Comentario de Godet a libros seleccionados
1 Corintios 11:25
Las primeras palabras reaparecen literalmente en el relato de Lucas. Los dos relatos prueban que cierto intervalo separaba los dos actos de institución. El pan se repartía mientras comían; ἐσθιόντων αὐτῶν, dicen Mateo y Marcos, expresando así positivamente lo que implican los relatos de Lucas y Pablo. Las palabras: después de haber cenado , en Pablo y Lucas, completan la visión de lo hecho.
Por lo tanto, la fiesta se cerró cuando el Señor tomó la copa. El intervalo que separaba los dos actos sin duda explica el término: del mismo modo también , ὡσαύτως καί, en Pablo y Lucas. Después de la distribución del pan, Jesús había renunciado por unos momentos a la actitud solemne que correspondía a la institución de un rito, y la conversación familiar había reanudado su curso. Terminada la cena, en el momento de repartir la copa, reanudó la misma actitud que en la acción anterior.
Esta copa que ahora hace circular Jesús, corresponde ciertamente a la que en el rito pascual llevaba el nombre de Cos Haberakia ( 1 Corintios 10:16 10,16 ), la copa de bendición, que el padre de familia hacía circular para cerrar la fiesta.
El artículo τό, el , designa la copa como la que estaba allí delante de Él, pero al mismo tiempo convirtiéndose desde ese momento en tipo de las que figurarán después en todas las celebraciones de la Cena.
Las primeras palabras de la fórmula de institución son las mismas que en Lucas; sólo añade después de la expresión ἐν τῷ αἵματί μου, en Mi sangre , la cláusula determinante τὸ ὑπὲρ ὑμῶν ἐκχυνόμενον, que es derramada por vosotros , haciendo así su fórmula paralela a la de los otros dos sinópticos: “Esta es Mi sangre, la de el pacto derramado por muchos.” La fórmula de Pablo y Lucas: Esta copa es el Nuevo Testamento , tiene algo más espiritual que la de los otros dos sinópticos.
En efecto, lo que, según esta fórmula, corresponde a la copa, o al vino contenido en la copa, no es la sangre misma, sino la alianza hecha sobre la sangre. Por lo tanto, es fácil ver qué elasticidad se exige en la interpretación de la palabra est ( es ), y cuán completamente equivocado estaba Lutero cuando trató de aplastar a Zwingle en Marburgo con esta sola palabra.
El término nuevo pacto alude al pacto hecho en Sinaí sobre la sangre de la víctima que Moisés ofreció por todo el pueblo. Efectivamente está relacionado, Éxodo 24:8, que Moisés tomó la sangre y dijo: "He aquí la sangre del pacto que el Señor ha hecho con vosotros". Esta antigua alianza era recordada cada año por la fiesta pascual; pero Jeremías ya la había contrastado con otra, futura y más excelente, cuando pronunció la promesa: “He aquí que vienen días en que haré con vosotros un nuevo pacto, no como el pacto que hice con vuestros padres en el día que los tomé de la mano para sacarlos de Egipto, el cual violaron mi pacto; pero este es el pacto que haré después de aquellos días: Pondré mi ley en sus entrañas... porque perdonaré su iniquidad, y no me acordaré más de sus pecados” (Jeremías 31:31-34).
Mateo y Marcos, al menos según la lectura más probable, omiten la palabra nuevo. Según ellos, Jesús dijo: “Esta es mi sangre, la sangre del pacto derramada...” Extraño decirlo, Holsten alega que Pablo ha preservado aquí la verdadera fórmula adoptada en la Iglesia apostólica primitiva; porque, dice, en vista de los adversarios judaizantes que Pablo tenía ante él en Corinto, no se habría atrevido a modificar la fórmula original.
Fue Mateo, según él, quien, buscando borrar todo rastro de oposición entre el antiguo y el nuevo pacto en favor de un cristianismo judío estricto hostil a Pablo, rechazó deliberadamente el término nuevo. ¿Pero Marcos? ¿Qué hay de él, independiente como ciertamente es de Mateo en todo su relato, y no traicionando la más mínima tendencia hostil a Pablo? Lo que es más curioso aún, si cabe, es la opinión totalmente opuesta de Meyer, quien piensa que la designación de la alianza como nueva , sólo puede ser de origen paulino .
Hay aquí una descripción añadida en un tiempo posterior a las auténticas palabras de Jesús. ¡Pero que! Jeremías, seis siglos antes, ya había caracterizado la alianza mesiánica con este epíteto; ¡y Jesús no podría haber usado la misma expresión, ni por su propia mano, ni imitando al profeta! La ausencia de la palabra en los Evangelios de Marcos y Mateo no prueba nada. Ambos reproducen la fórmula en uso en las Iglesias judeocristianas, donde se fueron identificando las expresiones relativas al pan y al vino: “Esto es mi cuerpo.
.., esta es Mi sangre. En cuanto a Lucas, depende de Pablo, y el mismo Pablo nos da la fórmula como “la recibió del Señor”. Es obvio por qué desde el principio había basado su argumento en esa revelación personal que le había sido concedida; de lo contrario, en verdad, y esta es la verdad en la observación de Holsten, no podría haber enunciado en oposición a sus adversarios una fórmula diferente de la que prevalecía en las Iglesias apostólicas.
