Comentario de Godet a libros seleccionados
Romanos 9:33
Pablo combina en esta cita Isa. 27:16 e Isaías 8:14 , y eso de tal manera que toma prestadas las primeras y últimas palabras de su cita del primero de estos pasajes, y las del medio del segundo. Es difícil concebir cómo un gran número de comentaristas pueden aplicar el dicho de Isaías, Isaías 28:16 : “He aquí, yo pongo en Sion por fundamento una piedra, piedra probada”.
..etc., a la teocracia misma (ver Meyer). La teocracia es el edificio que se levanta en Sión; ¿cómo debe ser su fundamento? Según Romanos 8:14 , el fundamento es Jehová; y es sobre esta piedra que el Israel incrédulo de ambos reinos tropieza, mientras que sobre esta roca se refugia el que cree. En el cap. 28 la figura está algo modificada; porque Jehová ya no es el fundamento; es Él quien lo pone .
Por lo tanto, el fundamento aquí es Jehová en Su manifestación final, el Mesías. Así entendemos por qué Pablo ha combinado los dos pasajes tan estrechamente; uno explica al otro. Es en el sentido que acabamos de establecer que la misma figura se aplica a Cristo, Lucas 2:34 ; Lucas 20:17-18 ; 1 Pedro 2:4 (comp.
Biblia anotada sobre los dos pasajes de Isaías citados por el apóstol). Los términos piedra, roca , expresan la noción de consistencia. Nos quebrantamos luchando contra el Mesías, en lugar de quebrantarlo.
Las dos palabras πρόσκομμα y σκάνδαλον, tropiezo y escándalo , no son totalmente sinónimas. El primero denota el choque, el segundo la caída que resulta de él; y así lo primero, el conflicto moral entre Israel y el Mesías, y lo segundo, la incredulidad del pueblo. La primera cifra se aplica, por tanto, a todos los falsos juicios emitidos por los judíos sobre la conducta de Jesús
sus curaciones en sábado, su supuesto desacato a la ley, sus blasfemias, etc.; el segundo, al rechazo del Mesías, y, en Su persona, del mismo Jehová.
el adj. πᾶς, cada uno , que el TR añade a la palabra el que cree , es omitido por los Alexs. y los greco-latinos, y también por los Peshito. El contexto también lo condena. No se trata aquí de que quien cree se salve, sino de que basta creer para serlo. La palabra cada uno (que no está en Isaías) ha sido importada de Romanos 10:11 , donde, como veremos, está en su lugar.
El verbo hebreo, que la LXX. han traducido por: no se avergonzarán , significa estrictamente: no se apresurarán (huirán), lo que da el mismo significado. No hay necesidad, por tanto, de sostener, con varios críticos, una diferencia de lectura en el texto hebreo ( jabisch por jakisch ).
Consideraciones generales sobre el cap. ix.
Aunque no hemos llegado al final del pasaje que comienza con Romanos 9:30 , el pensamiento esencial ya está expresado en Romanos 9:30-33 , desde este punto podemos echar un vistazo atrás a Romanos 9 tomado como un todo.
Tres puntos de vista principales en cuanto al significado de este capítulo encuentran expresión en los numerosos comentarios a los que ha dado lugar:
1. Algunos piensan que pueden llevar el pensamiento de Pablo a la unidad lógica completa, al sostener que excluye audazmente la libertad humana y hace que todas las cosas procedan de un solo factor, la voluntad soberana de Dios. Algunos de ellos están tan seguros de su punto de vista, que uno de ellos, un profesor de Estrasburgo, escribió recientemente: “En cuanto al determinismo, sería llevar agua al Rin, tratar de demostrar que este punto de vista es el de San Pablo."
2. Otros piensan que el apóstol expone uno al lado del otro los dos puntos de vista, el de la predestinación absoluta, a la que conduce la reflexión especulativa, y el de la libertad humana, que enseña la experiencia sin preocuparse de reconciliarlos lógicamente. Esta opinión es quizás la más difundida entre los teólogos en la actualidad.
3. Finalmente, una tercera clase piensa que, en opinión de Pablo, el hecho de la libertad humana armoniza lógicamente con el principio de la predestinación divina, y cree que puede encontrar en su misma exposición los elementos necesarios para armonizar los dos puntos de vista. Pasemos a repasar cada una de estas opiniones.
