Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 12:27,28
vv. 27, 28 a. “ Ahora está turbada mi alma, ¿y qué diré? Padre, ¿sálvame de esta hora? Pero por esta causa vine a esta hora. 28a. Padre, glorifica tu nombre”.
El alma, ψυχή, es el asiento de las emociones naturales, como el espíritu , πνεῦμα, es el de las emociones religiosas. Weiss disputa esta distinción apelando a la emoción completamente similar descrita en Juan 11:33 . Pero es precisamente esta expresión, especialmente cuando se compara con Juan 13:21 , la que lo confirma.
En estos dos pasajes se trata de un estremecimiento de carácter religioso y moral ante el mal que se le acerca en la forma más odiosa. Aquí, por el contrario, es la perspectiva de los dolores personales y de la muerte lo que lo agita tan violentamente.
El término ψυχή, alma , está por lo tanto perfectamente en su lugar. No entiendo la importancia de la explicación de Weiss , que pretende identificar ψυχή y πνεῦμα: “El espíritu se convierte en el alma del hombre” (ver Keil ). El perfecto τετάρακται, está turbado , indica un estado en el que el Señor se siente totalmente abrumado. Y este extraordinario problema se revela especialmente a Su conciencia por la vacilación que Él siente, en el momento en que Él está tratando de derramar Su emoción en la oración.
Por lo general, Él tiene una visión clara de lo que debe pedirle a Su Padre; ahora, esta claridad le falla. Como el creyente en el estado que describe San Pablo en Romanos 8:26 , no sabe cómo debe orar. Está obligado a plantearse por un momento la pregunta: ¿Qué debo decir? Esta pregunta no la dirige propiamente a Dios, ni al hombre, sino a sí mismo.
El sacrificio de su propia vida es en sí mismo un acto gratuito; Todavía podía, si lo consideraba oportuno, pedirle a Dios que lo liberara de ella. Y el Padre le oiría, como siempre, aunque fuera necesario enviarle doce legiones de ángeles. Pero esta oración, mientras lo liberaba, ¿no destruiría a la humanidad? Jesús no se siente libre para orar así. Él ya está demasiado avanzado en el camino en el que debe realizar la salvación del mundo, para detenerse tan cerca del final.
La palabra ahora , que inicia la frase, caracteriza esta angustia como una anticipación de lo que le espera en presencia de la cruz: ya ahora , aunque la hora terrible aún no ha sonado. Después de la pregunta: ¿Qué debo decir? ¿Cómo hemos de entender las palabras: Padre, sálvame de esta hora? ¿Es esta la verdadera oración en la que termina este momento de incertidumbre por el que acaba de pasar?
Esto es lo que suponen Lucke, Meyer, Hengstenberg, Ebrard, Luthardt, Westcott. ¿Cuál sería su significado? “Libérame de la necesidad de morir”, como cuando Él ofrece la oración en Getsemaní: “ Pase de mí este cáliz ”? Esto está en manos de los tres primeros. Pero allí añade: si es posible , y por el πλήν que sigue, inmediatamente lo encomienda a la voluntad del Padre ( Mateo 26:39 ).
¿Y cómo podemos explicar el repentino cambio de impresión en la siguiente cláusula? Después de haber pronunciado seriamente y sin restricción la petición: “¡Sálvame de esta hora!” ¿podría añadir, como en un solo suspiro: “Pero para esta hora he venido”? Luthardt, Ebrard y Westcott lo perciben claramente. Por eso proponen entender el σῶσόν με, sálvame , no en el sentido: “Líbrame de la muerte”, sino en el sentido: “Sácame victorioso de esta presente lucha interior”, ya sea acortándolo o dándole un tema feliz. Pero, ¿cómo vamos a explicar la siguiente partícula adversativa ἀλλά, pero? Aquí Westcott propone un tour de force absoluto. “Pero, ¿con qué propósito decir esto?
La cuestión favorable no es dudosa.” Este sentido de pero es totalmente forzado; y ya no hay oposición entre: salir de la lucha, y: haber venido por ella. Como sea que le demos la vuelta a esta frase, siempre volvemos a ver en ella una oración hipotética. Es la voz de la naturaleza que en un principio se hace oír en respuesta a la pregunta: ¿Qué diré? Luego, en las siguientes palabras, Jesús reprime esta voz.
Dirigir esta petición a Dios sería negar todo lo que Él ha hecho y soportado hasta ahora. Y finalmente, dando rienda suelta a la voz del espíritu, se detiene definitivamente en la oración que es la única que queda, una vez pasado este momento de angustia: ¡Glorifica tu nombre! es decir: “Obtén de mí tu gloria, haciendo conmigo lo que quieras. ¡Nada para mí, todo para Ti!” ¿Qué más instructivo que este conflicto entre estos dos factores que solicitan la voluntad de Jesús? Nos permite penetrar en lo más recóndito de Su corazón. ¿Qué descubrimos allí? Precisamente lo contrario de ese Jesús impasible que nuestros críticos afirman que es el Cristo de Juan.
