Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 6:2
“ ¡Que no sea así! Nosotros que estamos muertos al pecado, ¿cómo viviremos más en él? ”
Así como un muerto no revive y reanuda sus antiguas ocupaciones, así el creyente no puede volver a su antigua vida de pecado; porque en su caso también ha habido una muerte.
La frase μὴ γένοιτο, ¡ que no sea así! expresa el carácter repugnante de la afirmación rechazada, así como la convicción de su falsedad.
El pronombre οἵτινες es el relativo de cualidad: personas como nosotros. Tenemos una cualidad que excluye tal cálculo: la de seres que han pasado por la muerte. ¿A qué hecho se refiere la frase: estamos muertos , literalmente, hemos muerto? Es obvio de un vistazo que no puede haber ninguna referencia aquí a la condenación que nos sobrevino en Adán ("muertos por el pecado").
Es difícil entender cómo la versión suiza pudo haber cometido tal error. Todo lo que sigue (el ser sepultado con Cristo, Romanos 6:3 ; la participación en Su muerte y resurrección con Él, Romanos 6:4-8 ; y especialmente la expresión: muertos al pecado, vivos para Dios , Romanos 6:11 ) deja ninguna duda en cuanto al pensamiento del apóstol.
La cláusula τῇ ἁμαρτίᾳ, pecar , es el dativo de relación; borrador las expresiones: morir a la ley , Romanos 7:4 ; Gálatas 2:19 ; ser crucificado al mundo , Gálatas 6:14 .
Por lo tanto, las palabras denotan la ruptura absoluta con el pecado. Es lo opuesto a perseverar en el pecado , Romanos 6:1 .
Esta figura de morir se aplica generalmente al bautismo. Pero veremos que el bautismo es la consecuencia de la muerte de la que habla Pablo en Romanos 6:2 , no la muerte misma. Lo que lo prueba, es primero el οὖν, pues , de Romanos 6:4 , luego el ἐθανατώθητε, fuisteis muertos , Romanos 7:4 expresión que, acompañada de las palabras: por el cuerpo de Cristo , desecha todo intento identificar la muerte sufrida por los creyentes con su bautismo.
El hecho en la mente del apóstol es de naturaleza puramente moral. Es la apropiación de la muerte expiatoria de nuestro Señor. La sentencia de muerte con la que Dios visitó el pecado del mundo en Cristo se reproduce en la conciencia de todo pecador. En el instante en que aplica la expiación a sí mismo, se convierte en él en la sentencia de muerte por su propio pecado. No podía apropiarse de Cristo como muerto por su pecado, sin encontrarse muerto, por esta muerte sufrida por él, al pecado mismo. Bajo esta impresión, la bechuana creyente exclamó: “La cruz de Cristo me condena a ser santo”.
La justicia de Dios , al pronunciar esta sentencia de muerte por el pecado del mundo, la conciencia de Jesús al aceptar y someterse a esta sentencia en las torturas de la cruz y las agonías de Su abandono por Dios, y al ratificarla con un humilde sumisión en nombre de la humanidad que Él representó, han golpeado así el pecado en la conciencia de cada creyente con un golpe mortal.
Tal es el hecho moral sin paralelo que ha puesto fin a la vida anterior del mundo en general, y que pone fin a la vida de pecado en cada creyente individual. Y este resultado está tan completamente implícito en el de la fe que justifica, que Pablo apela a él en nuestro pasaje como un hecho ya conocido por sus lectores (comp. caps. 1-5), y entendido como algo natural.
Sobre el significado de la expresión: Morir al pecado.
Nos encontramos aquí con cuatro interpretaciones, que nos parecen más o menos falsas, y que es bueno dejar de lado.
1. Muchos encuentran en este y en las expresiones relativas de los siguientes versículos nada más que simples figuras, metáforas que significan simplemente el deber de imitar el ejemplo de virtud que Cristo nos ha dejado. Incluso Ritschl declara (II. p. 225) que “este razonamiento del apóstol apela con demasiada fuerza a los poderes de la imaginación”. Pero creemos que acabamos de demostrar la grave realidad moral de la relación por la cual Cristo lleva al creyente a la comunión de Su muerte.
Veremos inmediatamente la no menos grave realidad de la relación por la cual Él le comunica su propia vida celestial, y así lo hace resucitado. La muerte y resurrección de Jesús son metáforas, no de retórica, sino de acción; es elocuencia divina.
2. R. Schmidt considera que la muerte al pecado de la que habla Pablo tiene una naturaleza puramente ideal y no ejerce ninguna influencia inmediata sobre el estado moral de los creyentes. El apóstol simplemente quiere decir, según él, que a la mente divina aparecen como muertos en Cristo. Quisiera que la participación en la vida del Resucitado sea el único hecho real, según el apóstol. Pero no encontramos a Paul haciendo tal distinción en la continuación.
