Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 10:6,7
“ Mas la justicia que es por la fe dice así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? es decir, para derribar a Cristo. O, ¿quién descenderá al abismo? es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos. ”
Pocos pasajes han sido entendidos tan diversamente como éste. Y, primero, fue la intención del apóstol dar una explicación real del pasaje citado (Aug., Abail., Buc., Cal., Olsh., Fritzs., Meyer, Reuss) si esta explicación se considera históricamente exacta, o como una violencia ejercida sobre el texto de Moisés (como Meyer, que encuentra aquí una aplicación del método rabínico de búsqueda de significados ocultos en los textos más simples; o Reuss, que se expresa así: “Pablo encuentra un pasaje del que arranca el sentido deseado... por medio de explicaciones que contradicen el significado del original”)?
¿O debe sostenerse que el apóstol sólo quiso aquí emplear las expresiones de las que Moisés hizo uso, dándoles un nuevo sentido (Chrys., Beza, Beng., Thol., Rück., Philip., Hofm., etc.) )? Una tercera clase puede estar formada por aquellos que, como Calvino, Lange, Hodge, etc., encuentran en Pablo un pensamiento fundamental idéntico al del texto de Moisés, pero que se expone aquí con gran libertad de forma. Está claro que estas tres clases, especialmente las dos últimas, no siempre pueden distinguirse con precisión.
Comentemos desde el principio el cambio de tema al pasar de Romanos 10:5 a Romanos 10:6 . Pablo ya no dice aquí: “ Moisés escribe (o describe). Ya no es él quien habla ni directa ni indirectamente. Es la misma justicia de la fe la que toma la palabra, tomando prestadas, para revelar su esencia, ciertas expresiones del pasaje citado, Deuteronomio 30:11-14 .
Meyer se esfuerza en vano por debilitar el peso de esta diferencia. Es claro que Pablo ya no cita al propio Moisés como en Romanos 10:5 , sino que hace hablar a otro personaje, atribuyéndole de manera libre el lenguaje de Moisés.
¿Qué quiso decir ahora este último al pronunciar las palabras citadas aquí? El pasaje en el contexto original se aplica a la ley que Moisés acababa de repetir al pueblo según su espíritu y no según su letra. Moisés quiere decir que el pueblo no debe angustiarse por la posibilidad de comprender y practicar esta ley. No necesitan imaginar que alguien debe ser enviado al cielo o más allá de los mares, para traer de vuelta la explicación de sus mandamientos, o hacer posible su cumplimiento.
Esta ley ha sido tan revelada por el Señor, que todo israelita está en condiciones de entenderla con el corazón y profesarla con la boca; incluso su cumplimiento está al alcance de todos. Es evidente que al expresarse así el legislador no está adoptando el punto de vista de una moralidad independiente, sino de la fe israelita, de la confianza en la cercanía de Jehová, y en la promesa de su gracia y socorro.
No deja de tener sentido que el Decálogo comenzara con las palabras: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto", y que toda serie de leyes terminara con el estribillo: "Yo soy el Señor". En consecuencia, la comprensión y el cumplimiento de la ley que Moisés declara posible, no tienen nada que ver con el trabajo meritorio; son frutos de un corazón en plena comunión de confianza y de amor con el Dios de la alianza.
¿Y cómo, en efecto, Moisés, que había escrito de Abraham las palabras: "Su fe le fue contada por justicia", había pensado que el camino de la fe sería reemplazado después de algunos siglos por el del trabajo meritorio? compensación Gálatas 3:17 y siguientes. Ese elemento de gracia que, según el mismo Moisés, formaba la base de toda la alianza en sus diferentes fases, patriarcal y mosaica, es aquí desenredado por Pablo de su envoltura temporal (en Deuteronomio), como Jesús en el Sermón de la Montaña desenreda el espíritu de la letra del Decálogo.
No pone en el pasaje de Moisés lo que no está, sino que extrae de él, para poner de relieve su elemento más profundo, la gracia de Jehová envuelta y atestiguada en el mismo mandamiento. Esta gracia, ya existente en la teocracia judía, fue el germen fructífero depositado bajo la superficie, que un día irrumpiría y se convertiría en el carácter peculiar del nuevo pacto. Por lo tanto, el apóstol tenía toda la razón al tomar este dicho como el preludio de la gracia del evangelio.
Sin embargo, es fácil comprender por qué, sintiéndose a cierta distancia de la letra, en esta aplicación no ha introducido al propio Moisés, sino a la justicia de la fe que emerge como si fuera ella misma en las expresiones del legislador.
