Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 6:16
“ No sabéis que con respecto a Aquel a quien os dedicáis como siervos a obedecer, sois desde ahora siervos suyos que le deben obediencia; ya sea el pecado para muerte, o la obediencia para justicia? ”
La cuestión de Romanos 6:15 surgió de una forma totalmente errónea de entender la relación entre la voluntad moral del hombre y los actos en los que se manifiesta. Parecía, según la objeción, que un acto de libertad no es más que un hecho aislado en la vida humana, y que un acto de la gracia de Dios basta para anularlo, de modo que no quede ni rastro de él.
Así es como un pelagianismo superficial entiende la libertad moral. Después de la realización de cada acto, puede volver al estado en que estaba antes, exactamente como si nada hubiera pasado. Pero un estudio más serio de la vida humana prueba, por el contrario, que todo acto de voluntad, ya sea en la dirección del bien o del mal, al pasar a la realidad, crea o fortalece una tendencia que arrastra al hombre con fuerza creciente, hasta se vuelve completamente irresistible.
Todo acto libre, pues, determina hasta cierto punto el futuro. Es esta ley psicológica la que el apóstol aplica aquí a los dos principios: del pecado por un lado, y de la gracia por el otro. Llama la atención sobre el hecho de que está apelando a un experimento que cualquiera puede hacer: ¿No sabéis eso? ...? Jesús ya había expresado esta ley cuando pronunció la máxima: “Todo aquel que comete pecado es siervo [del pecado]”, Juan 8:34 .
Las palabras: aquel a quien os dedicáis como siervos , se refieren a los primeros pasos dados en una u otra de las dos direcciones opuestas. En este punto, el hombre goza todavía de un cierto grado de libertad moral en relación con el principio que tiende a dominar su voluntad; por eso se dedica , como dice el apóstol. Pero en la medida en que se somete a este principio mediante ciertos actos de sumisión, cae más y más bajo su dominio: sois siervos de aquel a quien obedecéis.
Estas últimas palabras caracterizan el estado de cosas más avanzado, en el cual, una vez formado el vínculo de dependencia, la voluntad ha perdido todo poder de resistencia, y existe sólo para satisfacer al amo de su elección. Las palabras: ᾧ ὑπακούετε, a quien obedecéis , son estrictamente hablando un pleonasmo; pues esta idea ya estaba contenida en la expresión: δοῦλοί ἐστε, vosotros sois siervos; pero, sin embargo, no son superfluos.
Significan: “para quienes la obediencia está ahora a la orden del día, lo quieran o no”. Un hombre no se pone al servicio de un amo para no hacer nada por él. En otras palabras, la libertad absoluta no puede ser la condición del hombre. No estamos hechos para crear nuestro principio rector, sino simplemente para adherirnos a uno u otro de los poderes morales superiores que nos solicitan. Toda concesión libremente hecha a una u otra es un precedente que nos vincula a ella, y del cual se aprovechará para exigir más.
Así se establece gradualmente y libremente la condición de dependencia de la que habla el apóstol, y que se traduce, por un lado, en la absoluta incapacidad de hacer el mal (1Jn 3, 9), el estado de verdadera libertad; por el otro, en la incapacidad total para querer o hacer el bien ( Mateo 12:32 ), el estado de perdición final.
Puesto que Pablo no habla como un moralista filosófico, sino como un apóstol, aplica inmediatamente esta verdad a los dos principios positivos que aquí contrasta entre sí, a saber, como dice en la segunda parte del versículo, el pecado y la obediencia. De las dos partículas disyuntivas ἤτοι ( si ciertamente ) y ἤ ( o ), la primera es algo más enfática, como si el apóstol quisiera apoyarse más fuertemente en la primera alternativa: Ya sea ciertamente del pecado para muerte, o, si este resultado no no os conviene, de la obediencia para justicia.”
El pecado es puesto en primer lugar, como el amo al que estamos naturalmente sujetos desde la infancia. Es su yugo el que la fe ha roto; y, en consecuencia, el cristiano debe recordar siempre que si hiciera alguna concesión a este principio, comenzaría a colocarse de nuevo bajo su dominio y en el camino que podría guiarlo de regreso a la meta de su vida anterior: la muerte. La palabra muerte aquí no puede denotar muerte física, porque los siervos de la justicia mueren al igual que los siervos del pecado.
Ya no estamos en esa parte de la Epístola que trata de la condenación, y en la que la muerte apareció como un castigo pronunciado sobre el primer pecado, por lo tanto, como la muerte propiamente dicha. Es el contraste entre pecado y santidad lo que prevalece en esta parte, cap. 6-8. El asunto en cuestión, por lo tanto, es la muerte en el sentido de corrupción moral y, en consecuencia, de separación de Dios aquí y en el más allá; tal es el abismo que el pecado cava cada vez más profundamente, cada vez que el hombre, más aún, que el creyente, incluso se entrega a él.
¿Por qué, en oposición al pecado, el apóstol dice en la segunda alternativa: de la obediencia , y no: de la santidad; y ¿por qué, en oposición a: para muerte , dice: para justicia , y no: para vida? La obediencia se entiende frecuentemente en este pasaje como obediencia al bien oa Dios, de manera general. La obediencia en este sentido se opone ciertamente al pecado; y si Pablo estuviera dando un curso de moral, en lugar de una exposición del Evangelio, este significado sería el más natural.
Pero en el versículo siguiente no cabe duda de que el verbo obedecer denota el acto de fe en la enseñanza del Evangelio. Ya hemos visto, Romanos 1:5 , que el apóstol llama a la fe obediencia. Es el mismo Romanos 15:18 , donde designa la fe de los gentiles con el nombre de obediencia.
La fe es siempre un acto de docilidad a una manifestación divina, y por tanto una obediencia. Así pues, es la fe en el evangelio lo que el apóstol designa aquí con la palabra obediencia; y puede perfectamente contrastarlo con el pecado en este sentido, porque es la fe la que pone fin a la rebelión del pecado y establece el reino de la santidad. Cada vez que se predica el evangelio al pecador, se le desafía a decidir entre la obediencia (de la fe) o la independencia carnal del pecado. El hombre no escapa de su estado de pecado por la simple contemplación moral del bien y del mal, y sus respectivos efectos, sino únicamente por la eficacia de la fe.
Las palabras: para justicia , han sido aplicadas por algunos
Meyer, por ejemplo, a la sentencia de justificación que se dictará sobre el cristiano santificado en el último día. Esta interpretación ha sido adoptada por el contraste entre este término y el anterior: hasta la muerte. Pero acabamos de ver que se usa el término justicia , Romanos 6:13 , en el sentido de justicia moral ; y este es también el significado más adecuado aquí, donde el objeto es señalar las santas consecuencias que se derivarán del principio de la fe.
La antítesis del término muerte también encuentra una explicación sencilla con este significado. Como la muerte, fruto del pecado, es separación de Dios; así la justicia, fruto de la fe, es comunión espiritual con Dios. El primero contiene la idea de corrupción moral, como camino , y el segundo incluye la idea de vida, como fin. Si se quisiera hacer completamente el contraste, tendríamos que decir: “sea del pecado para injusticia que es muerte , sea de la obediencia para justicia que es vida.
Al expresarse como lo hace, Pablo quiere, por un lado, inspirar el horror del pecado, cuyo fruto es la muerte; por el otro, poner de relieve el carácter esencialmente moral de la fe, cuyo fruto es la justicia.