Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 7:1,2
¿ O ignoráis, hermanos (porque hablo a los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre durante todo el tiempo que éste vive? Porque la mujer casada está ligada por la ley a su marido vivo; pero si el marido ha muerto, ella queda libre de la ley del marido. ”
Estamos familiarizados con el significado de la pregunta de Pablo: ¿ O sois ignorantes; hace estallar la negación de la verdad expuesta por una verdad indiscutible. El significado aquí es, por tanto: O, si tenéis miedo, en la obra de vuestra santificación, de entregaros únicamente a este nuevo maestro, la gracia, y pensáis que no podéis prescindir de una regla externa como la de la ley, no lo sabéis. que...? La forma de tratamiento: hermanos , no había ocurrido, como observa Hofmann, desde Romanos 1:13 .
El apóstol está a punto de recurrir a un modo de enseñanza más familiar que el que había usado hasta ahora en su Epístola; de ahí que se acerque a sus lectores dirigiéndose a ellos con este título, que da a lo que sigue el carácter de una conversación.
En el paréntesis: porque hablo a los que ..., el for se refiere a la respuesta negativa que se debe dar después de la pregunta: sois ignorantes: “No, no podéis ignorar la prescripción legal que estoy a punto de dar”. cotizar"...
Debemos evitar traducir como si el artículo τοῖς estuviera delante del participio γινώσκουσι: “ a aquellos de entre vosotros que conocen la ley. La forma gramatical prueba que el apóstol aquí, así como por la palabra hermanos , se dirige a toda la iglesia de Roma. Este es uno de los pasajes de los que muchos concluyen que esta iglesia estaba compuesta casi exclusivamente por judíos (Baur, Holtzmann), o al menos por prosélitos (De Wette, Beyschl.
). Sin embargo, incluso Mangold permite (p. 73) que “esta expresión puede aplicarse también a los cristianos de origen gentil, ya que el AT fue recibido y leído en toda la iglesia como un documento de revelación”. Incluso se podría ir más lejos y sostener que sería superfluo recordar a los que habían sido judíos que son los que conocen la ley. Muy pronto la lectura del AT pasó del culto de la sinagoga al de la iglesia.
Las epístolas dirigidas a las iglesias de los gentiles prueban hasta qué punto los apóstoles asumieron que sus lectores estaban familiarizados con la historia y los oráculos del AT. San Pablo interroga así a los gálatas, que ciertamente no eran de origen judío ( Romanos 4:21 ). ): “Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no entiendes la ley?”
Ahora, aquí está uno de los artículos de esa ley, que, aplicado espiritualmente, resolvió la cuestión de la relación entre el cristiano y la ley. El código, en caso de muerte, permitía que el cónyuge sobreviviente se volviera a casar. Si, en consecuencia, es un hecho que hubo una muerte en el caso del creyente, se sigue, según la ley misma, que está libre de la ley, su ex cónyuge. Tal es el resumen de los siguientes versículos.
Tan cierto es que Romanos 7:1 todavía está conectado con Romanos 7:14 , y da el desarrollo de las palabras de ese versículo: no bajo la ley , que se toma prestado el término κυριεύειν, ser señor , tener poder sobre de ese verso.
El término hombre , ἄνθρωπος, puede designar cualquier sexo. En Romanos 7:2 , donde se cuestiona especialmente el caso de la mujer, Pablo usa otra palabra (ἀνήρ) para denotar al esposo.
El sujeto del verbo ζῇ, vive , según nuestra traducción, es, el hombre. La ley se enseñorea del hombre individual, en lo que concierne a sus relaciones civiles, mientras está en vida. Algunos comentaristas (Or., Er., Beng.) entienden como sujeto del verbo vive , νόμος, la ley. Esto daría la idea de la abolición de la ley por la venida de Cristo, en el sentido de Romanos 10:4 .
Pero este sentido es incompatible con el siguiente versículo, donde la palabra ζῶντι (al marido vivo ) reproduce la idea de ζῇ, vive , de Romanos 7:1 , así como con la antítesis: “mas si el marido estuviere muerto. Además, la idea de todo el pasaje no es la de la abolición objetiva de la ley por la venida de Cristo; el punto en cuestión es la emancipación subjetiva del creyente de esta norma externa a través de la fe en la muerte de Cristo.
