Comentario de Godet a libros seleccionados
Lucas 16:27-31
La segunda conversación.
El rico consiente en lo que se refiere a su propia persona. Pero él intercede por sus hermanos aún en vida. ¡Y de nuevo es Lázaro quien debe ocuparse de ellos!
¿Cuál es el pensamiento contenido en esta conclusión? Partiendo del punto de vista de que la idea de la parábola es la condena de la riqueza, De Wette, la Escuela de Tübingen y el propio Weizsäcker encuentran esta última parte totalmente fuera de lugar con el resto de la descripción. Porque es su impenitencia frente a la ley y los profetas lo que expone a los cinco hermanos al peligro, y no el hecho de que sean hombres ricos.
Alegan, por lo tanto, que Lucas por su propia mano ha añadido esta conclusión, con el fin de transformar una doctrina que era originalmente ebionita y judeocristiana en una doctrina antijudaica o paulina. El hombre rico que, en el significado original de la similitud, simplemente representaba riquezas, se convierte en esta conclusión en el tipo de la incredulidad judía con respecto a la resurrección de Jesús. Weizsäcker llega al extremo de considerar a Lázaro como el representante de los gentiles despreciado por los judíos.
Esta última idea es incompatible con el nombre judío Lázaro , así como con el lugar que se le adjudica en el seno de Abraham, el lugar de reunión de los judíos piadosos. En cuanto al rico, desde el principio no representa al rico en general, sino al rico endurecido por el bienestar, al fariseo , cuyo corazón, henchido de orgullo, se cierra a la simpatía por los que sufren. Esto se desprende de las expresiones: Padre Abraham, hijo mío , Lucas 16:24-25 , que son como el lema del formalismo israelita ( Mateo 3:7-9 ; Juan 8:39 ).
Esta conclusión no es, pues, más que la aplicación práctica de la parábola que, en lugar de ser presentada a sus oyentes en forma de lección abstracta, se da como continuación de la escena misma. Es exactamente lo mismo en la parábola del hijo pródigo, en la que el hijo mayor exhibe a los fariseos con sus murmuraciones, y la respuesta divina. El primer retrato, Lucas 16:19-21 , representa el pecado del rico; el segundo, Lucas 16:22-26 , su castigo.
En este apéndice, Jesús revela a sus oyentes la causa de esta miseria, la ausencia de μετάνοια, de arrepentimiento , y para los que han querido aprovechar el aviso, los medios para prevenir la suerte que les amenaza en el momento de la muerte: llevar a corazón de Moisés y de los profetas de manera muy diferente de lo que jamás han hecho. Debe pasar en ellos lo que aconteció en el hijo pródigo, figura de los publicanos ( Lucas 15:17 : volvió en sí ), y en el mayordomo, figura de los nuevos creyentes ( Lucas 16:3 dijo dentro él mismo): ese acto de autoexamen solemne en el que el corazón se rompe al pensar en sus pecados, y que imprime una dirección completamente nueva en la vida, y en el empleo de los bienes terrenales en particular. Rechazar esta conclusión es, por lo tanto, romper la punta de flecha lanzada por la mano de Jesús contra las conciencias de sus oyentes.
versión 27 . Los cinco hermanos no pueden representar a los ricos de este mundo en general, y tampoco a los judíos que permanecieron incrédulos respecto a Jesucristo. Son judíos que viven en una condición privilegiada, brillante, como la del rico fariseo, a quien este hombre representaba; esta relación es la idea expresada por la imagen del parentesco que los une. Algunos han imaginado que esos cinco hermanos son los cinco hijos del sumo sacerdote Anás.
¿Jesús habría condescendido a tales personalidades? Las formas de tratamiento: padre , Lucas 16:27 , padre Abraham , Lucas 16:30 , siguen definiendo muy claramente el significado de este personaje principal. Διαμαρτύρεσθαι, Lucas 16:28 16:28 , no significa solamente: declarar, sino testificar de tal manera que la verdad atraviese las vendas de una conciencia endurecida (διά).
Al poner esta petición en boca del rico, Jesús alude sin duda a esa sed de milagros, de manifestaciones extraordinarias y palpables, que nunca dejó de encontrar entre sus adversarios, y que se negaba a satisfacer. Tales demandas acusan de insuficiencia los medios de arrepentimiento que Dios había colocado siempre en Israel. Algunos comentaristas, incapaces de permitir ningún buen sentimiento en un condenado, han atribuido esta oración del rico a un fin egoísta.