Él considera que la participación en la muerte de Cristo es real, y más aún (pues la pone en el pasado. Romanos 6:4 ; Romanos 6:6 ; Romanos 6:8 ); y comunión en Su vida, que se representa como un futuro por realizar ( Romanos 6:4 ; Romanos 6:8 ); y en Romanos 6:11 pone los dos hechos exactamente en el mismo plano.
3. La mayoría de los comentaristas consideran que la muerte al pecado expresa figurativamente el acto de voluntad por el cual el creyente se compromete y promete a Dios, sobre la sangre de la reconciliación, renunciar al mal en lo sucesivo. Esto lo convertiría en una resolución interna, un compromiso voluntario, una consagración del corazón. Pero San Pablo parece hablar de algo más profundo y estable, “que no sólo debe ser , sino que es ” (como dice Gess).
Esto aparece claramente de la forma pasiva: habéis sido puestos a muerte , Romanos 7:4 ; esta expresión prueba que Pablo está pensando sobre todo en un acto divino que ha pasado a nosotros en la persona de otro ( por el cuerpo de Cristo ), pero que tiene su contrapartida en nosotros desde el momento en que nos lo apropiamos por la fe.
No se trata, pues, de un mero acto de lo que se trata, sino de un estado de voluntad determinado por un hecho realizado sin nosotros, estado del que nuestra voluntad no puede sustraerse desde el momento en que nuestro ser es movido por la potencia de la fe en la muerte de Cristo por nosotros.
4. En el movimiento religioso que conmovió tan profundamente a la iglesia hace algunos años, se intentó representar el efecto producido en el creyente por la muerte de Cristo como un hecho realizado en nosotros de una vez por todas, existiendo en nosotros a partir de ahora después de la muerte de Cristo. manera casi de un estado físico, y como fuera de la voluntad misma. Desde este punto de vista, los hombres hablaron atrevidamente de una muerte del pecado , como si fuera idéntica a la expresión de Pablo: muerte al pecado.
Agradecemos la intención de quienes promovieron este estilo de enseñanza; su deseo era traer de vuelta a la iglesia a la verdadera fuente ya la plena realidad de la santificación cristiana. Pero cometieron, si no nos equivocamos, una exageración grave y peligrosa. Este espejismo de una liberación absoluta, que se había reflejado en los ojos de tantas almas sedientas de santidad, desvaneciéndose pronto ante el toque de la experiencia, dejó en ellas una dolorosa desilusión e incluso una especie de desesperación.
La muerte al pecado de que habla el Apóstol es un estado sin duda, pero un estado de la voluntad , que sólo subsiste mientras se mantiene bajo el dominio del hecho que la produjo, y la produce constantemente la muerte de Jesús. Así como en todo momento Jesús pudo haberse sustraído de la muerte por un acto de su propia voluntad ( Mateo 26:53 ), así el creyente puede en cualquier momento liberar su voluntad del poder de la fe, y retomar el hilo de esa vida natural. que nunca se destruye completamente en él.
Si fuera de otro modo, si alguna vez el creyente pudiera entrar en la esfera de la santidad absoluta, sería necesaria una nueva caída, como la de Adán, para sacarlo de ella. Si alguna vez el pecado fuera completamente extirpado de su corazón, su reaparición sería algo así como la resurrección de un muerto. ¿En qué punto, además, de la vida cristiana se situaría tal acontecimiento moral? ¿En el momento de la conversión? La experiencia de todos los creyentes prueba lo contrario. ¿En algún período posterior? El Nuevo Testamento no nos enseña nada de eso. No se encuentra en él ningún nombre particular para una segunda transformación, la del convertido en un santo perfecto.
Concluimos diciendo que la muerte al pecado no es una cesación absoluta del pecado en cualquier momento, sino un rompimiento absoluto de la voluntad con él, con sus instintos y aspiraciones, y eso simplemente bajo el control de la fe en la muerte de Cristo por el pecado.
La aplicación práctica de la doctrina del apóstol sobre esta muerte misteriosa, que está en el fundamento de la santificación cristiana, me parece que es ésta: la ruptura del cristiano con el pecado es sin duda gradual en su realización, pero absoluta y contundente en su principio. Así como para romper realmente con un viejo amigo cuya mala influencia se siente, las medias medidas son insuficientes, y el único medio eficaz es una explicación franca, seguida de una ruptura completa que permanece como una barrera levantada de antemano contra cada nueva solicitud; así que para romper con el pecado se necesita un acto decisivo y radical, una obra divina que tome posesión del alma, y se interponga en adelante entre la voluntad del creyente y el pecado ( Gálatas 6:14). Esta obra divina obra necesariamente por la acción de la fe en el sacrificio de Cristo.