Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 19:41-42
“ Y había en el lugar donde fue crucificado un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual nadie había sido puesto todavía. 42. Allí fue donde pusieron a Jesús, a causa de la Preparación de los judíos; porque el sepulcro estaba cerca. ”
Según Mateo, el sepulcro pertenecía al mismo José, y éste fue el motivo del uso que se hizo de él. Según Juan, este sepulcro fue elegido por su proximidad al Gólgota, ya que estaba por comenzar el sábado. Estas dos razones, lejos de contradecirse, se completan. ¿De qué habría servido la proximidad del sepulcro, si no hubiera sido de uno de los amigos del Señor? Y ciertamente fue la circunstancia de que José poseía este sepulcro cerca del lugar de la crucifixión, lo que le sugirió la idea de pedir el cuerpo de Jesús.
Juan y Lucas ( Lucas 23:53 ) comentan que el sepulcro era nuevo. compensación Lucas 19:30 : “ Hallaréis un pollino atado, sobre el cual nunca montó hombre alguno. Estos son hechos providenciales, que pertenecen a la gloria real de Jesús. Cuando se recibe a un rey, se consagran a su servicio objetos que aún no han sido utilizados.
La expresion. la Preparación de los Judíos , significa, según quienes sostienen que la muerte de Jesús se produjo, no el 14, sino el 15: el Viernes de los Judíos. Pero ¿cuál sería el objeto de tan singular expresión? Fue diseñado, responde Rotermund , para darnos a entender cómo sucedió que el día siguiente a un día sabático (el 15) fuera nuevamente un sábado (sábado).
De este modo, el primer sábado se convirtió, por así decirlo, en la preparación del segundo. Pero si el primero de los dos días fue sabático, como el siguiente, el traslado del cuerpo, que no querían hacer al día siguiente, ya no podía hacerse en este día. El significado bastante simple es que era la hora en que los judíos (así es el complemento explicado por los judíos ) preparaban su gran fiesta nacional y religiosa con el sacrificio del cordero.
Se vieron obligados a apresurarse porque, con la puesta del sol, este día de preparación, el 14, día no sabático, llegaba a su fin, y porque el día siguiente, el 15, era en ese año un día doblemente sabático. ( Juan 19:31 ); borrador Lucas 23:56 .
En el día de la muerte de Jesús.
Respecto al día de la semana en que se produjo la muerte de Jesús, es manifiesto el acuerdo de los cuatro evangelistas; era viernes ( Mateo 27:62 ; Marco 15:42 ; Lucas 23:54 , Juan 19:31 ).
Pero parecen diferir en cuanto a la cuestión de si este viernes fue el 14 o el 15 del mes de Nisán, una diferencia aparentemente insignificante, pero que implica una más considerable. Porque de esto depende la cuestión de si Jesús había celebrado la noche anterior la cena pascual con todo el resto del pueblo judío, en tal caso Jesús habría muerto el día 15, o si el pueblo debía celebrar esta cena más tarde, el día tarde del día de Su muerte, en este caso el día de Su muerte fue el 14. Porque la cena pascual se celebraba en la noche que formaba la transición del 14 al 15.
I. La Visión de Juan.
Según Juan 13:1 , Jesús celebró Su última cena antes de la fiesta de la Pascua. Rotermund (en el artículo que se cita más arriba) afirma, sin duda, con Langen , que la fiesta de la Pascua comenzaba sólo el día 15, y que, en consecuencia, esta cena, que tenía lugar antes de la fiesta , debe colocarse en el noche del 14, y por lo tanto debe identificarse con la cena pascual.
Pero ver en Juan 13:1 . Juan no habría designado esta cena simplemente con las palabras: " Una cena", o incluso, si así se quiere, " la cena". Para el beneficio de sus lectores griegos, no podría haberse abstenido de designar esta cena como la de la Pascua.
El pasaje Juan 18:28 , a pesar de todos los esfuerzos de algunos eruditos (comp. también Kirchner, Die judische Passahfeier , 1870), declara claramente que la cena pascual judía aún no se celebraba en la mañana en que Jesús fue condenado, y en consecuencia que Jesús fue ejecutado el día 14, y no el 15.
Los pasajes Juan 19:14 ; Juan 19:31 ; Juan 19:42 lleva al mismo resultado. Ni Kirchner ni Rotermund han logrado demostrar que expresiones como estas: el viernes de Pascua, el viernes de los judíos , sean naturales.
Que era viernes es seguro; que la palabra παρασκευή ( preparación ) puede designar el viernes, como la preparación para el sábado, es incuestionable. Pero que en el contexto de Juan este término paraskeue8, preparación , pueda tener el sentido técnico de viernes, es inadmisible.
Después de las observaciones de Kirchner y Luthardt , renuncio a alegar como decisivo Juan 13:19 , aunque todavía uno se pregunta cómo se pudo hacer una compra durante la noche de Pascua, estando todas las familias, ricas o pobres, reunidas en ese momento alrededor la mesa pascual, y por consiguiente todas las tiendas cerradas.
II. La visión aparente de los sinópticos.
Este punto de vista parece seguirse evidentemente de los tres paralelos, Mateo 26:17 : “El primer día de los panes sin levadura (el 14 de Nisán), los discípulos de Jesús se le acercaron y le dijeron: ¿Dónde quieres que te preparemos la cena de la Pascua? ?” Marco 14:12 : “Y el primer día de los panes sin levadura, cuando sacrificaban la pascua, los discípulos le dijeron;” Lucas 22:7 : “Llegó el día de los panes sin levadura, cuando se debía sacrificar la Pascua, y envió a Pedro y a Juan.
Parece totalmente natural situar esta pregunta de los discípulos, o (según Lucas) esta comisión que Jesús da a dos de ellos, en la mañana del día 14, cuando se hacían los preparativos de la cena pascual para la noche. Y de este hecho precisamente es de donde surge la aparente contradicción a la narración de Juan; pues, si Jesús dio esta orden el día 14 por la mañana, la cena que los discípulos habían de preparar para la tarde sólo podía ser la cena pascual, de donde se seguiría que su última cena coincidía con la cena pascual de aquel año.
