Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 19:35-37
“ Y el que lo vio ha dado testimonio, y su testimonio es verdadero , y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. 36. Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: Ninguno de sus huesos será quebrado. 37. Y otra palabra también dice: Mirarán al que traspasaron. ”
Algunos ( Weisse, Schweizer, Hilgenfeld, Weizsacker, Keim, Baumlein, Reuss, Sabatier ) afirman que en estas palabras de Juan 19:35 el autor del Evangelio se distingue expresamente del apóstol, y que él profesa ser sólo el relator de el testimonio oral de este último. Declara a los lectores del Evangelio que el apóstol Juan vio esto, que dio testimonio de ello, y que tuvo la conciencia interna de decir algo verdadero al relatar este hecho.
Así estas palabras, que siempre han sido consideradas como una de las pruebas más fuertes de la composición juaniana de nuestro Evangelio, se transforman en una negación formal de su origen apostólico. Ya hemos examinado esta cuestión en la Introducción , vol. I., págs. 193-197. También presentaremos aquí las siguientes observaciones:
1. En cuanto a la escuela de Baur , que afirma que el autor siempre quiere hacerse pasar por el apóstol, evidentemente debería haber estado en guardia para no aceptar esta explicación. No ha podido, sin embargo, abstenerse de morder el anzuelo; pero ha percibido claramente la contradicción en que por ello es llevado; ver la vergüenza de Hilgenfeld con respecto a esta pregunta, Einl.
, pags. 731. En efecto, si el autor quiere a lo largo de toda su obra hacerse pasar por el apóstol Juan, ¿cómo ha de declarar aquí abiertamente lo contrario? La respuesta de Hilgenfeld es esta: “Se olvida (se cae) de su parte” (p. 732). ¡ Singular inadvertencia, seguramente, tratándose de un falsarius de tan consumada habilidad como aquel a quien estos críticos atribuyen la composición de nuestro Evangelio!
Otros críticos, como Reuss , no se sienten menos avergonzados por la aparente ventaja que todavía intentan obtener de estas palabras. De hecho, existe en el cap. Juan 21:24 un pasaje análogo en el que los depositarios de nuestro Evangelio, los que recibieron el encargo de publicarlo, atestiguan expresamente la identidad del redactor de esta obra con el apóstol-testigo de los hechos, con el discípulo a quien Jesús amaba.
¿Cómo podemos explicar tal declaración por parte de los depositarios de la obra, si el autor mismo en nuestro pasaje había atestiguado su no identidad con el apóstol, el testigo ocular? ¿Falsifican a sabiendas? Reuss no se atreve a afirmar esto. ¿Están equivocados? Sería necesario concluir de esto que quienes publicaron el libro nunca habían leído la obra a la que dan el testimonio en oposición a la suya.
Más aún, si recibieron del autor su libro para ser publicado, deben haberlo conocido personalmente; además, es del conocimiento personal que tienen de él y de su carácter que se presentan como comprobantes de su veracidad. ¿Cómo, entonces, podrían ser engañados con respecto a él?
2. ¿Y sobre qué razones se hacen suposiciones tan imposibles? Sobre todo, se alega el pronombre ἐκεῖνος, con el que el autor designa al apóstol, distinguiéndolo de sí mismo. Pero a lo largo de todo el curso de nuestro Evangelio hemos visto emplear este pronombre, no para oponer un sujeto más cercano a un sujeto más remoto, sino en un sentido exclusivo o fuertemente afirmativo, con el propósito de enfatizar un poco el sujeto al que se refiere; borrador Juan 1:18 ; Juan 5:39 ; Juan 7:20 , Juan 9:51, Juan 19:37 , etc.
, y muy particularmente Juan 9:37 , donde vemos que cuando el que habla lo hace presentándose objetivamente y hablando de sí mismo en tercera persona, puede muy bien usar este pronombre. Obligado a hablar de sí mismo en este caso, Juan usa este pronombre, porque él solo había sido testigo del hecho especial que relata.
3. Keim ya no insiste en esta cuestión filológica; apela a la “lógica racional”, que no permite sostener que un escritor se describa objetivamente a sí mismo con tanta extensión. Pero comp. San Pablo, 2 Corintios 12:3 ! Y es precisamente la “lógica racional” la que no nos permite atribuir a otro escritor, distinto de Juan, la afirmación: Y su testimonio es verdadero.
¡Un discípulo de Juan declarando a la Iglesia que el apóstol, su maestro, no falsificó o no fue engañado por una ilusión! La primera de estas atestaciones sería un insulto a su propio amo; el segundo, un absurdo; porque ¿tiene derecho a afirmar algo con respecto a un hecho que no ha visto y que sólo conoce por el testimonio del mismo Juan?
4. Reuss descansa sobre la perfecta μεμαρτύρηκε, ha sido testigo. La narración del testigo, según esto, se presenta como un hecho lejano. Pero comp. Juan 1:34 , donde el: Yo he dado testimonio , se aplica a la declaración que Juan el Bautista acaba de pronunciar en el mismo momento.
Lo mismo es el caso aquí; este verbo se aplica a la declaración que acaba de hacer el autor en las líneas precedentes respecto del hecho relatado: “Se dice; se da el testimonio y continúa en lo sucesivo”; tal es el sentido de lo perfecto.