Las diferencias entre los textos de Moisés y el de Pablo son numerosas. Moisés dice: “Este mandamiento no está arriba en los cielos, diciendo (es decir, debes decir)”... Pablo añade: en tu corazón expresión que, como dice Filipos, se refiere comúnmente a un mal pensamiento que uno tiene miedo de pronunciar. compensación Mateo 3:9 ; Apocalipsis 18:7 .
Moisés continúa así: “y habiendo oído, lo haremos”. Pablo omite estas palabras porque no tienen nada que ver directamente con su objeto, es decir, resaltar el elemento de gracia contenido en el pasaje. Lo hace también con las mismas expresiones que repite Romanos 10:13-14 . Finalmente, sustituye la frase más allá del mar : en lo profundo (abismo), una palabra que evidentemente denota aquí la morada de los muertos; borrador
Romanos 10:7 . ¿Entendió la expresión más allá del mar en el sentido de la profundidad, o se ha apartado por completo de la figura sustentada en el hecho de que la palabra abismo denota a veces la inmensidad de los mares? o, finalmente, ¿está aludiendo a la idea de la antigüedad, que situaba los campos de los bienaventurados más allá del océano? Ninguno de estos es probable; ha sido llevado a la expresión por el contraste tan frecuente en la Escritura entre el cielo y el Hades ( Job 11:8 ; Amós 9:2 ; Salmo 107:26 ; Sal 139:8).
Quería contrastar lo más profundo con lo más alto; representar por un lado la condenación de la que Cristo nos rescata ( Romanos 10:7 ), y por el otro, la plena salvación a la que Él nos resucita ( Romanos 10:6 ); y, manteniéndose lo más cerca posible de las expresiones figurativas de Moisés, ha tomado el Seol y el cielo como tipos de estos dos estados.
Mediante estas ligeras transformaciones, Pablo sustituye la gracia todavía imperfecta que el Señor concede al don de la ley, por las dádivas perfectas de gracia pertenecientes al nuevo pacto. En la aplicación que hace del dicho de Moisés, señala no sólo la ayuda de Jehová siempre cercana al creyente para sostenerlo en el cumplimiento de la ley, sino la ley ya cumplida en su totalidad , tanto en sus prescripciones como en sus amenazas, por la vida y muerte de Cristo, de modo que al que busca la salvación sólo le resta apropiarse y aplicar este cumplimiento como propio.
Moisés tranquilizó al judío sincero mostrándole que el hacer se seguiría fácilmente del creer. Pablo tranquiliza a todo hombre deseoso de salvación ofreciéndole una obra realizada por otro, y que su fe sólo tiene que asir. Penetrar, por tanto, en el espíritu de las palabras de Moisés, y prolongar las líneas de las figuras usadas por él, es todo lo que se necesita para aterrizarnos en el evangelio. Hubo un picante en responder así a Moisés por Moisés, y en mostrar que lo que el legislador había escrito era aún más cierto del evangelio que de la ley.
El significado de esta frase de Pablo no es, por tanto, como creían los Padres griegos, y como todavía piensan Meyer y muchos otros: “Guardaos de ser incrédulos hacia Cristo encarnado ( Romanos 10:6 ) y resucitado ( Romanos 10:7 ).
1. Este pensamiento es ajeno al contexto, porque Pablo no tiene idea de contrastar creer con no creer , sino hacer con creer. 2. No habría conexión entre la aplicación de este dicho por Pablo y su significado en Deuteronomio 3 . ¿Cómo podríamos suponer que el apóstol dirige este dicho a los no creyentes? ¿Tiene entonces la justicia de la fe derecho a decirles: Os prohíbo que no creáis? ¿Cuál sería el uso de tal prohibición? El apóstol se dirige a los cristianos, que sostienen los hechos sobrenaturales de la historia de Cristo, pero que aún no comprenden la plena eficacia salvífica contenida en ellos; y esto es lo que él quiere que perciban.
Las mismas objeciones se aplican igualmente a otras explicaciones, como la de Reiche: “¿Quién subirá al cielo para convencerse de que Jesús está realmente allí?” y: “¿Quién descenderá al abismo para asegurarse de que en verdad ha resucitado de él?” O la de Grimm: “¿Quién ascenderá para traer a Cristo del cielo y probar así la realidad de su existencia glorificada?” O la de Holsten: “¿Quién irá a convencerse en el cielo y en el abismo de que Dios tiene poder para efectuar la encarnación de Cristo y la resurrección de su cuerpo?” En todas estas explicaciones, la persona con la que se trata es siempre aquella que tiene que estar convencida de los hechos de la salvación.