Ahora bien, según Juan, como acabamos de probar, la cena pascual judía debe haber tenido lugar sólo en la tarde que siguió a la última cena de Jesús, en la tarde del día de su muerte.
Aquí está una de las mayores diferencias entre los Sinópticos y Juan. Desde los primeros tiempos ha atraído la atención de todos aquellos que han estudiado de cerca las Escrituras. Y ya en el siglo II, como veremos, encontramos numerosas huellas de las discusiones que ha suscitado.
tercero Los intentos de solución.
Desde la época de San Jerónimo, la visión de la narración sinóptica prevaleció en la Iglesia; continuó así incluso hasta la Reforma: Jesús había celebrado la Pascua con todo el pueblo antes de morir. Pero en esa época el renacimiento de los estudios bíblicos hizo sentir la necesidad de dar un relato más exacto de las narraciones evangélicas; su aparente desacuerdo era evidente y se intentó resolverlo.
Calvin y Theodore Beza , luego Scaliger y Casaubon , sacaron a relucir la idea, ya expresada por Eusebio y Crisóstomo (ver Tholuck , p. 41), de que los judíos, para no tener que celebrar dos días sabáticos sucesivos (viernes, el 15 de Nisán, como el primer día de la fiesta, y el día siguiente, el 16, que cayó en sábado en este año), habían retrasado excepcionalmente un día el gran día de la fiesta, mientras que Jesús tenía, para sí mismo, mantuvo el día legal.
Así se explicaría el hecho de que Él, en este tiempo, celebró la Pascua un día antes que el resto del pueblo. Parece que, también en la actualidad, cuando el 15 de Nisán cae en viernes, los judíos trasladan la fiesta de este día al sábado. Esta solución es muy simple y natural. Sólo que no encontramos ni en el Nuevo Testamento, ni en Josefo, ni en el Talmud, ningún rastro de tal transposición, que constituiría una grave derogación de la ley.
Se han buscado otras razones que pudieran llevar a Jesús en esta circunstancia a desviarse del uso generalmente aceptado. Stier ha pensado que se adhirió al modo de acción de algunas sectas, como la de los caraítas, que tenían la costumbre de celebrar la cena pascual, no en la tarde del 14-15, sino en la del 13-14. . Ebrard ha supuesto que debido a la gran cantidad de corderos que debían sacrificarse en el templo (a veces más de 250.000, según Josefo) de tres a seis de la tarde, los galileos habían sido autorizados a sacrificar y comer el cordero en el 13 en lugar del 14.
Serno aplica el mismo supuesto a todos los judíos de la dispersión. Pero estas hipótesis no tienen base histórica y son, en todo caso, mucho menos probables que la de los reformadores. Rauch ha afirmado que los israelitas en general celebraban la cena pascual, legal y habitualmente, la noche del 13 al 14, y no la del 14 al 15. Pero esta opinión, que, incluso si se adoptara, no resolvería la dificultad, choca contra todos los datos bíblicos e históricos conocidos.
Lutteroth , en su panfleto Le jour de la prepare, 1855, y en su Essai d' interpretation de l'Evangile de saint Matthieu , 1876, sitúa el día de la conversación de Jesús con sus discípulos mucho antes, el 10 de Nisán. , cuando los judíos apartaron el cordero que había de ser sacrificado el día 14. Fue, según él, el mismo día 10 que Jesús fue crucificado; Permaneció en el sepulcro los días 11, 12 y 13; el 14 fue el día de
Su resurrección. Esta cronología completamente nueva se hace añicos con la primera palabra de la conversación. ¿Cómo es posible que el 10 de Nisán sea llamado por los evangelistas el primer día de los panes sin levadura , sobre todo cuando esta determinación del tiempo se hace aún más precisa, como en Marcos, con las palabras: “ cuando se celebra la Pascua sacrificado Es cierto que Lutteroth trata de hacer esto cuando se refiere únicamente a la idea de pan sin levadura: “el pan sin levadura que se come cuando se sacrifica la Pascua” (!).
Las palabras de Lucas 22:7 : "Llegó el día de los panes sin levadura, cuando había que sacrificar la Pascua", se manejan aún con mayor rudeza: no es un hecho histórico lo que relata Lucas, es una reflexión moral por medio de la cual el evangelista anuncia al principio que la Pasión tendrá un final (!) ( Essai , pp.
410, 411). Después de todos estos intentos infructuosos, se puede comprender cómo un gran número de críticos se limitan en la actualidad a establecer el desacuerdo y declararlo insoluble; esto es lo que hacen Lucke, Neander, Bleek, de Wette, Steitz, J. Muller, Weiss, de Pressense, etc.
IV. La verdad de la narrativa de Juan.
Pero si la contradicción existe, queda por determinar cuál de las dos narraciones merece la preferencia. Entonces hay que explicar cómo puede haber surgido una diferencia tan grave en la narración del Evangelio.
Los críticos de la escuela de Tubinga Baur, Hilgenfeld, Keim no se avergüenzan: son los sinópticos los que han conservado la verdadera tradición histórica. En cuanto al relato de Juan, se trata de una alteración deliberada de la historia real, destinada, por un lado, a hacer coincidir la muerte de Jesús, como verdadero cordero pascual, con el tiempo del sacrificio del cordero en el templo, y , por otro lado, ensombrecer la cena pascual judía haciendo de la última cena de Jesús una simple comida de despedida.
Pero ni el uno ni el otro de estos fines requerían un medio tan comprometedor como el que se atribuye al pseudo-Juan. Tal disconformidad con los tres primeros Evangelios, que ya eran recibidos en toda la Iglesia, y con la tradición apostólica, de la que se sabía que estos escritos eran depositarios, expuso la obra del cuarto evangelista al peligro de ser muy sospechosa, y eso de una manera muy inútil para él.
