Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 16:25-27
Pasaje Treinta y Uno (16:25-27). La Mirada Hacia Arriba.
¿Pudo el apóstol haber cerrado tal Epístola con las palabras: “y el hermano Quartus”? Después de la bendición final, añadió los saludos de algunos hermanos eminentes que lo rodeaban y que estaban relacionados con ciertos miembros de la iglesia de Roma. Pero ¿podría él, habiendo llegado al final de tal escrito, dejar de levantar una vez más su mirada e invocar sobre esta obra, cuya gravedad conocía, y sobre la iglesia a la que estaba destinada, la bendición de Aquel que solo realmente edifica y fortalece? Lo había hecho varias veces, en el curso de sus escritos, al concluir algún desarrollo importante.
¿Cómo podría evitar hacerlo con una razón más fuerte al final de toda la Epístola? En la presencia un tanto excepcional de una doxología al final de esta carta, no hay nada que por sí mismo pueda inspirar la menor sospecha.
Nuestra única tarea es examinar si este pasaje eleva la mente del apóstol y está de acuerdo con su modo de escribir; y luego, si en su conjunto y en sus detalles posee adecuación satisfactoria.
“ Y a aquel que es poderoso para confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio, que se mantuvo oculto durante los tiempos eternos, pero que ahora ha sido manifestado, y por escritos proféticos, conforme al mandamiento del Dios eterno, publicado a todos los gentiles para la obediencia a la fe: al único y sabio Dios..., por Jesucristo, a quien pertenece la gloria por los siglos de los siglos. Amén. ”
Pablo había expresado en el prefacio de la Epístola su deseo de visitar a los cristianos de Roma, para que pudieran recibir por medio de él un aumento de fuerza , “εἰς τὸ στηριχθῆναι ὑμᾶς”. Este deseo lo ha satisfecho en parte al dirigirles esta carta de instrucción. Pero, ¿cuáles son las palabras del hombre cuando se trata de obtener un verdadero resultado espiritual? Un latón que suena.
De ahí la necesidad de elevar su alma a Aquel que puede hacer lo que el hombre es incapaz de producir: τῷ δυναμένῳ, a Aquel que es capaz. La partícula δέ, ahora , sirve aquí para formar la transición del hombre débil que acaba de escribir, al Dios Todopoderoso, que puede actuar. Es exactamente la misma conexión que en el discurso de Pablo en Mileto, Hechos 20:31-32 .
Indagaremos luego por el verbo, expresado o entendido, del que depende este dativo: al que tiene poder. El verbo στηρίζειν, establecer , es absoluto. No hay una referencia especial al establecimiento en la fe o el amor. Pablo quiere hablar de la firmeza de la vida interior en general, de esa consistencia espiritual contra la que son vencidos todos los ataques desde dentro y desde fuera.
Quisiera que todos fueran del número de los fuertes , δυνατοί, de quienes ha hablado, Romanos 15:1 . Esta fuerza abarca tanto la emancipación interna de la conciencia en relación con las formas legales como la vida nueva por el poder del Espíritu Santo.
El apóstol conecta la creciente comunicación de esta fuerza espiritual con un estándar definido: mi evangelio.
Quiere así indicar el tipo de doctrina cristiana que le había sido revelada personalmente ( Gálatas 1:11-16 ), y cuyos dos rasgos característicos eran, como hemos visto a lo largo de esta Epístola, la perfecta franqueza y, como una consecuencia, la universalidad absoluta de la salvación.
Salvación sin ninguna condición de obra previa , salvación ofrecida sin distinción a todos: así es, en dos palabras, lo que Pablo llamó su evangelio; expresión que se encuentra sólo en nuestra Epístola ( Romanos 2:16 ) y 2 Timoteo 2:8 .
