Comentario de Godet a libros seleccionados
1 Corintios 8:5,6
“Porque aunque haya que se llamen dioses, ya sea en el cielo o en la tierra, como hay muchos dioses, y muchos señores, 6. pero para nosotros hay un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros en Él, y un Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas, y nosotros por Él.” Καὶ γάρ, y de hecho. Pablo afirma, en armonía con los corintios, que cualquiera que sea la multiplicidad de dioses adorados por los paganos, el cristiano reconoce un solo Dios, Aquel cuyo carácter define aquí, y un solo Señor, el Mediador entre Dios y los hombres.
“La imaginación de los griegos”, dice Beet, “llenó de divinidades los cielos visibles e invisibles, y en la tierra, las montañas, los bosques y los ríos”. Estos son los λεγόμενοι θεοί, los seres designados con el nombre de dioses y adorados como tales, pero que, como indica el epíteto, sólo tienen el nombre de deidad. Las dos proposiciones que comienzan, la una con εἴπερ, aunque la otra con ὥσπερ, como de hecho , han sido entendidas muy diversamente, según los dos verbos εἰσί, que están al principio de ambos, se han tomado para denotar una existencia lógica o real.
En opinión de Rückert, Olshausen, Meyer, Kling, Hofmann, la existencia real debe entenderse en ambos casos en este sentido: “Incluso si (εἴπερ) los dioses de la mitología existen realmente (suposición que no es absurda), conforme a el hecho de que (ὥσπερ) existen realmente dioses y señores en abundancia (los ángeles en sus diferentes órdenes enumerados por Pablo, Efesios 1:21 ; Colosenses 1:16 ; comp.
Deu 10:17 y Sal 136:2-3), aunque tales dioses realmente existan, sin embargo, para nosotros, los cristianos, hay un solo Dios y un solo Señor”. Pero no es fácil explicar claramente la relación entre estas dos existencias reales, la primera de las cuales en este entendimiento se pone como hipotética, y luego la segunda como cierta, y que, sin embargo, ambas se refieren a un mismo sujeto. Otros, como Crisóstomo, Calvino, Beza, Neander, de Wette, consideran estas dos existencias como imaginarias.
“Aunque (εἴπερ) los paganos adoran a una multitud de dioses ficticios, como se puede ver, de hecho (ὥσπερ), según ellos, cada lugar está lleno de dioses y señores...”. Pero el propio de Wette no puede evitar ver la tautología inútil de estas dos proposiciones de significado realmente idéntico. Los comentaristas de un tercer punto de vista, como Grotius, Billroth, entienden que el primero de los dos εἰσί, es , en el sentido de una existencia real, el último en el de una existencia imaginaria: “Aunque existe realmente una multitud de seres, tales como el cielo, el sol, la luna, la tierra, el océano, que se hacen dioses, como se puede ver de hecho que entre los paganos estos son deidades.
Pero ¿con qué mira insistiría así el apóstol en la realidad de las criaturas que el paganismo había deificado? Si, como es exacto, uno de los dos verbos debe denotar una existencia real y el otro una existencia ficticia, ¿no es mucho más natural interpretar en este último sentido que uno de los dos εἰσί ( son ), que va acompañado del participio λεγόμενοι, llamado? Pues esta aposición sin duda no nos obliga (comp.
2Tes 2,4) atribuir un carácter imaginario a estos dioses, pero lo permite y lo conduce. En este caso el siguiente sería el significado del verso: “Aunque hay en abundancia seres llamados dioses, y adorados como tales, con quienes la imaginación de los pueblos paganos tanto del cielo como de la tierra (Júpiter, Apolo, Marte, Ceres, Baco, Ninfas), ya que de hecho (ὥσπερ) realmente existen, no debemos ser engañados sobre el punto de muchos dioses y muchos señores.