Porque para presentar a Jesús como el verdadero cordero pascual, no se necesitaba un expediente tan desesperado como el de extraviar el conocido día de su muerte; bastó que este evento se ubicara en la semana pascual; no había, por tanto, nada que cambiar en la tradición de la Iglesia; borrador las palabras de Pablo en 1 Corintios 5:7 : “Cristo, nuestra Pascua, ha sido sacrificado por nosotros”; las de Pedro, 1 Pedro 1:19 , y todos los pasajes del Apocalipsis donde Cristo es llamado el Cordero.
En cuanto a la Pascua judía, no hubo necesidad en el segundo siglo de depreciarla; ya fue reemplazada en todas partes, tanto en la Iglesia como en las sectas, por la cena cristiana (Schurer, pp. 29-34).
Una segunda clase de críticos, como hemos visto, intenta interpretar los textos de Juan para ponerlos de acuerdo con lo que creen que es el significado de la narración sinóptica. Son, por ejemplo, Lightfoot, Tholuck, Olshausen, Hengstenberg, Wieseler, Luthardt, Wichelhaus, Hofmann, Lichtenstein, Lange, Riggenbach, Ebrard, Baumlein, Langen, Keil. Pero todos sus esfuerzos han sido en vano en sacar del texto de Juan un sentido contrario al que es obvio al leerlo.
En cuanto a la tercera clase, que concede una diferencia real entre nuestras narraciones evangélicas, la mayor parte da preferencia a la de Juan; así, entre los modernos, Weiss, Pressense (ver nota en la página 400), Reuss mismo (Theol . joh. pp. 59, 60). Y, de hecho, si el conflicto es real, la elección no puede ser dudosa. Los testigos a favor de la exactitud histórica de la narración de Juan son los siguientes:
1. Los mismos Sinópticos . Estos escritos contienen una serie de hechos y cierto número de palabras que están en completo acuerdo con la narración de Juan y en no menos evidente desacuerdo con la opinión que se les atribuye. Si había una hora sagrada para la conciencia judía, era la de la cena pascual; y sin embargo, fue a esta hora que una multitud de oficiales y siervos de los principales sacerdotes y ancianos habían dejado sus casas y sus familias, reunidos alrededor de la mesa de la Pascua, para ir a arrestar a Jesús en Getsemaní. Aún más, sabemos que todo lo que era censurable en sábado, como, e.
ej., trepar a un árbol, montar a caballo, celebrar una sesión de un tribunal, también estaba prohibido en el día festivo (Traite Beza , 5.2); y, sin embargo, se llevaron a cabo, en esa noche sabática del 14 al 15, al menos dos sesiones de la corte, en una de las cuales se pronunció la sentencia de muerte para Jesús; y luego tuvieron lugar todas aquellas largas negociaciones con Pilato, así como el envío a Herodes; ¡todo esto, a pesar del carácter festivo y sabático del 15 de Nisán! Se responde que la sesión del tribunal se dictaba en el día festivo, siempre que la sentencia no se pusiera por escrito , y que, en general, la regla de los días festivos era menos rigurosa que la de los sábados propiamente dichos.
Pero, en el fondo, toda la diferencia entre estas dos clases de días se limita a la autorización para preparar los alimentos necesarios en el día de la fiesta, si aun se nos permite sacar una conclusión general del Éxodo 12:16 . Ahora bien, ¿sería suficiente una diferencia tan leve para justificar el uso de tal día que está implícito aquí?
aquel Simón de Cirene, que vuelve del campo ( Mateo 27:32 ); aquel José de Arimatea, que va a comprar una sábana ( Marco 15:46 ); aquellas mujeres que dejan de embalsamar el cuerpo, porque el sábado se acerca ( Lucas 23:56 ) ¿es todo esto explicable en la suposición de que el día en que estas cosas sucedieron fue en sí mismo un día sabático, el 15 de Nisán? Sin duda se responde que Simón regresaba de un simple paseo por el campo, o que era un campesino que iba a la ciudad; luego, que las compras podían hacerse en día de fiesta, siempre que no se pagaran en el mismo día.
Sin embargo, es cierto que la impresión que da la narración de los Sinópticos es que el día de la muerte de Jesús fue un día de trabajo , completamente diferente del día sabático que iba a seguir; que era, en consecuencia, el 14, y no el 15 de Nisán.
Esto es lo que se desprende también de un cierto número de expresiones dispersas a lo largo de la narración sinóptica. Así Mateo 26:18 : “Mi tiempo está cerca; déjame celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos”. ¿Cuál es la conexión lógica que une las dos proposiciones de este mensaje? La única relación satisfactoria que se puede establecer entre ellos es esta: “Es necesario que me apresure; porque mañana será demasiado tarde; ya no estaré aquí; actúa, pues, para que yo pueda comer la Pascua en tu casa inmediatamente con mis discípulos (ποιῶ, el presente).”
Mateo 27:62 : El evangelista llama al sábado en que el cuerpo de Jesús reposa en el sepulcro: “ el día siguiente a la preparación. En esta frase es imposible que la palabra preparación tenga el sentido de viernes , como si Mateo hubiera querido decir que el sábado durante el cual Jesús estuvo en el sepulcro era el día siguiente al viernes. No designamos el día más solemne por el que lo es menos, sino al revés.
Si el día 15 se designa aquí por su relación con el día menos solemne de la preparación que le había precedido, es porque este día de preparación se había vuelto mucho más importante, como el día de la muerte de Jesús. De esta frase singular, pues, se sigue que Jesús fue crucificado el día 14.
La misma conclusión debe extraerse de Marco 15:42 : “Puesto que era la Preparación, es decir, la víspera del Sábado. Marcos habla así del día de la muerte de Jesús. Ahora bien, es imposible que Marcos, judío de nacimiento, haya caracterizado un día como el 15 de Nisán como un simple viernes, que precede al sábado (sábado), siendo este día 15 un sábado de primera categoría.
Y si la expresión: preparación, es decir, el día anterior al sábado , puede en el uso ordinario designar un viernes, este sentido técnico es inaplicable en un contexto donde se explica la razón por la cual se permitió un trabajo que no podía hacerse en el el día siguiente. El término preparación tiene aquí su sentido general según el cual se aplica a cualquier día de la semana anterior al sábado.