El poder de Dios sólo puede actuar de acuerdo con el pensamiento de Dios. Ahora bien, siendo el evangelio de Pablo el pensamiento supremo de Dios, se sigue que el poder de Dios sólo puede ser puesto en el corazón del hombre en la medida en que este evangelio es recibido y entendido por él. Tal es el significado de la preposición κατά, según , que no debe confundirse ni con ἐν, en (establecer en la fe de ...), ni con διά, a través de (establecer por medio de ...).
Las siguientes palabras: y según la predicación de Jesucristo , han sido entendidas en este sentido: “la predicación de la cual Jesucristo es el autor”; unos, como Meyer, entendiendo así la predicación que Cristo hace resonar en el mundo por boca de Pablo; otros, como Hofmann: la palabra como Cristo la predicó mientras estuvo en la tierra. Este último significado es inadmisible; porque Pablo nunca alude a la predicación terrenal de Jesucristo, que había sido circunscrita dentro de los límites trazados por su condescendencia pedagógica hacia Israel.
Pero tampoco se recomienda el significado de Meyer. Pablo no tiene ningún motivo para plantear aquí la idea particular de que es Cristo mismo quien predica por su boca. Si consideramos que las palabras: “la predicación de Jesucristo”, dependen igualmente del término precedente: “mi evangelio”, de la preposición κατά, según , veremos fácilmente que este complemento: de Jesucristo , sólo puede designar aquí el tema de la predicación.
El apóstol desea borrar lo que parecía demasiado personal en la norma: “según mi evangelio. De ahí que se cuide de añadir: “y (en general) según la predicación de la que Cristo es el sujeto”. En efecto, el Cristo anunciado por los Doce es el mismo que predica Pablo; borrador 1 Corintios 15:11 .
Es Cristo crucificado y resucitado por nosotros. Y si la peculiar revelación que recibió Pablo tuvo por efecto revelar nuevas e inesperadas consecuencias de la obra de este Cristo, es cierto, sin embargo, que el Cristo predicado por él es el mismo que el Cristo de la predicación apostólica en general. No nos desvía de este sentido tan natural la objeción que saca Lucht de que esta expresión revela una tendencia conciliadora respecto a los Doce que es incompatible con S.
el carácter de Pablo. Porque hemos encontrado que este espíritu de unión fue el de todo el ministerio del apóstol. Pablo y Pedro se sintieron radicalmente uno, diga lo que diga el mismo M. Renan, pues cada uno reconocía el ministerio del otro como procedente del mismo Dios, que había confiado a cada uno lo que era peculiarmente suyo ( Gálatas 2:7-8 ).
Volvemos a encontrar una cláusula dependiente de la preposición κατά, según: según la revelación del misterio ... Y la cuestión es si esta cláusula es paralela a las que preceden, o si, por el contrario, depende de ellas. . En el primer caso, podría hacerse depender del verbo establecer (Meyer), o de la frase completa: al que tiene poder para confirmaros (Philippi).
Pero en cualquiera de las dos construcciones es imposible escapar de una especie de tautología con el régimen precedente. Y no se puede permitir que Paul haya coordinado así dos κατά, según , sin unirlos por una cópula. Pienso, por lo tanto, que el segundo régimen debe considerarse dependiente del primero. Hay en las palabras εὐαγγέλιον y κήρυγμα ( evangelio y predicación ) una noción verbal activa: “ el acto de evangelizar, predicar”, que permite esta relación gramatical.
El acto de predicar está sujeto a una norma. El hombre no la descarga de manera independiente y arbitraria. De modo que Pablo tiene cuidado de conformar su predicación evangélica a la revelación que ha recibido de la mente divina para la salvación de la humanidad. La cláusula: según la revelación , depende pues de los dos sustantivos anteriores.
Dios desde la eternidad ha concebido un plan a nuestro favor ( 1 Corintios 2:7 ). Este plan se mantuvo en secreto durante siglos; y mientras el hombre no fue iniciado en él, siguió siendo un misterio , una cosa inaccesible al hombre dejado a sí mismo; borrador Romanos 11:25 .