Pero no convencemos de un hecho histórico dando orden de creerlo. Aquel a quien la justicia de la fe habla con este tono de autoridad es aquel que cree en esos hechos, ya quien exhorta a sacar las consecuencias salvíficas que racionalmente se derivan de ellos.
Calvino ya se acerca al verdadero significado práctico del pasaje cuando explica así: “¿Quién subirá al cielo para preparar nuestra morada allí? ¿Quién descenderá al abismo para rescatarnos del sepulcro? Solo el contexto prueba que el tema en cuestión no es nuestra futura resurrección y glorificación, sino nuestra presente justificación por la fe.
Philippi, Lange y Reuss nos parecen estar aún más cerca de la verdad cuando toman estas palabras como indicadores de obras que Cristo ya ha realizado realmente para salvarnos, de modo que sólo nos queda aceptar esta salvación plenamente realizada. Pero cuando Philippi y Lange aplican la primera pregunta, la de Romanos 10:6 , al hecho de la encarnación , explicándola con Meyer: “¿Quién subirá para hacer descender a Cristo (por la encarnación) para obrar nuestra salvación?” me es imposible seguirlos; primero, porque no hay necesidad de una ascensión, sino que basta la oración para obtener un don de la gracia de Dios; y además, porque en ese caso dejaría de existir una conexión real entre la aplicación que Pablo hace de este dicho y su significado en Moisés.
Si partimos, como es natural, de este último punto (el significado original del dicho), la siguiente es la explicación de Romanos 10:6-7 : “Oh tú, que deseas llegar al cielo de la comunión con Dios, di no: ¿Cómo ascenderé a él? como si fuera necesario que tú mismo hicieras esta ascensión sobre los peldaños de tu propia obediencia.
Aquello de lo que dices: ¿Quién lo hará (cómo lo haré yo)? es una cosa hecha; hacer tal pregunta es negar que Cristo realmente lo haya hecho. Es deshacer, al menos en lo que a ti se refiere, lo que Él ha hecho. Tú, a quien atormentan tus pecados, no digas más: ¿Quién descenderá al abismo para sufrir allí mi castigo? Aquello de lo que dices: ¿Quién lo hará (cómo lo haré yo)? es una cosa hecha. Hacer tal pregunta es negar que Cristo lo haya hecho; es deshacer, al menos en lo que a ti se refiere, lo que Él ha hecho. La expiación se lleva a cabo; puedes tenerlo por fe.
La forma τίς, ¿quién? tiene este significado: no es a cada hombre individualmente a quien se le pide cumplir estas dos condiciones de salvación, obediencia y expiación. En ese caso, cada hombre sería llamado a ser su propio Cristo. La justicia de la fe nos prohíbe hacer tales pretensiones, que sólo pueden resultar en nuestro desánimo o amargura. En lugar de la parte de Cristo, nos lleva a la de los creyentes; y de ahí la razón por la que Pablo, en las siguientes palabras, hace uso dos veces del nombre de Cristo , y no del de Jesús , como ciertamente lo haría si quisiera hablar aquí de los hechos históricos como tales: comp. Romanos 8:11 .
Dos veces el apóstol interrumpe su cita del dicho mosaico con una de esas breves explicaciones que, en los rabinos, reciben el nombre de Midrasch , y de las cuales encontramos otros ejemplos en Pablo, por ejemplo, 1 Corintios 15:55-56 . Para apoyar su explicación de las preguntas Romanos 10:6-7 (dirigidas a un incrédulo), Meyer, junto con muchos otros, se ha visto obligado a hacer que estas dos breves explicaciones, interpuestas por el apóstol, dependan de las dos preguntas anteriores, como si fueran una continuación de ellos: “¿Quién subirá al cielo, es decir, con miras a hacer descender a Cristo? ¿Quién descenderá al abismo, es decir, con miras a hacer subir a Cristo?” Este significado de τοῦτ᾿ ἔστι,es decir , está lejos de ser natural; porque lo que esperamos es la indicación de la razón por la cual la justicia de la fe prohíbe tal hablar, no la mención del motivo que lleva al interrogador a plantear esta pregunta.
Además, hay un τοῦτ᾿ ἔστι perfectamente paralelo en Romanos 10:8 ; ahora bien, allí es imposible tomar la frase en el sentido que Meyer le da aquí. Por lo tanto, la palabra está directamente relacionada con μὴ εἴπῃς, digamos que no. “No digáis: ¿Quién ascenderá? porque eso (hablando así) es derribar.