Marcos explica así el acto de José de Arimatea al enterrar a Jesús, después de haber comprado una sábana. “Todo esto fue posible”, dice, “porque fue la preparación, el día antes del sábado y no el sábado. Esto es lo que también significa la expresión en Lucas 23:54 : “Ese día era la preparación, y el día de reposo estaba para amanecer”.
Todos estos hechos y palabras, sin duda, no implican que los redactores de los relatos sinópticos comprendieran plenamente la conclusión que se extraía de ellos en cuanto al día de la muerte de Jesús. Pero son indicaciones, tanto más significativas cuanto que parecen inconscientes, de la tradición real relativa al día de esta muerte y de la total conformidad de esta tradición con el relato de Juan.
2. El Talmud. Algunos pasajes de este monumento de los memoriales y usos judíos declaran expresamente que Jesús fue suspendido en la cruz la noche de la Pascua (beerev happesach), es decir, en lengua judía, la noche anterior a la Pascua. Los detalles erróneos que a veces se mezclan en estos pasajes con esta declaración fundamental no disminuyen en nada el valor de esta última, porque se reproduce varias veces e idénticamente un hecho que indica una tradición establecida.
Si se objeta que los eruditos judíos derivaron esta declaración, no de su propia tradición, sino de nuestros Evangelios, esto es para reconocer que entendieron estos últimos como nosotros mismos los entendemos.
3. San Pablo. Keim cita a este apóstol como un testigo convincente a favor del punto de vista sinóptico. Reconocemos, dice, en la institución de la Santa Cena ( 1 Corintios 11 ), todas las formas de la cena pascual judía, hecho que sólo puede explicarse si esta última cena de Jesús coincidió con la Pascua, y si en consecuencia tuvo lugar lugar en la tarde del 14 al 15, y no en la tarde del 13 al 14.
Pero es muy posible que Jesús haya usado las formas de la cena pascual en una noche anterior a la que se celebró esa cena; porque, como Él mismo dice, “su tiempo estaba cerca”, y se vio obligado a anticipar. De la expresión de Pablo en 1 Corintios 11:23 : “El Señor Jesús en la noche en que fue entregado ”, se sigue más bien que esa noche no fue la noche de la cena pascual; de lo contrario, Pablo lo habría caracterizado de otra manera que por la traición de Judas.
Todos los testigos que podemos consultar, incluso los sinópticos, que se oponen a Juan, rinden homenaje, por tanto, a la precisión de su narración.
V. El sentido real del relato sinóptico.
Pero, me gustaría preguntar, ¿es realmente cierto que los sinópticos realmente dicen lo que están hechos para decir? Dicen expresamente que “el primer día de los panes sin levadura” (Mat., Marcos, Lucas), “cuando se sacrificaba la Pascua” (Marcos), “vino” (Lucas), y que “los discípulos preguntaron a Jesús” (Mat. , Marcos), o que Jesús mismo, tomando la iniciativa, envió a Juan y Pedro desde Betania a Jerusalén (Lucas), con vistas a buscar un lugar para celebrar la Pascua.
Esta conversación se sitúa sin vacilar en la mañana del 14 de Nisán por la sencilla razón de que los días se cuentan, como nosotros mismos los contamos, haciendo coincidir el día oficial con el día natural. Pero, al calcular así, se olvida que entre los judíos el día oficial comenzaba a las seis de la tarde, y que así, cuando se dice: “Llegó el día de los panes sin levadura”, esta indicación, bien entendida, nos sitúa, no en la mañana del 14, sino en la tarde del 13-14.
Tomando literalmente los Sinópticos, estamos obligados a sostener que la conversación entre Jesús y los discípulos de la que nos hablan tuvo lugar, no el día 14 por la mañana, sino a última hora de la tarde del día 13, entre las dos noches , según la expresión habitual es decir, entre el momento en que el sol se hunde en el horizonte y el que desaparece, momento que es el punto de transición entre el día civil y el día siguiente.
Rotermund afirma, sin duda, que, a pesar de esta forma oficial de contar los días, siempre fue el comienzo y el final del día natural lo que determinó el lenguaje popular. Pero lo contrario se sigue de Lucas 23:54 , que designa el último momento de la tarde del viernes con las palabras: "Era la preparación, y el día de reposo estaba para amanecer", así como de la frase que era costumbre entre los judíos, según el cual erev haschabbath, tarde del sábado , denota la tarde, no del sábado, sino del viernes.
Además, podemos citar un hecho revelador tomado de la vida judía en la época de Jesús. El 16 de Nisán, por la mañana, se ofrecía la gavilla sagrada como las primicias de toda la cosecha del año. Esta gavilla fue cortada en un campo cerca de Jerusalén, el día anterior por la tarde, o, como diríamos, el día 15 por la tarde. Los mensajeros del Sanedrín llegaron al campo seguidos por el pueblo: “¿Se ha puesto el sol?” ellos preguntaron.
“Tiene”, respondió la gente. "¿Tengo que cortar?" "Sí, corta". “¿Con esta hoz?” "Sí." "¿En esta canasta?" "Sí." ¿Y por qué todos estos trámites? Porque el 15 era día sabático, y porque el trabajo manual, como el del segador, no debía hacerse hasta después de establecido que el 15 había terminado, y hasta que había comenzado el 16, día laborable. Vemos aquí cuán profundamente había penetrado en la vida social judía el modo de contar los días, que aquí atribuimos a los sinópticos (de tarde a tarde, y no de mañana a mañana). Hay también una circunstancia que viene en apoyo de lo que aquí estamos diciendo.
Ya fue alegado por Clemente de Alejandría , y su importancia ha sido reconocida por Strauss. La multitud de peregrinos era tan grande en Jerusalén en la fiesta de la Pascua, que nadie esperó hasta la mañana del día 14 para asegurarse el lugar donde celebrar la cena pascual con su familia por la tarde. Fue el día 13 que se atendió esta búsqueda de lugar.