Pero ahora este plan eterno ha sido revelado. Realizada por la aparición y obra de Jesucristo, ha sido revelada por el Espíritu Santo ( 1 Corintios 2:7-12 ) a los que están llamados a darla a conocer al mundo, y especialmente a Pablo, en cuanto a la gentiles ( Efesios 3:2-3 ).
El contenido de este misterio es, en general, la salvación en Cristo, pero más particularmente en nuestro pasaje, esa salvación tal como ha de ser predicada a los gentiles ( Gálatas 1:16 ), a saber, que por la fe llegan a ser un solo cuerpo en Cristo . con creyentes judíos ( Efesios 3:4-6 ).
Los tiempos eternos son las numerosas edades que han transcurrido entre la creación del hombre y la aparición de Cristo; borrador Tito 1:2 .
Conclusión crítica sobre la doxología , Romanos 16:25-27 , y sobre los caps. 15 y 16
La autenticidad de Romanos 16:25-27 ha sido combatida a fondo por Reiche, Lucht y Holtzmann. Hilgenfeld, quien contra estos críticos defiende la autenticidad de los caps. 15 y 16 en general, está de acuerdo con ellos en este punto. M. Renan, por el contrario, atribuye la composición de este pasaje al apóstol; pero lo considera como el detalle final de la copia dirigida a una iglesia desconocida.
En esta copia estos versos se unían inmediatamente, según él, al final del cap. 14 M. Reuss también apoya su autenticidad, y los considera como la conclusión de nuestra Epístola, con la cual, según él, están íntimamente conectados.
Las siguientes son las razones principales alegadas contra la autenticidad del pasaje: (1) La omisión total de estos versos en Marción y en dos Mjj., y su transposición al final del cap. 14 en tres Mjj. y en la mayor parte de los Mnn. (2) La ausencia de dichos similares al final de las otras epístolas de San Pablo. (3) El énfasis del estilo y el amontonamiento de expresiones que contrastan con la sobriedad ordinaria del lenguaje paulino. (4) Ciertos ecos de expresiones en uso en los sistemas gnósticos del siglo II. (5) La falta de adecuación y de todo objeto definido.
1. En cuanto a Marción, no es de extrañar que suprimiera este pasaje, como tantos otros, en las cartas del único apóstol cuya autoridad reconocía. Porque este pasaje, al mencionar los escritos proféticos , le pareció a Marción que relacionaba estrechamente la nueva revelación con la del AT, que contradecía absolutamente su sistema.
Creemos haber explicado al final del cap. 14 la transferencia de estos versos a ese lugar en algunos documentos, así como su omisión o repetición en muy pocos documentos. La posición de la doxología al final de la Epístola ciertamente se basa en la concurrencia de las autoridades más numerosas y de mayor peso. 2. No es de extrañar que en una carta tan excepcionalmente importante como ésta el apóstol no se contente con concluir, como de costumbre, con una simple bendición, sino que sienta la necesidad de elevar su alma al cielo en una solemne invocación en favor de de sus lectores.
Este escrito abarcaba la primera exposición completa del plan de salvación. Si al cerrar las distintas partes del enunciado de este plan, su corazón se había dejado llevar por un impulso de adoración, este sentimiento debe brotar en él aún con más fuerza en el momento en que deposita su Filemón 1:3 . Es verdad que el amontonamiento de cláusulas es grande; pero surge de la fuerza de este impulso interior, y no tiene nada que exceda la medida natural del estilo de Pablo.
El participio γνωρισθέντος, dado a conocer , Romanos 16:26 , va acompañado de cuatro regímenes; pero en eso no hay nada sospechoso. El participio ὁρισθέντος, establecido ( Romanos 1:4 ), tiene tres, y además un atributo; y el verbo ἐλάβομεν, que recibimos (i, 5), tiene también tres, y además, dos objetos.