I. En el primero, distinguimos inmediatamente tres grupos. En primer lugar: los predestinadores particularistas , que, ya sea en la salvación de unos o en la perdición de otros, ven sólo el efecto del decreto divino. Tales, esencialmente, son San Agustín, los reformadores, los teólogos de Dort y las iglesias que han conservado este tipo de doctrina hasta nuestros días, ya sea empujando la consecuencia hasta el extremo de atribuir la caída misma y el pecado a la voluntad divina ( supralapsarianos ), como Zwingle, quien llega a decir, al hablar de Esaú: “quem divina providentia creavit ut viveret atque impie viveret” (ver Th.
pags. 500); o si se detienen a mitad de camino y, mientras atribuyen la caída a la libertad humana, hacen que el decreto divino de la elección humana recaiga únicamente sobre aquellos entre los hombres perdidos a quienes Dios se complace en salvar ( infralapsarios ).
Pero, primero, se olvida que el apóstol no piensa ni por un momento en especular de manera general sobre la relación entre la libertad humana y la soberanía divina, y que se ocupa únicamente de mostrar la armonía entre el hecho particular del rechazo de la los judíos y las promesas relativas a su elección. Entonces sería imposible, si realmente sostuviera este punto de vista, absolverlo del cargo de autocontradicción en todos esos dichos suyos que asumen 1st.
La entera libertad del hombre en la aceptación o rechazo de la salvación ( Romanos 2:4 ; Romanos 2:6-10 , Romanos 6:12-13 ); 2d. La posibilidad de que un convertido caiga del estado de gracia por falta de vigilancia o de fidelidad ( Romanos 8:13 ; 1 Corintios 10:1-12 ; Gálatas 5:4 ; Colosenses 1:23 , pasaje donde dice expresamente: “ si por lo menos perseverad”).
compensación también las palabras del mismo Jesús, Juan 5:40 : “Pero vosotros no queréis venir a mí”; Mateo 23:37 : “Cuántas veces quise yo... y vosotros no quisisteis.” Finalmente, a lo largo de todo el capítulo que sigue inmediatamente, así como en los cuatro versículos que acabamos de exponer, Romanos 9:30-33 , el decreto del rechazo de los judíos se explica, no por el misterio impenetrable de la voluntad divina, sino por la altiva tenacidad con que los judíos, a pesar de todas las advertencias de Dios, pretendieron establecer su propia justicia y perpetuar su prerrogativa puramente temporal.
En esta primera clase nos encontramos, en segundo lugar, con el grupo de los deterministas latitudinarios , que buscan corregir la dureza del punto de partida predestinatario por la amplitud del punto alcanzado; la meta final, de hecho, según ellos, es la salvación universal. El mundo es un teatro en el que en realidad no hay más que un actor, Dios, que interpreta toda la pieza, pero por medio de una serie de personajes que actúan bajo su impulso como simples autómatas.
Si algunos tienen papeles malos que desempeñar, no tienen que culparse ni quejarse por ello; pues su culpabilidad es sólo aparente, y... la cuestión será feliz para ellos. Bien está lo que bien acaba. Tal es la opinión de Schleiermacher y su escuela; es aquello a lo que Farrar acaba de dar su adhesión en su gran obra sobre San Pablo.
Pero cómo hemos de conciliar esta doctrina de la salvación universal, no digo sólo con declaraciones como las de Jesús, Mateo 12:23 (“ni en este mundo ni en el venidero”), Mateo 26:24 (“ más le valiera a ese hombre no haber nacido”), Marco 9:43-48 , pero también con los dichos del mismo Pablo, 2 Tesalonicenses 1:9 ; Romanos 8:13 ? Estas declaraciones, de hecho, parecen incompatibles con la idea de una salvación final universal.
Tampoco nos parece que esta idea surja de los dichos del apóstol aquí y allá de donde se cree posible deducirla, como 1 Corintios 15:22 (“en Cristo todos vivificados”) y 1 Corintios 15:28 ( “Dios todo en todo”); pues estos pasajes se refieren únicamente al desarrollo de la obra de salvación en los creyentes.
Es imposible admitir que un sistema según el cual el pecado sería obra del mismo Dios, el remordimiento una ilusión surgida de nuestro punto de vista limitado y subjetivo, y todo el conflicto, tan grave como es entre el hombre culpable y Dios, una simple aparente el enredo con miras a procurarnos al final la más viva sensación de armonía restablecida entró por un solo momento en la mente del apóstol.
Podemos decir lo mismo de la tercera forma en que se presenta este punto de vista determinista, la de la absorción panteísta. Nadie logrará jamás explicar las palabras del apóstol con tal fórmula. Pablo enfatiza con demasiada fuerza el valor y la permanencia de la personalidad, así como la responsabilidad moral del hombre; y no hay que olvidar que si dice: “Dios será todo ”, añade: en todos.
