Comentario de Godet a libros seleccionados
Juan 2:11
versión 11 _ “ Este primero de sus milagros hizo Jesús en Caná de Galilea , y manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él. ”
Juan caracteriza bajo cuatro relaciones importantes el milagro que acaba de relatar. 1. Este fue el primero , no sólo de los milagros realizados en Caná, sino de todos los milagros de Jesús. Como aquí hubo un momento decisivo en la revelación del Señor y en la fe de los discípulos, Juan destaca este hecho con énfasis. Las autoridades alejandrinas han rechazado el artículo τήν anterior a ἀρχήν, sin duda por ser superfluo a causa de ταύτην.
Pero, como les sucede con frecuencia, cuando quieren corregir, echan a perder. Sin el artículo, la atención se dirige más bien a la naturaleza del milagro: “Fue por este prodigio que Jesús comenzó a hacer milagros”. En el artículo se enfatiza con más fuerza la noción misma de un comienzo: “ Ese hecho ... fue el verdadero comienzo...” La segunda de estas ideas es tan completamente un elemento esencial en el contexto, como veremos, como el primero le es ajeno.
2. Juan recuerda por segunda vez, para cerrar, el lugar donde ocurrió el evento. El diseño de esta repetición no puede ser puramente geográfico. Veremos, en Juan 3:24 y Juan 4:54 , cuán ansioso estaba Juan por distinguir entre los dos regresos de Jesús a Galilea ( Juan 1:44 y Juan 4:1-3 ), que habían sido unidos en uno por tradición, y esta es la razón por la cual él señala expresamente cómo el uno y el otro de estos dos retornos fueron señalados por un milagro realizado en Caná.
Según Hengstenberg , las palabras definitorias de Galilea recuerdan la profecía de Isaías 8:22 a Isaías 9:1 , según la cual la gloria del Mesías se manifestaría en Galilea. Este objetivo sería admisible en Mateo; parece ajena a la narración de Juan 3 .
Juan indica el propósito del milagro. Él usa aquí, por primera vez, el término señal (σημεῖον) que está en armonía con la siguiente expresión: “ Él manifestó Su gloria. “Los milagros de Jesús no son meros prodigios (τέρατα), destinados a golpear la imaginación.
Existe una estrecha relación entre estos actos maravillosos y la persona de Aquel que los realiza. Son emblemas visibles de lo que Él es y de lo que viene a hacer y, como dice Reuss , “imágenes radiantes del milagro permanente de la manifestación de Cristo”. La gloria de Cristo es, sobre todo, su dignidad de Hijo y el amor eterno que le tiene el Padre. Ahora bien, esta gloria está, en su misma naturaleza, oculta a los ojos de los habitantes de la tierra; pero los milagros son los signos brillantes de ello.
Manifiestan la libertad ilimitada con que el Hijo dispone de todas las cosas, y así demuestran el amor perfecto del Padre hacia Él: “ El Padre ama al Hijo y ha puesto todas las cosas en sus manos ” ( Juan 3:35 ). La expresión “ Su gloria” hace una profunda distinción entre Jesús y todos los mensajeros divinos que habían realizado prodigios semejantes antes que Él.
En los milagros de los demás mensajeros divinos se ve la gloria de Jehová (Éxodo 16:7); los de Jesús revelan a los suyos, dando testimonio, en concierto con sus palabras, de su posición filial. La expresión su gloria encierra, además, todo lo suyo que Jesús pone en el acto que acaba de realizar, el amor lleno de ternura con que se sirve de la omnipotencia divina al servicio de los suyos.
4. Juan, finalmente, expone el resultado de este milagro. Evocada al principio por el testimonio, la fe se fortaleció con el contacto personal con Jesús, su objeto. Ahora bien, en el curso de esta relación personal, hace tal experiencia del poder y la bondad de Aquel a quien está unida, que se encuentra así inconmoviblemente confirmada. Sin duda crecerá cada día en la medida en que tales experiencias se multipliquen; pero desde este momento ha pasado por las tres fases esenciales de su formación: testimonio, contacto personal y experiencia.
Esto es lo que Juan expresa con las palabras: “ Y sus discípulos creyeron en él. Estas gloriosas irradiaciones de la persona de Jesús, que se llaman milagros, están, por lo tanto, diseñadas no solo, como a menudo suponen los apologéticos, para golpear los ojos de la multitud aún incrédula y estimular a los que se demoran, sino, especialmente, para iluminar la corazones de los creyentes, revelándoles, en este mundo de sufrimiento, todas las riquezas del objeto vivo de su fe.
