será digno de sus obras” ( 1 Corintios 11:14-15 )?
Los mismos Hilgenfeld y Holsten han renunciado a aplicar la expresión archapóstoles a los Doce. Conforme a su explicación del término, los de Cristo , lo aplican a aquellos discípulos inmediatos de Cristo, como los Setenta o los hermanos de Jesús, de quienes el partido había tomado su nombre, y a quienes los apóstoles habían recomendado a los corintios. . Pero esto viene casi a lo mismo, porque los hermanos de Jesús eran uno con los apóstoles ( 1 Corintios 9:5 ). Y además, ¿cómo habrían contrastado los de Cristo a sus líderes como archapóstoles con el mismo Pedro?
Sólo queda una explicación. Estos archapóstoles no son otros que los emisarios del partido ultrajudaizante del que hemos hablado. Sus partidarios en Corinto los honraron con este título, para exaltarlos no solo por encima de Pablo, sino también por encima de los Doce. Ya hemos explicado cómo fue esto posible: su objetivo era romper el acuerdo que se estableció entre los Doce y Pablo; y las cartas de recomendación que habían traído eran obra de alguno de esos altos personajes de Jerusalén que buscaban apoderarse de la dirección de la Iglesia.
En los siguientes versículos, el apóstol condena sumariamente el estado de cosas que acaba de describir, y se defiende de haberle dado ocasión de alguna manera. Edwards piensa que puede dividir la discusión que sigue, así: condenación de las partes por la relación del cristianismo: 1, a Cristo, 1 Corintios 1:13 a 1 Corintios 2:5 ; 1 Corintios 2 , al Espíritu Santo, 1 Corintios 2:6 a 1 Corintios 3:4 ; 1 Corintios 3 , a Dios, 1 Corintios 3:5-20 ; 1 Corintios 4 , a los creyentes, 1 Corintios 3:21-23. Pero tal tabulación es ajena a la mente del apóstol. Su discusión no tiene nada de escolástico. El curso real de la discusión se desarrollará gradualmente.