En ninguna de estas tres formas, por tanto, puede atribuirse a Pablo el sistema que hace que todo, incluso el mal, proceda de la causalidad divina.
II. ¿Debemos refugiarnos en la idea de una contradicción interna ligada al modo de ver del apóstol, ya sea que esta contradicción se considere como una inconsecuencia lógica atribuible a la debilidad de su mente (así Reiche y Fritzsche, quienes llegan a deplorar que el apóstol “no estuvo en la escuela de Aristóteles más que en la de Gamaliel”); o con Meyer, Reuss y muchos otros, el problema se considera insoluble en su propia naturaleza y como consecuencia de los límites de la mente humana; de modo que, como dice Meyer, siempre que nos colocamos en uno de los dos puntos de vista, es imposible exponerlo sin expresarnos de tal manera que nieguemos el otro, como le ha sucedido a Pablo en este capítulo?
Pensamos que en el primer caso se equivoca el carácter más sorprendente de la mente de San Pablo, su poder lógico, que no le permite detenerse en seco en el estudio de una cuestión hasta que haya completado completamente su elucidación. Esta característica la hemos visto a lo largo de toda nuestra Epístola. En cuanto al punto de vista de Meyer, si Pablo realmente hubiera pensado así, no habría dejado, en vista de esta dificultad insoluble, de detenerse al menos una vez en el curso de su exposición para exclamar, a la manera de Calvino: ¡Mysterium horribile!
tercero Por lo tanto, es cierto que el apóstol no dejó de vislumbrar la solución real de la aparente contradicción con la que bordeaba a lo largo de todo este pasaje. ¿Era esta solución, entonces, la que ha sido propuesta por Julius Müller en su Sündenlehre , y que se encuentra en varios críticos, según los cuales Paul en el cap. 9 explica la conducta de Dios desde un punto de vista puramente abstracto , diciendo lo que Dios tiene derecho a hacer, hablando absolutamente, pero ¿qué no hace en realidad? Es difícil creer que el apóstol hubiera aislado así el derecho abstracto de su ejecución histórica, y lo hemos visto en Romanos 9:21et. sec. que Pablo aplica directamente al caso concreto el punto de vista del derecho expuesto en el caso del alfarero.
¿Debemos preferir la solución defendida por Beyschlag a raíz de muchos otros críticos, según la cual la cuestión aquí se refiere únicamente a grupos de hombres , y a esos grupos de hombres únicamente en cuanto a la parte providencial que se les asigna en el curso general del reino de Dios? ; pero no a la suerte de los individuos , y mucho menos aún en cuanto a la cuestión de su salvación final? Que sea así con respecto a Esaú y Jacob, no nos parece dudoso, ya que en esos casos se trata de dispensas nacionales en el curso de la economía preparatoria.
Pero me parece imposible aplicar esta solución al punto esencial tratado en el capítulo, el rechazo de los judíos y la vocación de los gentiles. Porque entre aquellos judíos rechazados, Pablo prueba una elección de los redimidos, quienes ciertamente lo son, en virtud de su fe individual; y entre esas naciones gentiles que son llamadas, está muy lejos de pensar que no hay sino individuos salvados; de modo que los vasos de la ira no son la nación judía como tal, sino los incrédulos individuales en la nación; y los vasos de misericordia no son los pueblos gentiles como tales, sino los creyentes individuales entre ellos.
Por lo tanto, el punto en cuestión es la suerte de los judíos o gentiles individuales. Cuando Pablo dice: “preparados para la destrucción” y “preparados para la gloria”, evidentemente está pensando no solo en un rechazo o aceptación momentáneos, sino en la condenación final y la salvación de esos individuos. Lo que se promete en cuanto a la conversión final de Israel no tiene nada que ver con esta cuestión.
Tampoco podemos adoptar el intento de Weiss de aplicar el derecho de Dios, expuesto en el cap. 9, únicamente a la competencia que le corresponde a Dios de fijar las condiciones a las que quiere unir el don de su gracia. El punto de vista del apóstol evidentemente va más allá; los casos de Moisés y Faraón, con las expresiones mostrar gracia y endurecer , indican no simples condiciones en las que puede tener lugar el acontecimiento, sino una acción real de parte de Dios para producirlo.