¿Qué pasó en la mente de los otros testigos de esta escena? El silencio de Juan nos hace suponer que la impresión que produjo no fue profunda ni duradera. Esto es así porque el milagro, para que actúe con eficacia, debe entenderse como una señal ( Juan 6:26 ), y porque para ello son necesarias ciertas predisposiciones morales. La impresión de asombro que experimentaban los invitados, al no relacionarse con ninguna necesidad espiritual, con ninguna lucha de conciencia, pronto fue borrada por las distracciones de la vida.
Sobre el Milagro de Caná.
Se levantan objeciones de dos tipos contra la realidad de este evento: una clase se refiere a los milagros en general; el otro, sobre éste en particular. No nos ocupamos de lo primero. Pensamos que no hay nada más opuesto al sano método, el método llamado experimental, que comenzar declarando, como principio, la imposibilidad de un milagro. Decir que nunca ha habido un milagro hasta ahora, sea así. Este es un punto a examinar. Pero decir que no puede haber uno, es hacer metafísica, no historia; es arrojarse al a: priori , que es repudiado.
Las objeciones que se relacionan especialmente con el milagro de Caná son:
1. Su carácter mágico ( Schweizer ). La diferencia entre lo mágico y lo milagroso es que, en el primero, el poder sobrenatural actúa al vacío , prescindiendo de la naturaleza ya existente, mientras que en el segundo, la fuerza divina respeta la primera creación y conecta siempre su funcionamiento con el material proporcionado por eso. Ahora bien, en este caso, Jesús no usa su poder para crear, como indudablemente María esperaba; Se contenta con transformar lo que es. Permanece, pues, dentro de los límites de lo sobrenatural bíblico.
2. Se objeta la inutilidad del milagro. Es “un milagro de lujo”, según Strauss. Digamos más bien con Tholuck , “un milagro de amor”. Creemos haberlo demostrado. Incluso podría considerarse como el pago de una doble deuda: con el esposo, a quien la llegada del Señor había causado este bochorno, y con María, a quien Jesús, antes de dejarla, pagaba su deuda de gratitud.
El milagro de Caná es el milagro de la piedad filial, como la resurrección de Lázaro es el del afecto fraterno. Las interpretaciones simbólicas, mediante las cuales se ha querido explicar la finalidad de este milagro, nos parecen artificiales: oponer la alegría del Evangelio al rigor ascético de Juan Bautista ( Olshausen ); para representar la transformación milagrosa de lo legal en vida espiritual ( Luthardt ). ¿No se traicionarían tales intenciones en alguna palabra del texto?
3. Este milagro es incluso acusado de inmoralidad. Jesús, se dice, toleraba la intemperancia de los invitados. “Con el mismo derecho se podría exigir”, responde Hengstenberg , “que Dios no conceda buenas cosechas a causa de los borrachos”. La presencia de Jesús y, después, el recuerdo agradecido de sus huestes garantizaría el santo uso de este don.
4. La omisión de esta historia en los Sinópticos les parece a los adversarios el argumento más fuerte contra la realidad del evento. Pero este milagro pertenece todavía a la vida familiar de Jesús; no forma parte de los actos de su ministerio público. Además, como hemos visto, tiene su lugar en una época del ministerio de Jesús que, a causa de la confusión de los dos primeros regresos a Galilea, había desaparecido de la tradición.
El objetivo de Juan al restituir este acontecimiento a la luz era precisamente restablecer la distinción entre estos dos retornos y, al mismo tiempo, recordar uno de los primeros y principales hitos del desarrollo de la fe apostólica (comp. Juan 2:11 ).
¿No demuestra una multitud de pruebas el carácter fragmentario de la tradición oral que se registra en los Sinópticos? ¿Cómo podemos explicar la omisión en nuestros cuatro Evangelios de la aparición de Jesús resucitado a los quinientos? Y, sin embargo, este hecho es uno de los más sólidamente atestiguados ( 1 Corintios 15:6 ).
Si rechazamos la realidad del milagro tal como la relata el evangelista con tanta sencillez, ¿qué nos queda? Tres suposiciones:
1. La explicación natural de Paulus o de Gfrorer : Jesús había acordado con un comerciante que hiciera traer vino en secreto, durante la fiesta, que hizo servir a los invitados mezclado con agua. Por Su respuesta a María, Juan 2:4 , Él quiere inducirla simplemente a no perjudicar el éxito del entretenimiento que Él ha preparado, y la hora para la cual aún no ha llegado , por una indiscreción.
“La gloria de Jesús ( Juan 2:11 ), es la exquisita humanidad que caracteriza su proceder amable ( Paulo ). O es a María misma a quien se atribuye el honor de esta atención. Ella ha hecho preparar el vino, para ofrecerlo como regalo de bodas; y en el momento propicio hace señal a Jesús para que se la sirva (Gfrorer).