Entonces Clemente de Alejandría llama al 13 el προετοιμασία, la pro-preparación; porque la preparación misma fue el día 14. Ciertamente fue, pues, el día 13, y no el 14, que los discípulos hablaron al Señor, o Él a ellos, con el fin de procurarles el lugar que necesitaban para el día siguiente por la tarde. La conversación relatada por los Sinópticos debió tener lugar, por tanto, a más tardar, hacia las cinco o seis de la tarde del día 13, según nuestra forma de contar los días.
Jesús, en ese momento, envió a Jerusalén a los dos discípulos en los que más confiaba, encargándoles que aseguraran una habitación. En el pensamiento de todos los discípulos, era para el día siguiente por la tarde; pero Jesús da a entender a sus dos mensajeros que era para esa misma tarde. Esto es lo que implican los términos del mensaje que Él les confió para el ejército que tenía en vista: “ Mi tiempo está cerca: debo apresurarme”. ¿Y por qué este curso de acción, que estaba lleno de misterio? La razón de esto es simple. Judas no debe saber de antemano la casa donde Jesús pasaría esta última noche con sus discípulos.
De seis a ocho o nueve, los discípulos tendrían tiempo suficiente para preparar la cena, incluso para matar y preparar el cordero, que ya estaba apartado desde el 10 de Nisán. Indudablemente no lo sacrificaron en el templo. Pero, ¿podrían haber hecho esto, incluso en el día oficial y en la hora oficial, quienes debían haber sido excomulgados como adherentes de Jesús ( Juan 9:22 )? Sea como fuere, según la institución primitiva de la Pascua (Ex 12,6-7), correspondía a todo israelita sacrificar su cordero en su casa; el sacrificio en el templo era un asunto de tradición humana.
Y en ese momento, cuando la Pascua israelita estaba a punto de terminar, para ser sustituida por la cena sacramental de la nueva alianza, era completamente natural volver a la simplicidad del punto de partida. El sacrificio sacerdotal era inútil cuando el cordero típico ya no tenía otra parte que llenar que la de servir de inauguración de la nueva cena que había de sustituir a la antigua.
Se ha objetado ( Keim, Luthardt ) que Jesús no tenía derecho a cambiar el día legal de la Pascua. Pero si Él era el Señor del Sábado , la piedra angular de toda la ley ceremonial ( Marco 2:28 ), ciertamente lo era también con respecto a la Pascua. La cena pascual legal ya no era para Él, en ese momento, sino el cáliz, en adelante marchito, de cuyo seno estaba a punto de brotar la cena conmemorativa de la Redención perfecta.
Observemos también una interesante coincidencia entre los conocidos usos judíos y la narración de los sinópticos, tal como la acabamos de explicar. En la tarde del día 13, hacia las seis, se encendieron las lámparas para buscar en los rincones más oscuros de las casas y quitar toda partícula de levadura. Entonces, antes de que aparecieran las estrellas, un hombre salió de cada casa para sacar el agua pura con la que se deben amasar los panes sin levadura.
¿No explica muy naturalmente este uso la señal dada a Pedro y Juan cuando Jesús les dijo: “Al entrar en la ciudad, se encontrarán con un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo hasta la casa donde entrará” ( Lucas 22:10 )?
La solución que aquí presentamos no es nueva; está en el fundamento lo mismo que ya fue expuesto en el siglo II por los dos escritores que estaban especialmente ocupados con esta cuestión en el momento en que parece haber ocupado profundamente la atención de la Iglesia, Apollinaris de Hierápolis y Clemente de Alejandría . . El primero se expresa así: “El día 14 es la verdadera Pascua del Señor, el gran sacrificio, en el que el Hijo de Dios, puesto en el lugar del cordero, fue entregado para ser crucificado.
El segundo dice, con aún más precisión: “En los años precedentes, Jesús había celebrado la fiesta comiendo el cordero pascual según [el día en que] los judíos lo sacrificaban. Pero el día 13, el día en que los discípulos lo interrogaron, les enseñó el misterio [del tipo del cordero]... Fue en este día (el 13) que la consagración de los panes sin levadura y el pro -se llevó a cabo la preparación de la Pascua;.
..y nuestro Salvador padeció al día siguiente (el 14): porque Él mismo era la verdadera Pascua....Y esta es la razón por la cual los principales sacerdotes y los escribas, cuando lo llevaron ante Pilato, no entraron en el pretorio , para que no se contaminaran y pudieran comer la Pascua por la tarde sin ningún impedimento.”
En realidad, por tanto, sólo hemos reproducido la solución de Clemente en la más violenta de las disputas pascuales del siglo II, de la que hablaremos pronto. Weiss , que rechaza toda solución, pero reconoce que, estrictamente hablando, Marco 14:12 es el único pasaje que se opone a lo que acabamos de exponer.
Lo que le parece incompatible con ella es la observación: “El primer día de los panes sin levadura, cuando se sacrificaba la Pascua. Pero, ¿por qué estas últimas palabras no podrían aplicarse a la tarde del día 13, si esta noche, según la manera judía de contar, pertenecía ya al día 14, en la tarde en que se sacrificaba el cordero? El propio Weiss no puede dejar de añadir que, en todo caso, la cuestión de los discípulos, si se plantea en la mañana del día 14, es improbable, pues el pueblo no esperaba ocuparse nunca en ese momento del lugar de la cena.
De Pressense no tiene nada más que objetar excepto las palabras de Mateo 26:20 : “Y cuando llegó la tarde, se sentó a la mesa con los Doce”, lo que implica, dice, que se hicieron los preparativos para la cena, no un unos momentos antes en la noche, pero durante el transcurso del día. Tal vez esta observación estaría bien fundada si el evangelista hubiera tenido en mente, al escribir estas líneas, la cuestión que nos ocupa.
Pero Mateo no parece, más que los otros dos sinópticos, haber dado cuenta del problema que plantea el relato tradicional; simplemente quiso decir que esta última cena de Jesús tuvo lugar, no durante el día, sino al anochecer.
Es probable que dos circunstancias contribuyeran a la falta de claridad que prevalece en la narración sinóptica: primero, la muy fácil confusión del día civil y natural, y luego el hecho de que la institución de la Santa Cena había impreso en esta última cena un carácter muy similar al de la fiesta pascual.