...” Con estas últimas palabras el apóstol quiere decir que si las deidades mitológicas particulares son sólo ficciones, hay sin embargo detrás de estas ficciones una realidad de la que debemos tener en cuenta. En 1 Corintios 10:20 declara expresamente que “lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican”; no, ciertamente, que considere al dios Júpiter como un demonio y al dios Apolo como otro; pero en el paganismo en general reconoce la obra de espíritus malignos, que han apartado al hombre de Dios, y han llenado el vacío así formado en el alma con esta vana e impura fantasmagoría.
Es en el mismo sentido que él describe a los demonios, Efesios 6:12 , como “príncipes de las tinieblas presentes”; que llama a Satanás, 2 Corintios 4:4 , el dios de este mundo que ciega a los incrédulos; y que Jesús mismo lo llama Príncipe de este mundo ( Juan 12:31 ; Juan 14:30 ).
El término, muchos dioses , se refiere a los jefes de este reino de las tinieblas; el término, señores muchos , a los espíritus inferiores, los agentes subordinados; borrador en nuestra Epístola 1 Corintios 15:24 .
Si la crítica, tal como se practica en nuestros días, tuviera el menor interés en oponer nuestra Epístola a la de los Romanos, ¡cuán fácil le sería sostener por medio de este pasaje que proceden de dos autores diferentes! , o que las ideas del apóstol se habían cambiado en el intervalo entre una y otra! En efecto, la explicación que da el apóstol del origen del paganismo en la Epístola a los Romanos (cap.
1) es puramente psicológica y deja completamente fuera de consideración toda influencia ejercida por seres superiores. Pero las dos explicaciones son verdaderas juntas y se completan mutuamente. El apóstol enfatiza en cada Epístola lo que es de importancia para el tema que está tratando; en Romanos, donde quiere sacar a la luz la corrupción de la humanidad, muestra el origen moral de la idolatría: cómo este gran pecado colectivo procedía del corazón del hombre; en nuestra epístola, donde tiene a la vista ciertas reglas prácticas para la conducta de los corintios, enfatiza la influencia diabólica que concurrió para producir el paganismo.
¿No se puede sacar de este hecho una lección de prudencia y sabia reserva para tantos otros casos análogos? Se verá después con qué vista el apóstol presenta aquí simultáneamente estos dos aspectos de la verdad: por un lado, la nada de las divinidades paganas; y, por otro, la diabólica realidad que se esconde bajo esta vacía fantasmagoría. El primer punto de vista justificará la libertad permitida en cuanto al consumo de las carnes ofrecidas; el segundo, la prohibición absoluta de participar en las fiestas de los ídolos.
vv. 6 _ Con estos dioses y señores ficticios, y sin embargo, en cierto sentido, reales, Pablo contrasta forzosamente con el adverbio ἀλλά, pero , y el pronombre ἡμῖν, para nosotros , antepone, al único Dios y al único Señor reconocido por la conciencia cristiana. . El título de Padre , añadido a la palabra Dios , se toma en el sentido absoluto en el que abarca Su Paternidad tanto en relación con Cristo como con nosotros.
El apóstol añade aquí dos nociones: el proceder de todas las cosas sólo de Dios (ἐξ οὗ, de quien ), y la consagración moral de los creyentes sólo a Él (εἰς αὐτόν, para Él ). En tal contexto, no puede tener la intención de describir Su grandeza y perfección; pero quiere decir que nada de todo lo que forma parte del universo creado por tal Ser (en particular las carnes ofrecidas) puede contaminar al creyente ( 1 Corintios 10:25-26 ). ¿Cómo lo que es hecho por Dios podría impedirle ser y permanecer para Dios lo que debe ser? (ver Hofmann).
Así como Dios, el Padre, se contrasta con las principales deidades paganas, Cristo, el Señor , lo es con las deidades secundarias que servían como mediadores entre los grandes dioses y el mundo. Lo que Pablo quiere decir es que como el mundo es de Dios, y la Iglesia para Dios; así el mundo es por Cristo, y la Iglesia también por Él.