Philippi está de acuerdo con nosotros en hacer ὁ ἄνθρωπος, hombre , el sujeto del verbo ζῇ, vive; pero aplica la noción de vivir a la vida en pecado ( Romanos 6:2 ), a la cual la fe en Cristo ha puesto fin ( Romanos 6:2-11 ).
El significado de estas últimas palabras del versículo sería así: “La ley sólo tiene poder sobre el hombre mientras éste continúa en su propia vida, en su estado natural de pecado; desde el momento en que renuncia a ella para entrar en unión con Cristo, queda libre de la ley.” De ahí se seguiría que Romanos 7:1 , en lugar de citar un ejemplo tomado de la ley, con el fin de ilustrar el pensamiento del pasaje, expresaría él mismo este pensamiento.
Pero es imposible por lo tanto separar Romanos 7:1 de la secuela. El for de Romanos 7:2 muestra que este último es solo la explicación del artículo de la ley citado en Romanos 7:1 .
Además, ¿cómo podía sospechar el lector este significado extraordinario de la palabra vivir , que aquí no designaría ni vida común ni vida en Dios? Finalmente, las palabras: “Os hablo como a los que conocen la ley”, nos prohíben tomar la siguiente máxima como algo más que un extracto de la ley. Los tres primeros versos forman un todo: el ejemplo, es decir, tomado del código relativo a la vida conyugal. Romanos 7:4 aplicará la máxima general contenida en este ejemplo al dominio de la religión.
vv. 2 . La máxima citada en Romanos 7:1 se desarrolla en Romanos 7:2 . La misma ley que hace a la mujer inseparable del hombre mientras éste vive, la libera de esta sujeción tan pronto como éste muere. En la primera proposición el énfasis está en la palabra ζῶντι, viviente; en el segundo, sobre las palabras: si estuviese muerto.
El precepto Deu 24:2 autorizó expresamente el matrimonio de una mujer repudiada por su primer marido con un segundo; ya fortiori , un nuevo matrimonio después de la muerte del primer marido. Si en la primera proposición el apóstol no habla del caso de divorcio, es porque se refiere a la mujer como parte actora, y porque en todo caso no le correspondía a la mujer repudiar a su marido.
Solo el marido tenía derecho a dar carta de divorcio, Deuteronomio 24:1 . La expresión κατήργηται, literalmente: se anula, ha dejado de ser , y por lo tanto, naturalmente, se libera de , se elige para extender en cierto sentido a la mujer misma la noción de muerte , que se aplica estrictamente sólo al marido.
Roto el vínculo conyugal por la muerte del marido, la mujer muere también como mujer. Así, la fórmula de Romanos 7:1 , que parecía aplicarse solo al difunto, se aplica igualmente a la viuda. Ella está muerta (al vínculo conyugal) en su marido muerto. Algunos toman la expresión: la ley del marido , en el sentido del artículo del código relativo al matrimonio, lex ad maritum pertinens. Pero es más natural entender por esta ley la potestad jurídica de que está investido el marido con relación a su mujer.
La pregunta difícil en este versículo es por qué Pablo toma como ejemplo una esposa que pierde a su esposo y es libre para volver a casarse, en lugar de un esposo que pierde a su esposa y disfruta del mismo derecho. Porque los dos casos demuestran igualmente la verdad de la máxima de Romanos 7:1 . El hecho de que la ley obligara más estrictamente a la mujer que al marido, no basta para explicar esta preferencia. Es la aplicación que Pablo se propone hacer de su ejemplo a la vida espiritual lo que nos dará la solución de la cuestión.
Muestra, de hecho, que Pablo tenía en vista no sólo el quebrantamiento del alma del creyente con la ley (el primer marido), sino también su nueva unión con Cristo resucitado (el segundo marido). Ahora bien, en esta figura del segundo matrimonio, Cristo sólo podía representar al marido, y el creyente, por tanto, a la mujer. Y esto es lo que lleva al apóstol a dar un paso más y atribuir la muerte a la propia esposa. Pues habiendo muerto Cristo, el alma creyente no puede desposarlo sino como muerto.