Finalmente, recordemos las luces que la exégesis ha pedido a la astronomía respecto de esta cuestión. La cuestión es determinar si, en el año de la muerte de Jesús, el gran día sabático del 15 de Nisán cayó en viernes, como la narración sinóptica, o en sábado, como implica la narración de Juan, el cálculo de las fases lunares. podría servir, se pensó, para decidir la cuestión. Dos astrónomos se dedicaron al trabajo, Wurm , de Gottingen ( Bengel's Archiv. , 1816, II.), y Oudemann , profesor en Utrecht ( Revue de theologie, 1863, p. 221).
Pero es necesario comenzar por determinar el año de la muerte de Jesús, y los eruditos todavía difieren en este punto. Ideler y Zumpt lo sitúan en el 29; Winer, Wieseler, Lichtens'ein, Caspari, Pressense, etc., en 30; Ewald, Renán , en 33; Keim , en el 35; Hitzig , en el 36. En este estado de cosas, los dos astrónomos han extendido su cálculo a toda la serie de los años 29-36 de nuestra era.
El resultado, en cuanto al año 30, que pensamos, con la mayoría de los críticos, que es el año de la muerte, es el siguiente: En este año, el 15 de Nisán cayó en viernes. Este resultado condenaría nuestra explicación; pero Caspari , retomando el cálculo de Wurm , partiendo de los mismos datos que este astrónomo, ha llegado al resultado contrario. Según él, en el año 30 el 15 de Nisán era sábado, como debe ser según nuestra explicación.
El hecho es que nos encontramos aquí cara a cara con las incalculables incertidumbres y sutilezas del calendario judío. Wurm mismo declara que aquí sólo se puede hablar de probabilidades , que siempre quedará una incertidumbre de uno o dos días. Ahora bien, todo depende de un solo día ( Keim , III., p. 490-500). Es más seguro trabajar sobre textos positivos que sobre cimientos tan inestables.
Y en cuanto a nosotros, sopesando todo cuidadosamente, pensamos que la fecha más probable de la muerte de Jesús puede afirmarse así: viernes 14 de Nisán (7 de abril ), del año 30.
Nos complace estar de acuerdo, sobre la cuestión de la relación entre Juan y los sinópticos, con algunos eruditos modernos: Krummel, Darmstadt Litteraturblatt , febrero de 1858; Baggesen, Der Apostel Johannes , 1869; Andreae , en Beweis des Glaubens , Der Todestag Jesu, julio a septiembre de 1870. Sobre las consecuencias de la superioridad histórica de la narración de Juan, con referencia a la autenticidad del Cuarto Evangelio, véase Introd., vol. I., págs. 77-79.
VI. Vistazo a la Historia de las Controversias Pascuales.
El hecho que está en el fundamento de ese largo desacuerdo entre las iglesias primitivas es el siguiente: Las iglesias de Asia Menor celebraban la fiesta pascual ayunando durante todo el 14 de Nisán y comulgando en la tarde de este día, en el momento en que los judíos comían el cordero. Las demás iglesias de la cristiandad, Roma a la cabeza, ayunaban, por el contrario, durante los días que precedían al domingo de Pascua, que era siempre el domingo siguiente al 14; luego recibieron el sacramento en la mañana de este domingo de Pascua. En ambos casos la comunión terminaba el ayuno.
Primera fase de la discusión. Alrededor de 155, Policarpo, en una visita que hace a Roma, tiene una conversación sobre este tema con Aniceto, el obispo de Roma. Cada uno defiende el rito de su propia iglesia en nombre de una tradición apostólica de la que se dice depositario (originada en Éfeso por Juan y Felipe, en Roma por Pablo y Pedro). No hay prueba de que en esta ocasión entraran en el dominio exegético y dogmático de la cuestión. La paz eclesiástica permaneció imperturbable. “La diversidad en el rito sirvió más bien”, como dice Ireneo , “para establecer un acuerdo en la fe”.
Segunda fase. Quince años después, en 170, estalla en medio incluso de las iglesias de Asia, en Laodicea, un desacuerdo sobre el tema de la Pascua. Hay personas allí ¿quiénes son? habrá que examinar este punto que, como los asiáticos, celebran el 14 por la tarde, pero apoyándose en este hecho: que fue el 14 por la tarde que Jesús instituyó la Cena, conforme al tiempo prescrito por la ley para la cena pascual, y se basan en el relato de Mateo, según el cual el Señor fue crucificado el día 15.
Vemos que del dominio de la tradición se lleva la cuestión al de la exégesis. Melito es el primero que escribe sobre este tema, con que vista no lo sabemos. Luego, en ocasiones (ἐξ αἰτίας) de su libro no en su contra, ya que Schurer todavía afirma que Apollinaris y Clemente de Alejandría también toman la pluma. Ambos, según los fragmentos citados en el Chronicon Paschale , prueban que Jesús celebró su última cena el día 13 y que murió el día 14. Alegan especialmente la narración de Juan a favor de este punto de vista.
Pero, ¿quiénes son los adversarios de Laodicea a quienes se oponen estos dos escritores? Baur, Hilgenfeld, Schurer, Luthardt , responden: Son las mismas iglesias de Asia, con su celebración del 14. Apollinaris fue incluso en Asia el adversario del rito asiático. Es difícil creer esto. Porque, 1. Eusebio presenta a las iglesias de Asia ante nosotros como unánimes: “Las iglesias de toda Asia pensaron, según una antigua tradición, que debían observar el día 14 con la celebración de la Santa Cena.
Si este consenso de todas las iglesias de Asia hubiera sido quebrantado por un obispo y doctor tan importante como Apolinar de Hierápolis, Eusebio, el adversario declarado del rito asiático, no habría dejado de advertirlo. Baur alega que poco después Polícrates , al enumerar en su carta a Víctor, obispo de Roma, todos los personajes ilustres que practicaban el rito asiático, no menciona a Apolinar.
