Comentario de Godet a libros seleccionados
1 Corintios 7:21
“Fuiste llamado siendo esclavo, no te preocupes por ello; pero si con ella puedes ser libre, utilízala más bien.”
Aquí, en este dominio, se encuentra el caso extremo que puede concebirse. Pocas situaciones pueden parecer tan incompatibles con la santidad, la dignidad y la libertad cristianas como la de un esclavo. Pero una multitud de evidencias prueba que el cristianismo había encontrado acceso muy especial a personas de esta clase. Pero, por anormal que pueda parecer esta posición, no permanecerá más allá de la influencia victoriosa del evangelio. La elevación espiritual que comunica la fe sitúa al creyente por encima incluso de este contraste: esclavo, libre.
Hay algo heroico en la palabra del apóstol: no os preocupéis. “¡No dejes que esta posición pese ni en tu conciencia ni en tu corazón!” Hofmann aplica estas palabras, no al estado de esclavitud, sino al consejo que acaba de dar el apóstol, en este sentido: “No te atormentes con el consejo que te doy; no debe impedirte aceptar tu libertad, si se presenta la oportunidad de recobrarla.
Esta explicación no es natural. Porque es evidente que era su condición de esclavo lo que sobre todo llenaría de preocupación a un cristiano en esta posición. La ansiedad que la orden de Pablo podía causarle era sólo un efecto de la que le causaba la posición misma.
La segunda parte de este versículo ha sido entendida en dos sentidos diametralmente opuestos. Los antiguos exegetas griegos y, entre los modernos, de Wette, Meyer, Osiander, Kling, Reuss, Renan, Heinrici, Holsten, Edwards, Jean Monod (en un panfleto publicado en relación con la Guerra de los Estados Unidos sobre el tema de la esclavitud), entre los traductores, Rilliet, Oltramare, Segond, Weizsäcker, piensan que el apóstol quiere decir: “Pero, aunque te hagas libre, usa más bien (esclavitud).
Calvino, Neander, Hofmann, Bonnet, Beet dan este sentido, por el contrario, a las palabras del apóstol: “Sin embargo, si puedes hacerte libre, aprovéchalo (aceptando la ventaja que se te ofrece)”.
Las razones que ordinariamente se alegan a favor de la primera interpretación son: 1. La conjunción εἰ καί, que significa aunque, aunque: “Pero aunque seas libre, sigue siendo esclavo”. 2. 1 Corintios 7:22 , que justifica más naturalmente la idea de permanecer esclavo. 3. Todo el contexto, que pide más bien un estímulo para permanecer en lo que se es que para cambiar de estado.
Renan compara el consejo de Pablo así entendido con las palabras de los sabios de la época: “Los estoicos decían como San Pablo al esclavo: sigue siendo lo que eres; no pienses en liberarte.” Según esta interpretación, el esclavo cristiano estaría invitado a rechazar, en su caso, la liberación que se le ofrece, y a “considerar su estado, para usar la expresión de Reuss, como un medio de educación para la salvación y como un ámbito de actividad que le corresponde.
Pero estas razones están lejos de parecerme decisivas. La forma εἰ καί no siempre tiene el sentido de incluso si o aunque. Los dos elementos que lo componen pueden permanecer distintos, de modo que el εἰ continúa siendo un if y el καί también un. Esto lo establece Passow con muchos ejemplos (2.1540). Vemos esto en nuestra Epístola ( 1 Corintios 4:7 ), e incluso en nuestro capítulo, en 1 Corintios 7:11 ; 1 Corintios 7:28 , donde el significado de aunque sería absolutamente ilógico, y donde el εἰ καί significa evidentemente: Si con eso, si sin embargo.
Se presenta un nuevo hecho (καί), que da un nuevo aspecto al caso. Es precisamente así en nuestro pasaje: “Pero si con ella (además de la libertad interior que posees, o la tranquilidad de tu alma, tu οὐ μέλεσθαι), también puedes llegar a ser libre exteriormente...” (καί aplicando a δύνασαι γένεσθαι). Cabría incluso preguntarse si, en el otro sentido, Pablo no habría requerido decir: καὶ εἰ, e incluso si.
Sobre la conexión con 1 Corintios 7:22 , ver más abajo. Finalmente, en cuanto al contexto, concuerda perfectamente con la segunda explicación, si este consejo se considera como una restricción incorporada a la regla general. Esto es lo que naturalmente indica el ἀλλά, pero , porque en el otro sentido requeriría ser tomado como un ἀλλά de gradación: pero además ; que es bastante forzado.