.., o: ¿Quién descenderá? porque eso (hablar así) es traer a colación”... Y, en efecto, querer hacer una cosa por uno mismo (o pedir que alguien la haga) equivale evidentemente a negar que ya está hecha. En consecuencia, decir: ¿Quién subirá para abrirnos el cielo? es negar que Cristo ya ascendió para este fin; es lógicamente traerlo de nuevo a esta tierra.
Por lo tanto, es imposible seguir la dirección casi unánime de los comentaristas y referir el descenso de Cristo aquí imaginado a la encarnación; más bien es dar la mentira al hecho de la ascensión (como lo ha entendido Glöckler): “Lo que harías, ascender al cielo por tu propia obediencia, no puedes; pero Cristo, por su perfecta obediencia, ha ganado el cielo tanto para sí mismo como para ti.
Preguntar: ¿Cómo lo haré? o: ¿Quién lo hará? es por tanto equivalente a negar que Él ha ascendido. Si realmente crees en Su ascensión, como profesas creer, no puedes tratar así con ella”.
En la segunda pregunta, Romanos 10:7 , De Wette y Meyer observan que no hay necesidad de poner dos puntos (:) después de la ἤ, o; la cita continúa.
El abismo frecuentemente denota la morada de los muertos y de los ángeles caídos ( Lucas 8:31 ). Porque así como el azul del cielo representa la perfecta salvación, así la profundidad del mar es la figura natural de la morada de la muerte y el estado de condenación.
El significado dado por Meyer: τοῦτ᾿ ἔστι, es decir , es todavía más inadmisible aquí que arriba. De hecho, es una suposición imposible, la de un hombre que baja al infierno para resucitar allí a Cristo. Si Él es el Cristo, ciertamente resucitará por sí mismo; si no lo es, no resucitará en absoluto. ¿Y en boca de quién debemos poner tal pregunta? ¿En la de un creyente? Pero un creyente no duda de la resurrección.
¿En la de un incrédulo? Pero un incrédulo diría: ¿Quién descenderá? no ciertamente con miras a ir a resucitarlo, que no tiene sentido, sino con miras a ir a ver si ha resucitado, o ir a probar que no; y además, tal hombre no llamaría así de improviso a Jesús el Cristo. Me parece que es un error referir la palabra ἀναγαγεῖν, traer , hacer ascender, como generalmente se hace, al hecho de la resurrección.
Por supuesto, esta expresión debe entenderse en un sentido análogo al de la palabra derribar , Romanos 10:6 . Ahora bien, esto último significaba: negar, queriendo ganar el cielo para uno mismo, que Cristo ha subido allí para abrirlo para nosotros; para reemplazar las cosas como serían sin la ascensión. Sacar a relucir significa en consecuencia: negar, queriendo sufrir la condenación por sus pecados, que Cristo los ha borrado; para reemplazar las cosas como serían sin Su muerte expiatoria.
Meyer objeta que Romanos 10:9 habla expresamente de la resurrección; pero él mismo resuelve esta objeción cuando dice, en la explicación de Romanos 10:9 : “Sin la resurrección, la muerte de Jesús no sería la muerte expiatoria.
Lo que aquí está en cuestión no es el hecho histórico de su muerte, sino su valor expiatorio, del cual la resurrección es el monumento. Es por la resurrección que la muerte aparece no meramente como la de Jesús, sino como la del Cristo. Meyer nuevamente objeta que la muerte requeriría haber sido colocada por Pablo antes de la ascensión. Pero Pablo estaba siguiendo el orden de las palabras de Moisés, y este orden realmente se adaptaba mejor al significado didáctico que les estaba introduciendo. Primero, la conquista del cielo por la vida santa y la perfecta obediencia de Cristo; luego la abolición de la condenación por Su muerte expiatoria.
Ahora podemos resumir el significado general del pasaje: Todo lo que la ley pide al hombre ( Romanos 10:5 ), y que él nunca podría realizar de otra manera que imperfectamente, ahora es realizado perfectamente por Cristo, ya sea que se relacione con la conquista del cielo por la santidad, o a la abolición de la condenación por la expiación.
Todo lo que, pues, le queda al hombre para salvarse, es creer en esta obra aplicándola a sí mismo; y esto es lo que nos manda la justicia de la fe, Romanos 10:8 , después de habernos prohibido, Romanos 10:6-7 , pretender abrir el cielo o cerrar el infierno.
Este argumento mostró de un vistazo, que Cristo habiéndose encargado a sí mismo el hacer , y dejándonos solo a los creyentes , Su obra puso fin a la dispensación legal, que el apóstol deseaba probar ( Romanos 10:4 ).