El pasaje, cap. Romanos 5:15-17 , nos ha dado una muestra de la forma en que la mente ágil y fértil de Pablo logró meter en una sola oración una maravillosa masa de expresiones e ideas. La cuestión, por lo tanto, es si hay una acumulación superflua de expresiones idénticas; Ahora bien, esto es lo que no se puede probar.
Hemos establecido la intención deliberada y la importancia precisa de cada término en estos versículos 25-27, así como en el resto de la Epístola. 4. Las analogías que Lucht cree haber descubierto con ciertos términos gnósticos son puramente imaginarias. El lector juzgará esto por los ejemplos citados por Meyer. La expresión edades eternas , diría Lucht, se refiere a los eones del sistema valentiniano.
El término σεσιγημένου, mantenido en secreto , se relaciona con el principio divino designado con el nombre σιγή, silencio , en este mismo sistema. Al hablar de los escritos proféticos , el autor alude a la exégesis alegórica en uso entre los gnósticos.
Tal crítica pertenece al dominio de la fantasía, no de la ciencia. 5. No se puede imputar a este pasaje la ausencia de un objetivo definido, excepto en la medida en que el crítico no comprende el acto de recurrir a Dios, que forma su esencia, y que tiene por objeto llevar a toda la iglesia al estrado de los pies de Dios. el trono del que desciende la fuerza.
Según Reiche, el autor de esta doxología fue un anagnost (lector público), quien la compuso con la ayuda del final de la Epístola de Judas ( Romanos 16:24-25 ), y de las últimas palabras de Hebreos 13:21 . Pero cuando del paralelo en Judas se quita la palabra σοφῷ, sabio, que no es auténtico, y la τῷ δυναμένῳ, que nada prueba ( Hechos 20:32 ; Efesios 4:20 ), lo que queda para justificar la suposición de que es prestado ? La fórmula litúrgica, Hebreos 13:21 , es tan común que no puede probar nada.
¿Hubiera compuesto un compilador tan servil como el que supone Reiche una pieza de tanta originalidad como ésta, en la que se encuentran unidos como en una armonía final, correspondiente a la inicial ( Romanos 1:1-7 ), todos los principales ideas de la composición anterior?
Holtzmann, en su tratado sobre las cartas a los Efesios ya los Colosenses, supone que este pasaje es obra del autor desconocido, quien, hacia fines del primer siglo, se dedicó a coleccionar las Epístolas de San Pablo. Comenzó dando en la Epístola a los Efesios una ampliación de una Epístola muy corta dirigida por Pablo a los Colosenses; luego revisó este último por medio de su trabajo anterior; finalmente, se dedicó también a completar la Epístola a los Romanos con esta doxología por medio de algunos pasajes de Efesios y Colosenses, donde se nota el mismo tono himnológico y la misma tendencia a la amplificación.
Los paralelos que hemos citado en el curso de la exégesis sin duda prueban una cierta analogía de pensamiento y expresión entre nuestro pasaje y estas cartas. Pero si Pablo mismo compuso la última tres años después de nuestra Epístola, no hay nada maravilloso en esta coincidencia. Si, por el contrario, su autor es un falsificador de fines del primer siglo, debe haber tenido algún punto de partida en los escritos auténticos de Pablo para una composición de este tipo, y la autenticidad de nuestra doxología se vuelve probable por esta razón. muy falsificación.
En cualquier caso, un falsificador difícilmente habría cometido la aparente inexactitud que se comenta en Romanos 16:27 . Pues supone una exaltación del sentimiento y del pensamiento que está en desacuerdo con una composición a sangre fría.
Finalmente, para refutar la suposición de M. Renan, a la que nos hemos referido más arriba, basta leer de nuevo el último verso del cap. 14: “Lo que no es de la fe es pecado”, y tratar de seguirlo con nuestro Romanos 16:25 : “Al que tiene poder para confirmaros”, etc., para medir la distancia diametral de ideas que separan estos dos versos, uno de los cuales en esta teoría sería la continuación del otro!