Según ellos, temía el momento en que sus propios sufrimientos se agravarían al ver los de sus hermanos. Pero incluso este miedo, ¿no supondría todavía en él un remanente de amor? ¿Y por qué representarlo como desprovisto de todo sentimiento humano? Todavía no está, como hemos visto, condenado en el sentido absoluto de la palabra. Si hemos de buscar una aleación egoísta en esta oración, sólo puede ser el deseo de excusarse, dando a entender que si hubiera sido suficientemente advertido no habría estado donde está.
Abraham enseña a todos sus hijos con su respuesta, Lucas 16:29 , con qué solicitud deben escuchar en adelante la lectura de aquella ley y de aquellos profetas, los últimos de los cuales hasta ahora habían oído o incluso estudiado en vano ( Juan 5:38-39 ). El tema no tiene nada que ver con la incredulidad respecto a Jesús; la situación de este dicho es puramente judía.
El rico insiste. Su respuesta, No, padre Abraham , Lucas 16:30 , describe el espíritu rabínico de disputa y descaro farisaico. El arrepentimiento produciría, lo reconoce plenamente, una vida totalmente diferente de la suya (tal como se ha descrito, Lucas 16:19 ); pero la ley sin milagros no bastaría para producir este estado de ánimo.
Jesús desvela, Lucas 16:31 , la completa ilusión de esta idea de conversión por medio de grandes interposiciones milagrosas. Aquel a quien la ley y los profetas no llevan a la convicción de sus pecados, será igualmente llevado a ella por la vista de uno resucitado de entre los muertos. Tras la primera emoción de asombro y terror, la crítica despertará diciendo ¡Alucinación! y la seguridad carnal, sacudida por un momento, se reafirmará. No habiéndose mostrado Jesús a sí mismo, y no habiendo predicado a los judíos después de su resurrección, este dicho no puede ser una invención de Lucas tomada de ese evento.
Tal es la terrible respuesta de Jesús al escarnio de sus adversarios, los fariseos soberbios y codiciosos, Lucas 16:14 . Les muestra su retrato, la semejanza de su vida presente y su suerte después de la muerte. Ahora saben lo que son a los ojos de Dios (19-21), y lo que les espera (23-35); conocen también la causa real de su casi perdición, y el único medio que todavía puede evitarla (27-31).
De este estudio se sigue: 1. Que todas las indicaciones del prefacio ( Lucas 16:14-18 ) están enteramente justificadas; en particular, que los Φαρισαῖοι ( los fariseos ), Lucas 16:14 , es la verdadera clave de la parábola.
2. Que reina en toda esta descripción una perfecta unidad de idea, y que el contexto no proporciona ninguna razón fundada para distinguir entre una parábola original y una reelaboración posterior. 3. Que la pieza en su conjunto, y todos sus detalles, estén en correspondencia directa con la situación histórica en la que Jesús enseñaba, y encuentren su explicación natural sin necesidad de recurrir a las circunstancias posteriores de los tiempos apostólicos.
4. Que este pasaje no proporciona ninguna prueba de un documento ebionita anterior a nuestro Evangelio, y que constituye uno de los materiales esenciales empleados por el autor. Hilgenfeld dice ( Die Evangel. p. 102): “ En ninguna parte nuestro Evangelio nos permite distinguir tan claramente la escritura original de la que es el manejo antijudío y paulino”. ¡En ninguna parte tan claramente! Al no probar nada este pasaje, se sigue que los otros prueban menos que nada.
Este carácter, no antijudío, pero ciertamente antifarisaico, pertenece igualmente a toda la serie de piezas que acabamos de examinar (comp. Lucas 11:37 a Lucas 12:12 ); luego (después de una interrupción), Lucas 13:10-31 ; Lucas 14:1 ; Lucas 15:2 ; Lucas 16:14 .
La parábola del mayordomo infiel también está conectada con esta serie por la ley del contraste. Aquí, entonces, está el tiempo de la lucha más intensa entre Jesús y el fariseísmo en Galilea, como el período contemporáneo, Juan 7-10, en Judea.