Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 19:28-30
“ Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que la Escritura se cumpliese , dice: Tengo sed. 29. Había allí una vasija llena de vinagre; y los soldados, habiendo llenado una esponja con vinagre y habiéndola puesto en la punta de un tallo de hisopo , se la llevaron a la boca. 30. Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Entonces, habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu. ”
Juan completa con algunos detalles importantes la narración ya conocida respecto a los últimos momentos de Jesús. Μετὰ τοῦτο, después de esto , debe ser tomado en un sentido amplio, como a lo largo de todo nuestro Evangelio. Es entre el incidente anterior y éste que se sitúa la indecible angustia del corazón desde el fondo del cual Jesús clamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”
La expresión: Todo está consumado , se refiere a su tarea de Redentor, en la medida en que pudo cumplirla durante su existencia terrena, y, al mismo tiempo, al cuadro profético en el que esta tarea había sido trazada de antemano. Quedaba, sin embargo, un punto en la profecía que aún no se había cumplido. Muchos intérpretes ( Bengel, Tholuck, Meyer, Luthardt, Baumlein, Keil ) hacen que ἵνα, que dependa de τετέλεσται: “Sabiendo que todo fue hecho con este fin, para que la Escritura se cumpliese.
Este sentido no me parece admisible. El cumplimiento de las Escrituras no puede considerarse como el fin de la realización de la obra de Jesús. Además, se sigue precisamente de Juan 19:28-29 que, si la obra redentora fue consumada, había, sin embargo, un punto que faltaba aún para el cumplimiento de la representación profética de los sufrimientos del Mesías, y que Jesús no desea dejar este punto sin cumplir. El que depende pues del siguiente verbo λέγει: Jesús dice. Así Crisóstomo, Lucke, de Wette, Weiss , etc.
Sólo que no debemos, con Weiss , atribuir el propósito a Dios; es la del mismo Jesús, como el εἰδώς, sabiendo que muestra. Al decir tengo sed , Jesús realmente quería dar ocasión al cumplimiento literal de este último punto de los sufrimientos del Mesías: “ Me dieron a beber vinagre ” (Sal 69, 22). Jesús había sido atormentado por la sed durante mucho tiempo, era una de las torturas más crueles de este castigo y pudo haber contenido hasta el final, como lo había hecho hasta este momento, la expresión de esta sensación dolorosa.
Si no lo hizo, fue porque sabía que este último punto aún debía cumplirse, y porque deseaba que se cumpliera sin demora. Juan dice τελειωθῇ, y no πληρωθῇ (que se sustituye erróneamente por algunos documentos). De hecho, la cuestión no es el cumplimiento de esta profecía especial, sino el cumplimiento de las profecías bíblicas en general. Keil piensa que este refrigerio momentáneo le era necesario, para que Él mismo pudiera entregar Su alma a Dios.
La bebida ofrecida a Jesús no es la poción estupefaciente que Él había rechazado en el momento de la crucifixión, y que era un vino adormecedor mezclado con mirra (Marcos) o ajenjo (Mateo). Jesús lo había rechazado, porque deseaba conservar la perfecta claridad de Su mente hasta el final. La poción que el soldado le ofrece ahora ya no es el vino de los soldados, como se le llamaba ordinariamente; porque, en ese caso, la esponja y el tallo de hisopo habrían sido en vano. Era vinagre preparado para los mismos condenados .
En los dos primeros Evangelios, el grito de Jesús: “¡Eli, Eli!... ¡Dios mío! ¡Dios mío!...” había suscitado en un soldado un acto similar, pero habían transcurrido tres horas desde entonces.
El hisopo es una planta de sólo un pie y medio de altura. Como un tallo de esta longitud era suficiente para llegar a los labios del condenado, se sigue de esto que la cruz no era tan alta como ordinariamente se representa.
Ostervald y Martin traducen del todo mal: “Le pusieron hisopo alrededor [de la esponja]”; o " rodeándolo con hisopo". Un crítico holandés, de Koe ( Conjeturaal Critik en het Evangelie naar Johannes , 1883), ha propuesto sustituir ὑσσώπῳ, ( hisopo ) ὑσσῷ, una lanza. La conjetura es ingeniosa, pero no suficientemente bien fundada.
“ Tengo sed ” fue la quinta expresión del Salvador, y “ todo está consumado ” la sexta. Las tres primeras de Sus siete expresiones en la cruz tenían referencia a Sus relaciones personales: eran la oración por Sus verdugos (Lucas), la promesa hecha al ladrón, Su compañero de castigo (Lucas), el legado hecho a Su madre y Su amigo (Juan). Los tres siguientes se referían a su obra de salvación: el grito “Dios mío.
..” (Mateo y Marcos), a los sufrimientos morales del sacrificio expiatorio; el gemido: “ Tengo sed ” (Juan), a sus sufrimientos físicos; la expresión triunfante: “ Consumado es ”, a la consumación de ambos. Finalmente, el séptimo y último, que es mencionado expresamente sólo por Lucas: “ Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu ”, está implícito en Juan en la palabra παρέδωκε, se dio por vencido; se refiere a Sí mismo, a la terminación de Su existencia terrenal.
Este término griego no se traduce exactamente por nuestra frase para entregar el espíritu. Expresa un acto espontáneo. “ Nadie me quita la vida ”, había dicho Jesús; “ Tengo poder para ponerlo y tengo poder para volverlo a tomar ” ( Juan 10:18 ); sería necesario traducir por la palabra entregar (encomendar). Tal fue también el significado del fuerte pregón con el que, según Mateo y Marcos, expiró Jesús.
