Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 17:26
versión 26 . Sin duda, la luz que ha amanecido en los corazones de los discípulos a través de la revelación de Dios en Cristo, apenas comienza a manifestarse. Pero Jesús se compromete a comunicarles para el futuro la plenitud del conocimiento del Padre que Él mismo posee.
El futuro: daré a conocer , no se refiere a la muerte de Jesús, como supone Weiss , sino, según los Capítulos precedentes ( Juan 14:21 ; Juan 14:26 ; Juan 16:25 ), al envío de el Espíritu Santo y toda la obra de Jesús en la Iglesia después del día de Pentecostés.
Reuss bien expresa el admirable pensamiento contenido en las palabras: Y que el amor con que me has amado esté en ellos: “El amor de Dios que, antes de la creación del mundo físico, tenía su objeto adecuado en la persona del Hijo ( Juan 17:24 ), la encuentra, desde la creación del nuevo mundo espiritual, en todos los que están unidos al Hijo.
“Lo que Dios deseó al enviar a Su Hijo aquí en la tierra fue precisamente que Él pudiera formar para Sí mismo en medio de la humanidad una familia de hijos como Él, de la cual Él fuera el Hermano mayor ( Romanos 8:29 ).
Jesús añade: Y para que yo mismo esté en ellos. Conectada como está con las palabras anteriores, esta expresión debe significar: “Y al amarlos así, todavía seré yo en ellos a quien amarás, y así tu amor no se unirá a nada que esté contaminado”. Su objeto, en efecto, será Jesús viviendo en ellos, su santa imagen reproducida en su persona.
¡Qué sencillez, qué serenidad, qué profundidad transparente en toda esta oración! “Es en verdad”, como dice Gess , “el único Hijo que aquí habla a su Padre. Todo en estas hermosas palabras es sobrenatural , porque el que habla es el Hijo único que ha venido del cielo; pero al mismo tiempo todo en ellos es natural , porque habla como un hijo habla a su padre.” El sentimiento que es el alma de esta oración, el celo ardiente por la gloria de Dios, es el que inspiró a Jesús a lo largo de toda su vida.
Sus tres peticiones, la de su glorificación personal, la de la consagración de sus apóstoles y la de la glorificación de la Iglesia, son precisamente los sentimientos que deben haber llenado su alma ante el golpe que iba a poner fin a su vida terrena. actividad. En los detalles no se ha encontrado una sola palabra cuya exégesis no haya probado su adecuación y adecuación a la situación dada.
¿Se puede sostener, con Baur , que, a la distancia de más de un siglo, un cristiano debería haber logrado reproducir así las impresiones de Jesús? Esto sería como decir que existía entonces otro Jesús además del mismo Jesús.
Weiss y Reuss sostienen, como nosotros, que esta es la composición de un testigo inmediato. Pero encuentran en ciertos pasajes de Juan 17:3 por ejemplo la prueba de que el discípulo ha reproducido los pensamientos del Maestro a su manera. El segundo pregunta si Juan tenía, entonces, en sus manos tablas y lápiz para anotar palabra por palabra la oración de Jesús.
Pero, si Juan verdaderamente consideraba a Jesús como el Logos, preguntamos una vez más, ¿cómo el respeto que debió tener por sus palabras le permitió hacerlo hablar, y especialmente orar, según su propia fantasía? Indudablemente no tenía su lápiz en la mano; pero la memoria es proporcionada a la atención y la atención al interés; ahora bien, ¿no debe haberse excitado en grado sumo el de Juan? Por otro lado, las palabras de Jesús, sencillas, graves, fervientes, eran de una naturaleza que se grababa más profunda y claramente en el corazón de Juan que cualquier otra palabra.
Además, no es imposible que, en un tiempo insignificante desde aquella noche, Juan sintiera la necesidad de comprometerse a escribir lo que recordaba de estas últimas conversaciones y de esta oración. O también, la meditación incesantemente renovada sobre estas palabras grabadas en las tablas de su corazón y siempre refrescadas por la acción del Espíritu, puede haber suplido el lugar de cualquier medio externo. Este milagro interior, si se le puede llamar así, es mucho menos improbable que la composición artificial de tal oración.
Pero, ¿es compatible la profunda calma que reina en esta escena con la agonía de Getsemaní que le sigue inmediatamente en los otros Evangelios? Keim afirma que Juan por esta narración aniquila la tradición sinóptica.
El conflicto de Getsemaní tiene el carácter de una crisis súbita, de un choque violento, de una especie de explosión, después de lo cual la calma se restableció en el alma de Jesús tan pronto como se había turbado. Esta crisis pasajera tiene una doble causa: la natural, la singular impresibilidad del alma de Jesús, de la que tantas pruebas hemos visto en nuestro Evangelio, particularmente en el cap. 11 y Juan 12:27 .
En virtud de la pureza misma de su naturaleza, Jesús fue accesible, como ningún otro hombre, a toda emoción lícita. Su alma se asemejaba a una aguja magnética, cuya movilidad sólo es igualada por la perseverancia con que, en cada oscilación, tiende a recuperar su dirección normal. Getsemaní debió ser para Jesús, no el castigo, sino la lucha con miras a la aceptación del castigo; y así el sufrimiento anticipatorio de la cruz.
Tal anticipación es a veces más dolorosa que la propia realidad. La causa sobrenatural la señala el mismo Jesús, Juan 14:30 : “ Viene el príncipe de este mundo. Comp. Lucas 22:53 : “ Esta es vuestra hora y la potestad de las tinieblas.
El carácter extraordinario de esta agonía se revela en su brusquedad e incluso en su violencia. San Lucas había cerrado su narración de la tentación en el desierto con las palabras: “ El diablo se retiró de él , ἄχρι καιροῦ, hasta otro momento favorable”. La hora de Getsemaní fue aquel momento que Satanás juzgó favorable para someter a Jesús a la nueva prueba que le reservaba. No hay nada aquí que no esté en perfecta sintonía con el desarrollo normal de la vida de Jesús.
La oración sacerdotal es, por así decirlo, el amén añadido por Jesús a su obra realizada aquí en la tierra; forma así el clímax de esta parte, que pretende seguir el desarrollo de la fe en los discípulos (caps. 13-16), y corresponde, a pesar de la diferencia de formas, con el pasaje en Juan 12:37-50 , en el que Juan da sus reflexiones sobre la historia de la incredulidad judía (caps. 5-12).