Hay poco más que podamos agregar en los capítulos. Q5 y 16 tomados en su conjunto. Hemos expuesto las numerosas y contradictorias hipótesis en las que la crítica se ha entregado durante más de un siglo con respecto a estos Capítulos. Los hemos examinado pasaje por pasaje; nos han parecido de poco peso en detalle; ¿es posible que tengan más fuerza cuando se aplican al conjunto? Que Marción rechazó todo, o quizás sólo algunas partes de estos Capítulos, no tiene importancia; porque la naturaleza dogmática de los motivos que lo guiaban es evidente.
En cuanto al hecho de que la escuela de Tübingen se sienta obligada a seguir este ejemplo, al rechazar todo o casi todo, la razón de este proceder crítico no es menos clara; pues estos Capítulos, aceptados como auténticos, anulan la hipótesis de Baur sobre la composición de la iglesia de Roma, el objeto de nuestra Epístola y, en general, la posición asumida por Pablo en relación con el judaísmo.
Si Ireneo y Tertuliano todavía no citan ningún pasaje de estos dos últimos Capítulos, puede ser solo un accidente, como la ausencia de cualquier cita de la Epístola a Filemón en Ireneo o en Clemente de Alejandría.
La aparente multiplicidad de conclusiones es lo que parece haber calado con más fuerza en la mente de los críticos modernos. Algunos incluso han sido llevados por esta circunstancia a considerar toda la parte final de nuestra Epístola como una colección accidental de hojas sueltas, sin relación entre sí. Creemos que esta impresión es superficial; se disipa con un estudio más profundo. Hemos encontrado que la conclusión, Romanos 15:13 , tiene la intención de cerrar la exhortación a la unión que comenzó en el cap.
14, y que la oración, Romanos 15:33 , es ocasionada por los detalles que acaba de dar Pablo acerca de su situación personal, y por los temores ansiosos que ha expresado con respecto al viaje que aún le separa de su llegada a Roma. . El saludo de las iglesias, Romanos 15:16 , naturalmente se une a los del apóstol.
La oración, Romanos 16:20 , está íntimamente relacionada con la advertencia, en forma de posdata, por la cual acaba de poner a la iglesia en guardia contra los perturbadores cuya venida no puede ser lejana. Finalmente, la oración que cierra este versículo es la que en todas las demás cartas concluye la Epístola.
En cuanto al pasaje, Romanos 16:23-24 , es un apéndice que contiene salutaciones de carácter privado, de carácter muy secundario, y que se encuentran, estrictamente hablando, más allá de la Epístola misma. La oración, Romanos 16:24 ciertamente no es auténtica.
Finalmente, la doxología es una última palabra adecuada para resumir toda la obra, elevando los ojos de los lectores, con los del mismo San Pablo, a la fuente celestial de toda gracia y fuerza. Esto forma un todo natural; si examinamos los detalles de cerca, no hay nada en ellos que delate un conglomerado. Además, al permitirse suposiciones como las que tenemos ante nosotros, no se tiene suficientemente en cuenta el respeto con el que las iglesias atesoraban los escritos apostólicos que pudieran poseer.
Los conservaron como tesoros preciosos en sus archivos, y no hubiera sido tan fácil para un individuo introducir en ellos cambios inadvertidos. La Epístola de Clemente de Roma se leía regularmente en Corinto en el segundo siglo. Por lo tanto, siempre estaba a mano. Ciertamente se hizo mucho por los escritos apostólicos. Sabemos por declaraciones de los Padres que estos escritos se guardaban en la casa de uno de los presbíteros, y que eran copiados y reproducidos para otras iglesias, que pedían tenerlos, sólo bajo estricto control, y con el tipo de atestación formalmente dado: correctamente copiado.
Por lo tanto, tenemos derecho a decir que mientras razones perentorias no nos obliguen a sospechar del tenor general del texto transmitido, tiene de su parte el derecho del primer ocupante.