Pero sólo nombra a los muertos. Apollinaris también podría encontrarse entre los numerosos obispos de los que Polícrates habla sin nombrarlos, que lo rodearon en el momento en que estaba escribiendo su carta, y que dieron su consentimiento a la misma. 2. Si Apollinaris hubiera hecho una división en relación con sus colegas en Asia, la disputa, sin duda, habría estallado en su casa, en Hierápolis, en lugar de en Laodicea.
3. La polémica de Apollinaris no implica en modo alguno oposición al rito asiático y adhesión al rito occidental. Los adversarios justificaron su observancia del 14 apoyándose en el hecho de que esa era la noche en que Jesús había instituido la Cena. Apollinaris comenta que este punto de vista contradice los primeros tres Evangelios con el de Juan. Pero esto no le impide celebrar el 14 también solo por otro motivo.
En cualquier caso, es imposible comprender cómo esta visión de Apollinaris, según la cual Jesús murió el día 14 y no el 15, podría haber favorecido la observancia romana, según la cual la santa cena pascual se celebraba el domingo siguiente. 4. Schurer se ve avergonzado aquí por una contradicción manifiesta: según él, el rito asiático no descansaba sobre ningún hecho de la historia evangélica, ni sobre el tiempo de la institución de la Cena ni sobre el día de la muerte de Jesús.
Surgió sólo del hecho de que el 14 era el día de la cena pascual judía, que se había transformado simplemente, en Asia, en la cena cristiana. Pero, por otro lado, ante las polémicas de Apollinaris, se ve obligado a reconocer que sus adversarios fijaron la Cena el día 14, en recuerdo del día de la institución de la Cena. No coincidiendo estas dos bases de la misma observancia, no debe sostener que los laodicenses combatidos por Apolinar no son otros que las iglesias de Asia en general.
Es con razón, por lo tanto, que Weitzel y Steitz , con quienes están asociados Ritschl, Meyer, Reville, etc., han sido llevados a ver en los laodicenses, contra los que Apollinaris se enfrenta, un partido judaizante que surgió en la Iglesia de Asia, y que tenía como objetivo preservar para la Santa Cena el carácter de una cena pascual judía completa , ya que imaginaban que el Señor también había celebrado esa cena antes de morir.
Entonces entra en vigor la polémica de Apolinar y Clemente . Estas personas dijeron: “Queremos hacer como hizo el Señor [celebrar la cena pascual el día 14], y esto comiendo el cordero pascual como lo hizo Él”. Los dos Padres responden: “El Señor no hizo esto. Llevó la cena pascual del 14 al 13 por la tarde, y esto instituyendo la Cena”. Evidentemente, esta opinión no impidió que Apollinaris permaneciera fiel al rito de su Iglesia, ya que, como reconoce el mismo Schurer, si las iglesias de Asia celebraban el 14, como lo hacían los laodicenses, no era como si hubiera sido el día de la institución de la la cena.
Diferiría en mi opinión de Weitzel y Steitz solo en dos puntos: 1. Los adversarios de Laodicea, contra los cuales Apollinaris contiende, no me parece que hayan sido una secta ebionita propiamente dicha, sino solo una rama de la Iglesia de Asia, con una tendencia judaizante más pronunciada. 2. El rito de las iglesias de Asia no surgió, probablemente, como piensan estos eruditos, del hecho de que, en su opinión, Jesús murió el día 14, sino simplemente del hecho de que en estas iglesias el día de los israelitas. Se mantuvo la cena pascual.
Esto es lo que resulta de las siguientes palabras de Eusebio: “Las iglesias de Asia pensaban que debían celebrar el 14, día en que se mandaba a los judíos sacrificar el cordero; ” luego más claramente aún de los de Polícrates: “Y todos mis parientes (obispos antes que yo) celebraron el día en que el pueblo removió la levadura. El rito asiático está expresamente relacionado con el día de la muerte de Cristo sólo en dos pasajes de los siglos IV y V, uno en Epifanio , el otro en Teodoreto (ver Schurer, pp. 57, 58), hecho que muestra claramente que este punto de vista no era el que prevalecía al comienzo de la discusión.
Tercera fase. Entre 180 y 190 un tal Blastus (comp. el Adv. Haer. del pseudo-Tertuliano, c. 22) intentó trasplantar el rito asiático a Roma. Probablemente fue esta circunstancia la que reavivó la disputa entre las Iglesias de Roma y Asia, representadas en esta época, la una por Víctor, la otra por Polícrates. Este último, en su carta a Víctor, ya no defiende su causa con los argumentos tradicionales, como lo había hecho Policarpo treinta años antes.
“ Revisó todas las Sagradas Escrituras antes de escribir (πᾶσαν ἁγίαν γραφὴν διεληλυθώς)”. Y declara que “sus predecesores también observaron el 14 según el Evangelio (κατὰ τὸ εὐαγγέλιον)”. Estas palabras dan lugar a la reflexión. Se ha buscado librarse de ellos mediante sutilezas (ver el bochorno de Schurer, p. 35).
Evidentemente prueban, como los precedentes, que Polícrates y los obispos de Asia habían logrado establecer un acuerdo entre los Evangelios , por el cual estos escritos no sólo no se contradecían entre sí (τὸ εὐαγγέλιον, el único Evangelio en los cuatro ), pero también estaban de acuerdo con la ley misma ( todas las Escrituras ). Tales expresiones implican que Polícrates y sus obispos habían encontrado el rito asiático confirmado primero por la ley (se trata de la institución pascual, Éxodo 12 , fijando la cena pascual en el día 14), luego por la unanimidad de los evangelios canónicos, que ha ningún sentido a menos que Polícrates armonizara los Sinópticos con Juan interpretándolos como nosotros mismos lo hemos hecho.
Hay, pues, una perfecta equivalencia entre estas palabras de Polícrates y las que había sostenido Apolinar contra los laodicenses, cuando dijo: “No sólo su opinión es contraria a la ley, que exige que el cordero sea sacrificado el día 14 ( y en consecuencia que también Cristo debe morir el día 14), pero también habría [según la opinión que defienden] desacuerdo entre los Evangelios [ya que, según ellos, Mateo fija la muerte de Cristo en el día 15, mientras que Juan sitúa el día 14]”. Esta disputa fue apaciguada por los esfuerzos de Ireneo y muchos otros, quienes se interpusieron con Víctor y lo arrestaron cuando estaba procediendo a medidas violentas.