La primera de las dos proposiciones relativas a Cristo: por quien son todas las cosas , sólo puede aplicarse, como lo reconocen todos los críticos de nuestro tiempo, de Wette, Heinrici, Reuss, Meyer, e incluso Pfleiderer y Holtzmann, a la obra de creación. Baur piensa que el διά puede estar referido tanto en la primera proposición como en la segunda a la obra de la redención. Pero el ἡμεῖς, nosotros , de la segunda proposición opone evidentemente a los cristianos, como objetos de redención, con τὰ πάντα, todas las cosas , como objetos de otra obra, que, como muestra la proposición anterior, sólo puede ser creación.
Holsten, por sí solo, no puede llegar a esta confesión. En las palabras todas las cosas por Él , encuentra sólo la idea del gobierno de todas las cosas por el Cristo glorificado. Pero el por Él corresponde al de Él (ἐξ αὐτοῦ) de la proposición anterior, y por consiguiente sólo puede aplicarse a la misma obra, la de la creación, de la cual Dios es el autor y Cristo el agente. Es el mismo pensamiento que en Colosenses 1:15-17 , donde el ἐν corresponde a nuestro διά, y como en Juan 1:3 , donde el δἰ αὐτοῦ expresa la creación de todas las cosas por el Logos.
La idea que encuentra Holsten en esta proposición estaría, además, fuera de toda relación con el objeto de Pablo, que es mostrar que una comida divinamente creada no puede separar al hombre de Dios. El Vaticano , en lugar de δἰ οὗ, dice δἰ ὅν, a causa de quién; evidentemente el error de un copista.
En la segunda proposición la palabra ἡμεῖς, nosotros , en contraste con todas las cosas , muestra que el sujeto en cuestión es la creación espiritual realizada por Cristo, la obra de salvación. Estas palabras tienen su comentario en Colosenses 1:18-22 , como las precedentes en Colosenses 1:15-17 .
Forman la contrapartida de la segunda proposición anterior relativa a Dios. En el orden físico somos de Dios y por Cristo; en el orden espiritual somos por Cristo y para Dios.
Ya hemos señalado más de una vez cómo, a pesar de la diversidad de formas, las opiniones de Pablo coinciden con las de Juan. Acabamos de ver esto en relación con el régimen δἰ οὗ, que tan vívidamente nos recuerda el δἰ αὐτοῦ de Juan 1:3 . Esta conexión es igualmente llamativa si comparamos desde el punto de vista cristológico este dicho de Pablo con Juan 17:3 .
En los dos pasajes se destaca fuertemente la distinción personal entre Dios y Cristo, aunque la comunidad de naturaleza entre ambos se desprende de esta misma distinción, y de todo el resto de los libros donde se contienen estos dichos. Reuss sostiene que en el Evangelio de Juan hay dos teorías opuestas que van una al lado de la otra; pero debemos en ese caso decir lo mismo de los escritos del Apóstol Pablo, cuya rigurosa lógica nadie discute.
De hecho, no hay contradicción en ninguno de los dos; porque ambos subrayan con plena conciencia de lo que afirman la subordinación del Hijo en la unidad de la vida Divina; ver com. 1 Corintios 3:23 .
Aquí tenemos uno de los pasajes que establecen la unidad completa de la cristología del apóstol en sus primeras cartas, y en las de su encarcelamiento (Col., Eph., Phil.). “Que se ponga fin, entonces”, dice Gess correctamente ( Apost. Zeugn. , ii. p. 295), “a la afirmación de que la cristología de las Epístolas posteriores es contraria a la de Pablo; según el cual Cristo, se sostiene, no es más que el hombre ideal o celestial, y que aunque uno se vea obligado a admitir que nuestro paso lo convierte en el mediador de la creación del universo!”
Hasta aquí, diría San Pablo, todos somos uno, pero aquí ahora está el punto donde comienza la diferencia, y esta diferencia impresiona al cristiano que ama, mira y se sacrifica hacia aquellos cuyo juicio difiere del suyo.