Comentario de Godet a libros seleccionados
1 Corintios 10 - Introducción
VI. El uso de las carnes ofrecidas a los ídolos y la participación en las fiestas de sacrificio. caps. 8-10.
El apóstol pasa a un nuevo tema que, como el anterior, parece sugerirle la carta de los Corintios y pertenece al dominio de la libertad cristiana. Los creyentes de Corinto y de otras ciudades griegas se encontraron en una posición difícil con respecto a la sociedad pagana que los rodeaba. Por un lado, no podían renunciar absolutamente a sus relaciones familiares y amistosas; los intereses del evangelio no les permitieron hacerlo.
Por otro lado, estas relaciones estaban llenas de tentaciones y fácilmente podrían arrastrarlos a infidelidades, lo que los convertiría en el escándalo de la Iglesia y la burla de los paganos. Entre los puntos más espinosos de este orden de preguntas estaban las invitaciones a participar en banquetes idólatras. El centro de los cultos antiguos era el sacrificio; en este acto religioso culminaban todos los acontecimientos importantes de la vida doméstica y social.
Como en el judaísmo (comp. Deuteronomio 27:7 , las ofrendas de paz), estos sacrificios eran seguidos por una fiesta. Todo lo que quedaba de la carne de la víctima, después de que las piernas, envueltas en grasa, y las entrañas habían sido quemadas en el altar (ver Edwards), y después de que el sacerdote había recibido su porción, regresaba a la familia que ofrecía el sacrificio, y estas carnes consagradas se comían en los aposentos o madera sagrada perteneciente al templo, o en la casa del adorador; a veces, también, se vendían en el mercado.
Y como el sacrificio solía tener lugar en relación con alguna circunstancia gozosa, se invitaba a la fiesta a parientes y amigos, entre los cuales podía suceder fácilmente que hubiera cristianos. Así también, cuando esas carnes se vendían en el mercado, un cristiano podía verse expuesto a comerlas en su propia casa o en la de otros.
Ahora pueden surgir varias preguntas sobre este tema. Y en primer lugar, ¿es permisible que un cristiano esté presente en una fiesta ofrecida en el templo de un ídolo? Algunos, en nombre de la libertad cristiana, respondieron: ¡Sí! Audazmente se aprovecharon del adagio: Todo me es lícito ( 1 Corintios 6:12 , 1 Corintios 10:23 ).
Otros dijeron: ¡No! porque en tal región uno se expone al peligro de influencias malignas y hasta diabólicas. Los escrúpulos de los más timoratos iban más allá: Incluso en una casa particular, incluso en la propia casa, ¿no es peligroso comer de esa carne que ha figurado en el altar del ídolo? ¿No ha contraído una corrupción que puede contaminar a quien lo come? En absoluto, respondieron otros. Porque los dioses de los paganos son sólo seres imaginarios; la carne ofrecida en su altar no es ni más ni menos que la carne ordinaria.
Estos últimos eran ciertamente del número de los que, en Corinto, se llamaban a sí mismos discípulos de Pablo. ¿Debemos concluir de ahí, con Ewald y otros, que los primeros eran únicamente cristianos de origen judío, que se hacían llamar discípulos de Pedro? No hay nada que demuestre esto. Incluso es algo difícil de sostener, como veremos, en vista de ciertos pasajes del cap. 8, que estos rigurosos eran principalmente cristianos de origen judío.
Varios comentaristas, el último entre ellos Holsten, consideran más bien a esos tímidos cristianos, y creo que con razón, como creyentes de origen gentil, que no pudieron liberarse de una vez y por completo de la idea en la que habían vivido desde la infancia, la de la realidad. y el poder de las divinidades que habían adorado. Podrían ser confirmados en este punto de vista por la opinión judía, de la cual se encuentran rastros aún más tarde en la Iglesia, de que los ídolos representaban espíritus malignos.
En cuanto a los cristianos judíos, el pasaje Romanos 14 muestra que, en cualquier caso, no debemos excluirlos por completo. Estos eran hombres a quienes el evangelio había liberado sólo a medias de sus prejuicios nacionales, particularmente de aquellos que consideraban que las deidades paganas eran tantas personalidades diabólicas.
La solución de estas cuestiones estuvo erizada de dificultades. Una parte se aferraba firmemente a su libertad, la otra no menos seriamente a sus escrúpulos. El apóstol debe evitar favorecer la superstición en el segundo o el libertinaje en el primero. Necesitó toda su sabiduría práctica y todo su amor para trazar una línea de conducta sobre este tema que fuera clara y adecuada para unir los corazones, en lugar de dividirlos.
Se ha preguntado por qué no aplicó aquí simplemente el decreto del Concilio de Jerusalén ( Hechos 15 ), que llamaba a los creyentes gentiles de Siria y Cilicia a abandonar el uso de las carnes ofrecidas a los ídolos, por consideración a la repugnancia de judíos cristianos. Y algunos incluso han llegado a alegar el silencio del apóstol como argumento contra la realidad histórica del decreto.
Pero (1) este decreto, por su propia naturaleza, solo podía tener un valor temporal, y pronto se supo en Antioquía, en relación con la estancia de Pedro ( Gálatas 2 ), las dificultades prácticas que se interpusieron en el camino de su aplicación. (2) En el momento y en las circunstancias en que Pablo la había aceptado, este apóstol aún no ocupaba su posición normal en la Iglesia.
Su autoridad apostólica acababa de ser reconocida con dificultad por los apóstoles. En Siria y Cilicia todavía no estaba en su propio dominio, porque no fue él quien fundó la Iglesia allí. Pero ahora era completamente diferente en Grecia; y hubiera sido una derogación de su posición apostólica, así como de su espiritualidad evangélica, resolver una cuestión de vida cristiana por medio de un decreto externo como un artículo de ley.
Era del espíritu del evangelio que, en virtud de su autoridad y sabiduría apostólica, debía derivar la decisión que la Iglesia necesitaba. (3) Era tanto más importante que Pablo actuara así porque tenía sobre todo en el corazón formar la conciencia de los mismos corintios, y deducir espontáneamente de ella el punto de vista del curso a seguir: “Os hablo como a los sabios; juzguen ustedes mismos lo que digo” ( 1 Corintios 10:15 ).
Es precisamente por este método seguido por el apóstol que la discusión contenida en estos tres Capítulos puede sernos todavía tan útil, aunque se refiera a circunstancias completamente diferentes. Pablo en esta ocasión asciende a los primeros principios de la conducta cristiana, y sólo tenemos que recogerlos para aplicarlos a nuestras propias circunstancias. (4) Finalmente, este tema presentaba un sinfín de complicaciones que no pudieron ser resueltas por el decreto sumario de Hechos 15 , y que exigían un examen detallado.
El orden adoptado por el apóstol es el siguiente: primero trata la cuestión poniéndose en el punto de vista del amor. Un cristiano no debe preguntarse: ¿Qué me conviene más? sino: ¿Qué contribuirá con mayor seguridad a la salvación de mis hermanos? ( 1 Corintios 8:1 a 1 Corintios 9:22 ).
Luego el apóstol pasa a una segunda consideración: la de la salvación del hombre mismo que es llamado a la acción. Debe tener cuidado al usar su libertad no solo para no destruir a otros, sino también para no destruirse a sí mismo ( 1 Corintios 9:23 a 1 Corintios 10:22 ).
Finalmente, concluye recapitulando toda la discusión y estableciendo algunas reglas prácticas con respecto a los diferentes casos particulares que podrían presentarse ( 1 Corintios 10:23-33 ).