Encontramos aquí una restricción paralela a la de 1 Corintios 7:15-16 , que también fue introducida por una partícula adversativa (εἰ δέ, pero si ). Como, en estos versículos, el cónyuge cristiano estaba autorizado a desviarse de la regla general y separarse del cónyuge pagano que se negaba a permanecer con ella; así en nuestro versículo el esclavo cristiano, después de haber sido exhortado a soportar sin murmurar el estado de esclavitud, está autorizado a aprovechar cualquier oportunidad que se le presente para cambiarla por la libertad: “Pero si con ella eres libre. ..”
Las razones que me parecen para decidirme a favor de este significado son las siguientes: 1. El régimen natural de χρῆσαι, utilízate, después de las palabras que preceden inmediatamente, Si puedes ser libre , es ciertamente: “utilízate de la posibilidad." Es mucho menos natural ir a la oración anterior para tomar prestada la idea de esclavitud. 2. El μᾶλλον, más bien , que algunos oponen a este significado, se explica, por el contrario, con mucha más naturalidad si el apóstol tiene en vista la aceptación de la libertad.
Era muy consciente de que la situación del esclavo podía ser tal que legítimamente preferiría permanecer en ella. De ahí que a su consejo de aceptar agregue delicadamente la palabra más bien , que quita de sus palabras todo lo que tiene un carácter imperativo: “Quiero que en este caso te inclines más bien a la libertad”. De la regla tan fuertemente inculcada: para permanecer en su puesto, de hecho podría surgir este malentendido, que un esclavo no debe sentirse libre para beneficiarse de una oferta de emancipación; esto es lo que el apóstol quiere evitar.
3. ¿Podría Pablo razonablemente dar al esclavo cristiano el consejo de permanecer como esclavo si pudiera recobrar legalmente su libertad? ¿No es la libertad una bendición? ¿No es el Estado el que concuerda con la dignidad del hombre? uno de los rasgos, quizás el rasgo fundamental, de la imagen de Dios en el hombre? Sin duda el esclavo cristiano posee libertad interior; porque el Señor lo ha librado, no sólo de la condenación y del pecado, sino también del yugo de las circunstancias externas, que desde ahora puede aceptar como don de Dios.
Sin embargo, sigue siendo cierto que, gozando de la libertad, podrá, por regla general, darse más eficazmente al servicio de Dios. ¿Qué se diría de un preso que se negare a la liberación alegando que en su prisión goza de libertad moral? ¿O de un enfermo que, pudiendo recobrar la salud, debe negarse a hacerlo por el hecho de que en su lecho posee la vida espiritual? El apóstol tenía demasiada sabiduría de lo alto, y también demasiado buen sentido natural, para entregarse a tal exageración, que pertenece a un ascetismo enfermizo.
Heinrici señala, sin duda con razón, la forma mucho más suave y humana que había tomado la esclavitud en ese período. Esto es cierto: el amo ya no tenía derecho de vida y muerte sobre su esclavo; pero sin embargo tenía la disposición de su persona. Y si el cristiano pudiera encontrar en la comunión con Cristo la fuerza para vencer las tentaciones ligadas a tal dependencia, ¡qué exageración sería obligarlo a rechazar una oportunidad ofrecida providencialmente de liberarse y escapar de la causa de tales conflictos! 4.
Además, el apóstol mismo ha expresado con suficiente claridad su juicio sobre esta cuestión en la Epístola a Filemón; y toda la tortura a la que Meyer somete sus palabras (ver en su Comentario ) no sirve para mostrar que el apóstol no reclamó real y positivamente de Filemón la emancipación de Onésimo, quien se había convertido en su hermano por la fe común: “Sabiendo que harás incluso más de lo que yo digo” (Flm 1, 21).
Este pasaje ciertamente puede llamarse la primera petición a favor de la abolición de la esclavitud. No es por medios violentos, como las guerras serviles, es por el espíritu que respira en tales palabras que el cristianismo ha hecho y hace caer las cadenas del esclavo. Y como San Pablo no podía contradecirse en este punto, podemos estar seguros de que su pensamiento no era otro que éste: “Pero si con ello (consintiendo en vivir en el estado de esclavitud, gozando de la libertad moral) llegas a ser libre, aprovéchate de ello."