Las palabras: en mi sangre , dependen, según Meyer y Hofmann, del verbo es: “Esta copa es, en virtud de la sangre que contiene, el nuevo pacto”. Pero estaría lejos de ser natural decir que la sangre es el medio en virtud del cual la copa establece el pacto. Es más simple, como lo admiten Heinrici y Holsten, referir el régimen en Mi sangre a la noción del pacto sustantivo mismo: el pacto en Mi sangre , porque: el pacto concluido en Mi sangre.
Se objeta la ausencia del artículo ἡ, que sería necesario, se alega, para conectar el sustantivo con el régimen; pero la omisión del artículo se explica fácilmente por el significado verbal de la palabra διαθήκη, contrato; de este sustantivo se toma fácilmente el participio entendido διατιθεμένη, contraído. Así como la sangre del cordero pascual, y después la de la víctima ofrecida ( Éxodo 24 ), fueron el fundamento del pacto de pacto hecho en Egipto y en el Sinaí entre el Señor y su pueblo, así la sangre de Cristo, representada por el vino contenido en el cáliz, es el fundamento sobre el que reposa la nueva alianza, que se concluye en Cristo entre Dios y los hombres.
Al antiguo contrato, que tenía por objeto, por un lado, la promesa de la protección divina, por el otro, el compromiso de obedecer la ley del Sinaí, se sustituye por el nuevo pacto, que tiene por contenido, por por un lado, el perdón de los pecados, por otro, la libre obediencia a la voluntad divina por medio del Espíritu Santo.
Las últimas palabras: Haced esto en memoria mía , expresan una vez más la idea de la institución de un rito que ha de continuar celebrándose en la Iglesia. Aquí no ocurren ni siquiera en Lucas. Pero en Marcos y Mateo se encuentran palabras que tienen alguna analogía con este mandato: “Bebed todos de él”.
En el mandato: Haz esto , la palabra esto denota lo que Cristo está haciendo ahora cuando les ofrece la copa, y lo que ellos mismos hacen cuando participan de ella; tal es el acto que siempre ha de repetirse de nuevo en la asamblea de los creyentes. cuando asi? Jesús dice: todas las veces que bebáis. Evidentemente esto no se puede entender: como cada vez que bebéis, en general, o cuando coméis cualquier cosa.
El siguiente versículo se opone a esto; porque allí Pablo dice: “Todas las veces que bebáis de esta copa; comp. también 1 Corintios 11:22 , donde la Cena del Señor se ha distinguido positivamente de las comidas comunes. Meyer entiende: Cada vez que en una fiesta de amor vienes a esta copa final. Hofmann y Osiander casi lo mismo: cada vez que se reúnen para una fiesta de amor.
Pero estas elipses son muy arbitrarias. El pensamiento del Señor se explica mejor, según me parece, si se matiza relacionándolo con las palabras: en memoria mía , y por la evidente alusión a la memoria del cordero pascual: “Cada vez que celebréis, como miembros de la nueva alianza, fiesta religiosa correspondiente a la fiesta pascual de la antigua, distribuid la copa y bebed de ella en memoria mía”. El recuerdo de Jesús ha de sustituirse en su corazón por el del cordero, cada vez que celebran la nueva fiesta pascual.
Esta expresión muy indefinida ὁσάκις ἄν, cada vez que suceda que , muestra que en adelante esta ceremonia ya no estará sujeta a un día fijo del año, como la fiesta pascual, sino que se deja a la discreción de la Iglesia. Nuevamente vemos en esto cuán importante fue para el apostolado de San Pablo que él poseyera un conocimiento independiente y original del modo en que esta ceremonia fue instituida.
Langen, en su monografía sobre el relato de la Pasión, ha tratado de combinar en una frase las fórmulas de Pablo y Lucas por un lado, y de Marcos y Mateo por el otro; pero la proposición así alcanzada es muy complicada y torpe, lejos de adaptarse a la forma agudamente cortada que debería caracterizar la institución de un rito. Meyer da preferencia a la fórmula presentada en los dos primeros sinópticos por ser más concisa y llamativa.
Me parece, por el contrario, que la forma de Pablo, independientemente incluso de su testimonio, merece la preferencia. La tradición y el uso eclesiástico naturalmente deben haberse inclinado a asimilar cada vez más las dos fórmulas relativas al pan y al vino, y en consecuencia a simplificar lo más posible la segunda, acercándola a la primera, originalmente la más simple. Pablo fue puesto en posición de restaurar la diferencia original; y es de él de quien Luke ha tomado su fórmula, tan parecida a la del propio Paul.
Es singular que Pablo, que, conforme al orden histórico, pone aquí el pan delante de la copa, haya hecho lo contrario en el cap. 10. Sin duda es porque en el último pasaje, donde no se trataba de la narración del hecho como tal, se ha seguido el orden que corresponde a la asimilación de la fe. El creyente primero se apropia del perdón que está relacionado con el derramamiento de la sangre, luego recibe la vida y la fuerza que están representadas por el comer del cuerpo. Aquí simplemente reproduce el hecho. Su único objetivo es contrastar la gravedad de la acción con la manera en que es tratada por los corintios.
Ahora extrae las consecuencias prácticas de la descripción que acaba de dar ( 1 Corintios 11:26-32 ).