La palabra κλίνας, “ habiendo inclinado Su cabeza”, indica que hasta entonces Él había mantenido Su cabeza erguida. El quebrantamiento de las piernas: Juan 19:31-37 ; Juan 19:31 . “ Entonces los judíos, para que los cuerpos no quedaran en la cruz durante el sábado, porque era la preparación (porque el día de ese sábado era un gran día), pidieron a Pilato que las piernas de los crucificados fueran quebradas, y que podrían ser quitados. ”
Juan describe aquí una serie de hechos providenciales, omitidos por sus predecesores, que ocurrieron en rápida sucesión, y que se unieron para imprimir en la persona de Jesús, en su condición de más profunda humillación, el sello mesiánico. Los romanos solían dejar los cuerpos de los condenados en la cruz; se convirtieron en presa de las fieras o de la disolución. Pero la ley judía requería que los cuerpos de los criminales ejecutados fueran retirados del camino antes de la puesta del sol, para que la Tierra Santa no pudiera, al día siguiente, ser contaminada por la maldición unida al cuerpo sin vida, un monumento de una condenación divina. ( Deuteronomio 21:23 ; Josué 8:29 ; Josué 10:26 , Josefo, Bell.
Judas 1:4 ; Judas 1:4 .5,Judas 1:2 ). De ordinario, sin duda, los romanos no se preocupaban por esta ley. Pero, en este caso particular, los judíos habrían sido absolutamente incapaces de soportar su violación, porque, como observa Juan, el día siguiente no era un día ordinario ni siquiera un día de reposo ordinario; era un sábado de una solemnidad del todo excepcional.
Aquellos que piensan que, según el mismo Juan, el pueblo judío ya había celebrado la Pascua en la tarde anterior, y que en este momento estaba terminando el gran día sabático del 15 de Nisán, dan a la palabra παρασκευή, preparación , el sentido técnico del viernes , y explicar la solemnidad especial del sábado que iba a seguir por el hecho de que este sábado pertenecía a la semana de la Pascua .
Recuerdan también el hecho de que el 16 de Nisán se celebraba la ofrenda de la gavilla sagrada, un conocido acto de adoración por el que se abría anualmente la cosecha. Pero ni una ni otra de estas razones pueden explicar la extraordinaria solemnidad que Juan atribuye al sábado del día siguiente. El 16 de Nisán era en sí mismo tan poco sábado que, para cortar las espigas en la noche del 15 al 16, que estaban destinadas a formar la gavilla sagrada, los mensajeros del Sanedrín se vieron obligados a esperar hasta que el pueblo les gritó: “El sol se ha puesto;” sólo entonces comenzó el 16, y sólo entonces pudieron tomar la hoz.
Así, en Lev 23:11-14, el día 16 se llama “el día después del sábado”. ¿Cómo podría el sábado semanal derivar su santidad superior de su coincidencia con este día puramente laboral? En cuanto al sentido técnico del viernes , dado a παρασκευή, se deja de lado aquí por la ausencia del artículo. Finalmente, el γάρ, para , pone claramente la idea de preparación en una relación lógica con la de la santidad extraordinaria del sábado que debía comenzar a las seis de la tarde, y así nos obliga a mantener para esta palabra su natural sentido de preparación.
De aquí se sigue que el tiempo de la muerte de Jesús fue la tarde del día 14, y no la del 15, ya que el día sabático estaba a punto de comenzar, no de terminar. Las palabras: “ Porque era la preparación ”, significan a la vez preparación para el sábado (como viernes) y preparación para el gran día pascual (como el día anterior al 15 de Nisán). Había, por tanto, en este día una doble preparación, porque había una acumulación de descanso sabático en el día siguiente, que era a la vez el sábado semanal y el gran sábado, el primer día de la fiesta.
Con las palabras: “era la preparación”, el evangelista nos recuerda indirectamente que el acto esencial de la preparación, el sacrificio del cordero, tenía lugar en el templo en ese mismo momento, y que la cena pascual estaba a punto de seguir en unas pocas horas.
Esta fue la razón por la cual era una cuestión de absoluta necesidad, desde el punto de vista judío, que los cuerpos fueran apartados sin demora, antes de que comenzara el día siguiente (a las seis de la tarde).
Pilato, respetando este escrúpulo, consintió en lo que se le pedía. La rotura de las piernas no ocasionó la muerte inmediatamente, pero tenía la intención de hacerla segura y así permitir el traslado de los cuerpos. Porque hacía imposible todo retorno a la vida, porque de ella resultaba necesaria e inmediatamente la mortificación. La existencia de esta costumbre (σκελοκοπία, crurifragium ), entre los romanos, en ciertos casos excepcionales, está plenamente establecida (véanse los numerosos pasajes citados por Keim ).
Así dice Renán : “La arqueología judía y la arqueología romana de Juan 19:31 son exactas”. Si el mismo Keim , no obstante, ha planteado dificultades, preguntándose por qué los sinópticos no mencionan este hecho si es histórico, es fácil responderle: Porque el mismo Jesús no se vio afectado por ello.
Pero sólo les importaba su persona, no la de los dos malhechores. Juan tampoco habría mencionado este detalle excepto por su relación con el cumplimiento de una profecía, que lo había golpeado con tanta fuerza.
¿Es necesario entender ἀρθῶσι, podría ser quitado , simplemente quitado de la cruz? Yo creo que no. Lo que preocupaba a los judíos que hicieron la petición no era que se desataran los cuerpos, sino que se los pusiera fuera de la vista. La ley Deuteronomio 21:23 , que les exigía esta petición, no hacía referencia al castigo de la cruz, que era desconocido para Israel.