Cuarta fase. Está marcado por la decisión del Concilio de Niza, en el año 325, que ordenó a los orientales seguir el rito occidental, que ahora era generalmente adoptado. “Al final del asunto”, dice Eusebio (en su περὶ τῆς τοῦ πάσχα ἑορτῆς, Schurer, p. 40), “los orientales cedieron;” “y así”, añade el mismo historiador, “rompieron finalmente con los asesinos del Señor, y se unieron a sus correligionarios (ὁμοδόξοις).
De hecho, la consecuencia práctica del rito asiático fue que los cristianos de Asia se encontraron celebrando la Santa Cena Pascual al mismo tiempo que los judíos celebraban su cena pascual, separándose así de todos los demás cristianos que celebraban la Pascua. Cena del domingo siguiente. Este rito se convirtió a la vista de las otras Iglesias, por así decirlo, en el signo de una secreta simpatía por los judíos incrédulos.
Esto fue lo que determinó su derrota. Había, sin embargo, cristianos que, como los judaizantes de Laodicea, persistían en la observancia del 14 porque Jesús había instituido la Cena en ese día por la tarde. Figuran bajo los nombres de Audians, Quarto-decimans , en las listas de herejías posteriores. Atanasio confiesa francamente que no son fáciles de refutar cuando alegan estas palabras de los sinópticos: “ El primer día de los panes sin levadura, los discípulos se acercaron a Jesús ” (Schurer, p.
45). Nos encontramos aquí con el primer síntoma de la preponderancia que la narración sinóptica finalmente ganó en la Iglesia sobre la de Juan, y que mantuvo a través de la Edad Media e incluso hasta los tiempos modernos. Los sinópticos, más populares que Juan y aparentemente más claros, formando además un grupo de tres contra uno, y especialmente sin encontrar ya como contrapeso el temor de una mezcla de la Cena cristiana y la Pascua judía, triunfaron en el sentimiento general Jerónimo es uno de los Padres que más contribuyó a esta victoria.
Pero, ¿cómo vamos a explicar el origen de las dos observancias, la asiática y la romana en el siglo II? Pablo no tuvo miedo de traer a la Iglesia la celebración de la fiesta de la Pascua judía ( Hechos 20:6 ; comp. 1 Corintios 5:7-8 con Juan 16:8 ).
Transformó y espiritualizó sus ritos esto está fuera de toda duda; la Santa Cena fue sustituida por la cena pascual del cordero y los panes sin levadura; pero el tiempo de la celebración era el mismo; esto parece seguirse de Hechos 20:6 . Juan ciertamente no hizo lo contrario; fue así como la celebración de la Santa Cena en la tarde del 14 de Nisán se introdujo de manera bastante natural en Asia.
Pero las iglesias de Occidente, más alejadas del judaísmo, sintieron cierta repugnancia a esta unidad temporal que se establecía entre la fiesta judía y la cristiana, y a la especie de dependencia en que la simultaneidad colocaba a la segunda con relación a el primero. Por tanto, se quitaron el yugo; y, en lugar de celebrar la Santa Cena de Pascua el día 14 por la tarde, como ya tenían la institución del domingo semanal, distinto del sábado judío, fijaron esta ceremonia para la mañana del domingo que en cada año seguía al 14 de Nisán, o, para hablar más propiamente, la luna llena de marzo. Así, sin duda, creció la observancia occidental, que finalmente triunfó sobre la observancia primitiva. La Iglesia es libre en estos asuntos.
El resultado de esta larga y complicada historia, en lo que se refiere al tema que ocupa nuestra atención, nos parece ser este: desde el momento en que la Iglesia se ocupó del lado exegético de la cuestión, se adhirió a la Juana. narrativo. Hizo uso de ella, por un lado, para refutar por la pluma de Apollinaris la base exegética sobre la cual la fiesta de Laodicea descansaba la observancia del 14 (al hacer de ese día, según Mateo, el día de la institución de la Cena ); por otro lado, defender contra Roma, por la pluma de Polícrates, la celebración asiática del 14, presentando la Cena como la Pascua judía espiritualizada, es decir, como la fiesta de la redención cristiana, la contrapartida de la liberación de Egipto.
El asunto en cuestión, por lo tanto, para la Iglesia de Asia, no era el de celebrar el 14 de Nisán como el día de la institución de la Cena, ni siquiera, propiamente hablando, como el día de la muerte de Jesús (contra Steitz ). Simplemente cristianizó la Pascua judía. La observancia asiática, por lo tanto, no proporciona, como ha afirmado Baur , un argumento contra el origen juanino del Cuarto Evangelio; muy al contrario, la polémica de Apolinar contra los laodicenses, y la de Polícrates contra Víctor, son un notable testimonio dado a la narración del Cuarto Evangelio.
En resumen, la diferencia entre Juan y los sinópticos se puede establecer y explicar de la siguiente manera:
Al elaborar la tradición oral, los sinópticos se contentaron, como él, con situar la última cena de Cristo en el 14 de Nisán, el primer día de los panes sin levadura, sin distinguir expresamente entre la primera y la segunda tarde de ese día . . Ahora bien, como Jesús había dado a esta última cena, celebrada en la tarde del 13-14, las formas de la cena pascual, que tuvo lugar en la tarde del 14-15, para sustituir la Santa Cena por la Pascual. banquete para el futuro, fácilmente podría surgir un malentendido; podría imaginarse que esta cena era en sí misma la fiesta pascual del día 14, lo que necesariamente tuvo el efecto de trasladar el día de la muerte de Jesús al día 15.
Juan (como había hecho tantas veces en su obra) deseaba disipar el tipo de oscuridad que prevalecía en los Sinópticos y rectificar el malentendido al que fácilmente podría conducir su narración. Por tanto, restableció intencionada y claramente el curso real de las cosas, del que, además, la narración sinóptica da testimonio en todos sus puntos.