5. Me parece que debemos, sobre todo, tener en cuenta la expresión: “ Él sabe que dice la verdad. He aquí el significado que nos vemos obligados a dar a estas palabras: "El testigo de quien tengo el hecho sabe que dice verdad". Pero ¿con qué derecho puede el escritor dar testimonio de la conciencia que este testigo tiene de la verdad de lo que dice? Uno da testimonio de su propia conciencia, no de la de otro.
6. Hilgenfeld, Keim, Baumlein, Reuss, Sabatier , citan como análoga Juan 21:24 . “ Este es el discípulo (el discípulo amado) que da testimonio de estas cosas y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero. Pero la misma similitud de las expresiones nos hace percibir mucho más claramente la diferencia entre ellas.
Los testigos dicen, no como en nuestro pasaje: “ él sabe (οἰδε) que dice verdad”, sino: “ nosotros sabemos (οἴδαμεν) que dice verdad”; hacen lo que debería haber hecho el evangelista en nuestro pasaje, si hubiera querido, como ellos, distinguirse del apóstol; utilizan la primera persona: sabemos.
El adjetivo ἀληθινή no significa aquí, más que en otros lugares, verdadero (ἀληθής); el significado es: un testimonio real, que verdaderamente merece el nombre, como anuncio de un hecho verdaderamente visto. Καὶ ὑμεῖς, tú también: “tú que lees, así como yo que he visto y testificado”. No se trata de creer en el hecho relatado, sino de fe en el sentido absoluto de la palabra, de su fe en Cristo , que ha de derivar su confirmación de este hecho y de los que se mencionan después, como lo fueron estos hechos. que ya había confirmado la fe del propio autor.
No es sólo por el hecho de la efusión de sangre y agua que se espera este resultado. El for de Juan 19:36 prueba que la cuestión es de qué manera las dos profecías recordadas en Juan 19:36-37 fueron cumplidas por los tres hechos relatados en Juan 19:33-34 .
La primera profecía está tomada de Exo 12:46 y Números 9:12 ; no de Salmo 34:21 , como piensan Baumleinand Weiss ; porque este último pasaje se refiere a la preservación de la vida del justo, no a la de la integridad de su cuerpo.
La aplicación que el evangelista hace de las palabras implica como admitido el significado típico del cordero pascual; borrador Juan 13:18 , una aplicación típica similar.
El cordero pascual pertenecía a Dios y era figura del Cordero de Dios. Esta es la razón por la cual la ley lo protegió tan expresamente contra todo trato violento y brutal. También es la razón por la cual los restos de su carne debían ser quemados inmediatamente después de la cena.
Así como la profecía se cumplió por lo que no aconteció con referencia a Jesús (el quebrantamiento de las piernas), también se cumplió al mismo tiempo con lo que aconteció con relación a Él (la estocada de la lanza), Juan 19:37 . Zacarías ( Juan 12:10 ) había representado a Jehová traspasado por Su pueblo, en la persona del Mesías.
La acción de los judíos al entregar a Jesús al castigo de la cruz había realizado plenamente esta profecía. Pero este cumplimiento debe tomar un carácter aún más literal (ver com. Juan 12:15 ; Juan 18:9 ; Juan 19:24 ).
El significado del término hebreo דָָּקרוּ, han traspasado , fue debilitado considerablemente por los LXX, quienes sin duda consideraron esta expresión demasiado fuerte aplicada a Jehová, y la tradujeron por κατωρχήσαντο, insultaron , ultrajaron a Dios con la idolatría. El evangelista vuelve al texto hebreo; borrador también Apocalipsis 1:7 .
El término mirarán , ὄψονται, se refiere a lo que sucederá en el momento de la conversión de los judíos, cuando en este Jesús, rechazado por ellos, reconocerán a su Mesías. La mirada en cuestión es la de arrepentimiento, de súplica, de fe, que luego le echarán (εἰς ὄν); una escena impactante magníficamente descrita en el mismo cuadro profético, Zacarías 12:8-14 .
Para comprender claramente lo que sintió Juan en el momento que aquí describe, imaginemos a un judío creyente, conocedor del Antiguo Testamento, que ve acercarse a los soldados que iban a quebrar las piernas a los tres condenados. ¿Qué ocurrirá con el cuerpo del Mesías, más sagrado incluso que el del cordero pascual? ¡Y he aquí, por una serie de circunstancias inesperadas, ve este cuerpo rescatado de cualquier operación brutal! ¡El mismo golpe de lanza que le ahorra el trato con el que fue amenazado realiza al pie de la letra lo que el profeta había predicho! ¿No eran tales signos adecuados para fortalecer su fe y la de la Iglesia? Esto es lo que Juan había experimentado como testigo ocular y lo que quiso decir en este pasaje, Juan 19:31-37 .
El entierro de Jesús: Juan 19:38-42 . Aquí, como en el pasaje anterior, Juan completa la narración de sus predecesores. Destaca la parte que tuvo Nicodemo en los honores fúnebres que se le rindieron a Jesús, y establece claramente la relación entre la hora avanzada del día y el lugar del sepulcro donde se colocó el cuerpo. Así da cuenta de hechos cuya relación no indican los sinópticos.