Las expresiones: por esta causa , y: por esta hora , parecen constituir un pleonasmo. Podríamos hacer de esta cláusula una pregunta: “¿Es entonces para esto que he venido a esta hora?” es decir, ¿tratar de posponerlo indefinidamente? O podemos hacer de las palabras para esta hora una aposición explicativa de para esto: “Para esto he venido, es decir, para esta hora”. Estos dos sentidos se ven forzados, el primero, por las dos cuestiones que ya preceden; la segunda, porque el εἰς no es la reanudación natural del διά, sino la palabra objetiva directa a ἦλθον y la antítesis de σῶσον ἐκ.
Hengstenberg explica: “Es para que mi alma se turbe por lo que he venido…”, lo cual es aún más forzado. Lucke y Meyer hacen que las palabras para esto se refieran a la idea de la siguiente oración ( Juan 12:28 ): Padre, glorifica tu nombre. Esto es violentar la sentencia sin medida. ¿No es muy sencillo ver en el neutro esto la expresión, en un grado levemente misterioso, de ese algo que acaba de causarle problemas a Su alma, y que está tentado de tratar de eliminar con Su oración, el contenido oscuro e inefable? de la hora que se acerca? “Es por esta muerte que he de sufrir, que he perseverado en este camino hasta esta hora.
Todo lo que ha hecho y sufrido en vista de la cruz no le permite ceder en el momento en que está por sonar la hora de este terrible castigo. compensación Juan 3:14
Se enfatiza el pronombre tu ( Juan 12:28 ), por razón del lugar que ocupa. Se opone, como dice Weiss , al carácter personal de la oración precedente que Jesús ha dejado de lado.
Colani , en su crítica de la Vida de Jesús de Renan , por un extraño descuido hace decir a Jesús: “Padre, glorifica mi nombre”, expresión que, dice, “no tiene sentido sino desde el punto de vista de la doctrina del Logos. ” Cuanto más involuntaria es esta alteración, tanto más apta para hacernos ver la diferencia entre el Jesús profundamente humano de Juan y el Cristo fantástico que la crítica atribuye al evangelista.
Que, después de esto, Colani vea en esta escena sólo “una agonía emblemática, casi simulada” es fácil de entender; ¿A quién le corresponde la culpa? Reuss , que afirma que el silencio de Juan respecto a la escena de Getsemaní surge del hecho de que “incluso una debilidad pasajera habría sido un rasgo incompatible con el retrato del Cristo juanino”, se encuentra muy avergonzado por la narración que nos ocupa.
La siguiente es la forma en que escapa de la dificultad. “La emoción de Jesús no es la de una debilidad momentánea y conmovedora..., es la de un alma grande, de un heroísmo divino... cuya resolución se fortalece más que se tambalea ante la suprema catástrofe”. Dejamos al lector juzgar si esta exégesis reproduce o contradice el verdadero tono del texto a explicar, en particular de estas palabras: “Ahora está turbada mi alma.
Lo que admiramos en este pasaje es el carácter perfectamente humano de la lucha que, al pensar en su muerte cercana, se desarrolla en el corazón de Jesús entre la naturaleza y el espíritu. Y luego es la sinceridad, el candor, digamos, con que expresa sus sentimientos más íntimos, su debilidad ( Hebreos 5:2 ), ante toda esta multitud de gente, sin vacilar en hacerles conocer la perplejidad en que se encuentra el La perspectiva de Sus sufrimientos inminentes lo hunde.
Esta escena es, como siempre se ha reconocido, el preludio de la de Getsemaní. Sólo en este último, Jesús, en el punto más alto de su angustia, lanza realmente el grito: ¡Sálvame de esta hora! mientras que en el momento que ahora hemos alcanzado, sólo pregunta si orará así. Este delicado matiz se adapta a la diferencia de las dos situaciones y demuestra el carácter estrictamente histórico de cada una de ellas.
La opinión de que Juan suprimió la escena de Getsemaní por ser incompatible con el carácter divino del Logos cae por sí misma ante este pasaje. Finalmente, establezcamos la notable gradación en las tres escenas análogas, Lucas 12:49-50 , Juan 12:27 y la de Getsemaní.
Esta comparación nos hace comprender la emoción creciente con la que Jesús se acercaba lentamente a la cruz. Estas tres características tomadas de las cuatro narraciones se unen fácilmente en una sola imagen. ¿Cómo puede Reville expresarse así, en la Revue de theologie, 1865, III., p. 316, “El cuarto Evangelio hace de Jesús un ser exaltado, en cuanto a su vida moral, por encima de la tentación y del conflicto interno, y elimina de su narración todas las afirmaciones tradicionales que pudieran sugerir una idea contraria.
Renan , por el contrario, observa con referencia a este pasaje: “ Aquí hay versos que tienen un sello histórico indudable. Son el episodio oscuro y aislado de los griegos que se dirigen a Felipe”.