Renan no parece estar lejos de adoptar una u otra de estas explicaciones. Él dice en términos vagos: “Jesús fue de buena gana a los entretenimientos matrimoniales. Uno de Sus milagros se realizó, se dice, para animar una boda en un pueblo” (p. 195). Weiss adopta una forma de explicación natural que es menos incompatible con la seriedad del carácter de Jesús (ver arriba sobre Juan 2:3 ): sin embargo, reconoce que Juan creía que estaba contando un milagro y tenía la intención de hacerlo.
Pero, ¿podría este apóstol, entonces, estar tan completamente engañado con respecto a la naturaleza de un hecho que él mismo relató como testigo ocular? Jesús debe, en ese caso, haber permitido intencionalmente que una oscuridad se cerniera sobre el evento, la cual estaba preparada para engañar a sus amigos más cercanos. La seriedad de la historia evangélica protesta contra estas parodias que acaban convirtiendo a Jesús en un charlatán de pueblo.
2. La explicación mítica de Strauss: La leyenda inventó este milagro por analogía con ciertos hechos relatados en el Antiguo Testamento, por ejemplo, Éxodo 15:23 ss., donde Moisés purifica aguas amargas por medio de cierta especie de madera; 2 Reyes 2:19 , donde Eliseo hace algo similar.
Pero no existe la menor analogía real entre estos hechos y los que tenemos ante nosotros aquí. Además, la perfecta simplicidad de la narración, e incluso sus oscuridades, son incompatibles con tal origen. “Todo el tenor de la narración”, dice el propio Baur (recordando el juicio de De Wette), “de ninguna manera nos autoriza a asumir el carácter mítico del relato”.
3. La explicación ideal de Baur, Keim , etc. Según el primero, el pseudo-Juan compuso esta narración como una pura invención, para representar la relación entre los dos bautismos, el de Juan (el agua) y el de Jesús (el vino). Según el segundo, el evangelista inventó este milagro basándose en aquel dicho de Jesús: “¿Pueden los amigos del novio ayunar mientras el novio está con ellos?
...En odres nuevos echan vino nuevo” ( Mateo 9:15 ; Mateo 9:17 ). El agua de las vasijas representa, así, las insuficientes purificaciones que ofrece el judaísmo y el bautismo de Juan. El peor vino, con el que ordinariamente se hace el comienzo, es también el judaísmo, que estaba destinado a dar lugar al mejor vino del Evangelio.
El retraso de Jesús representa el hecho de que Su venida siguió a la de Juan el Bautista. Su hora es la de su muerte, que sustituye a las anteriores purificaciones imperfectas por la verdadera purificación por la sangre de Cristo, en consecuencia de la cual se da el vino gozoso del Espíritu Santo, etc... En verdad, si nuestro deseo fuera para demostrar la realidad del hecho tal como Juan simplemente lo relata, no podemos hacerlo de una manera más convincente que con explicaciones como estas, que parecen ser la parodia de la crítica.
¡Qué! ¡Este idealismo refinado, que fue el fundamento y la fuente incluso de la narración, no se traicionará en ninguna parte en la más pequeña palabra de la historia! ¿Se envolverá en la narración más sencilla, prosaica, sobria, que lleva la concisión hasta la oscuridad? A nuestro juicio, el relato apostólico, por su carácter de sencillez y verdad, será siempre el más elocuente defensor de la realidad del hecho.
Antes de abandonar este primer ciclo de narraciones, debemos tomar nota además de un juicio de Renán respecto a este comienzo de nuestro Evangelio (p. 109): “Las primeras páginas del cuarto Evangelio son notas incongruentes mal ensambladas. El estricto orden cronológico que exhiben surge del gusto del autor por la aparente precisión.” Pero la exégesis ha mostrado, por el contrario, que si hay un pasaje de nuestros Evangelios donde todas las cosas están ligadas entre sí y son estrictamente consecutivas, no sólo en cuanto al tiempo, sino también en cuanto a la sustancia y la idea, es éste.
Se enumeran los días, incluso se mencionan las horas: es la descripción de una semana continua, respondiendo a la de la semana final. Más que esto: la conexión intrínseca de los hechos es tan estrecha que Baur pudo persuadirse a sí mismo de que tenía que lidiar con una concepción ideal y sistemática, presentada bajo una forma histórica. Cuanto más avanza la narración del Evangelio, más rinde homenaje el propio Renán a su exactitud cronológica.
Termina tomándolo casi exclusivamente como guía para su narración. Y el comienzo de tal historia, cuya homogeneidad es evidente, no es más que una colección accidental de “notas descuidadamente juntas”. Esto, en todo caso, tiene poca probabilidad.