Multitud de expositores, Orígenes, Crisóstomo, los arminianos, varios modernos, como Tholuck, etc., se han esforzado en encontrar una fórmula mediante la cual combinar la acción de la libertad moral del hombre (evidentemente asumida en Romanos 9:30-33 ) con la predestinación divina enseñada en el resto del capítulo. Sin poder decir que hayan logrado enteramente mostrar la armonía entre los dos términos, estamos convencidos de que sólo así se puede explicar el verdadero pensamiento del apóstol; y colocándonos en este punto de vista, sometemos al lector a las siguientes consideraciones, ya en parte indicadas en el transcurso de la exégesis:
1. Y ante todo, el problema del que trata el apóstol no es la cuestión especulativa de la relación entre el decreto soberano de Dios y la libre responsabilidad del hombre. Esta pregunta aparece en efecto en el fondo de la discusión, pero no es su tema. Esto es simple y únicamente el hecho del rechazo a Israel, el pueblo elegido ; hecho probado en particular por el preámbulo Romanos 9:1-5 , y el Romanos 9:30-33 , introducido como conclusión de lo que precede con las palabras: “¿Qué diremos entonces?“No debemos buscar aquí, por tanto, una teoría de San Pablo, ya sea sobre los decretos divinos o sobre la libertad humana; no tocará esta gran cuestión, sino en cuanto entra en la solución del problema propuesto.
2. Debemos cuidarnos de confundir la libertad y la arbitrariedad por parte de Dios, y la aptitud y el mérito por parte del hombre. Para empezar con esta segunda distinción, la libre aceptación de cualquier favor divino, y de la salvación en general, es una aptitud para recibir y poseer el don de Dios, pero en modo alguno constituye un mérito que confiere al hombre derecho a reclamarlo. .
Ya hemos dicho: ¿Cómo puede ser la fe un mérito, aquello que en su esencia es precisamente la renuncia a todo mérito? Una vez establecida esta distinción, la otra se explica fácilmente. Frente al mérito humano, Dios ya no sería libre , y esto es realmente todo lo que Pablo quiere enseñar en nuestro capítulo. Porque su única preocupación es destruir la falsa conclusión que saca Israel de su elección especial, su ley, su circuncisión, sus obras ceremoniales, su monoteísmo, su superioridad moral.
Estos eran a sus ojos tantos lazos por los cuales Dios se comprometía con ellos más allá del recuerdo. Dios ya no tenía derecho a liberarse de la unión una vez contraída con ellos, bajo ninguna condición. El apóstol repele toda obligación por parte de Dios, y desde este punto de vista ahora reivindica la plenitud de la libertad divina. Pero no sueña con enseñar con ello la arbitrariedad divina.
Ni por un momento quiere decir que sin ton ni son Dios resolvió divorciarse de su pueblo y contraer alianza con los gentiles. Si Dios rompe con Israel, es porque ellos se han negado obstinadamente a seguirlo en el camino que él deseaba que tomara el desarrollo de su reino en adelante (ver la demostración en el capítulo 10). Si ahora acoge a los gentiles, es porque entran con entusiasmo y confianza en el camino que les abre su misericordia.
No hay, pues, ningún capricho por parte de Dios en esta doble dispensación. Dios simplemente usa Su libertad, pero de acuerdo con el estándar que surge de Su amor, santidad y sabiduría. Ninguna elección anterior puede impedirle que muestre la gracia al hombre que no estaba abrazado en ella al principio, pero que encuentra dispuesto a entregarse humildemente a su favor; o para rechazar y endurecer al hombre a quien Él estaba unido, pero que pretende erigirse orgullosamente en oposición al progreso de Su obra. Una iniciativa libre de parte de Dios en todas las cosas, pero sin sombra de arbitrariedad, tal es la visión del apóstol. Es la del verdadero monoteísmo.
3. En cuanto a la cuestión especulativa de la relación entre el designio eterno de Dios y la libertad de las determinaciones humanas, me parece probable que Pablo la resolviera, en cuanto a él mismo se refería, mediante el hecho por él afirmado de la voluntad divina . presciencia. Él mismo nos pone en este camino, Romanos 8:29-30 , al hacer de la presciencia la base de la predestinación.
Como un general que está en pleno conocimiento de los planes de campaña adoptados por el general contrario, organizaría los suyos de acuerdo con esta cierta previsión, y encontraría los medios de convertir todas las marchas y contramarchas de su adversario en el éxito de su diseños; así Dios, después de fijar el fin supremo, emplea las acciones humanas libres, que contempla desde el fondo de su eternidad, como factores a los que asigna una parte, y de las que pone tantos medios en la realización de su designio eterno.
Sin duda Pablo no pensó aquí en resolver la cuestión especulativa, pues eso no entraba en su tarea de apóstol; pero su tratamiento nos proporciona de paso los elementos necesarios para convencernos de que si hubiera querido hacerlo, habría sido en esta dirección en la que habría guiado nuestros pensamientos.
¿Qué vamos a concluir de todo esto? Que el apóstol en este capítulo, lejos de reivindicar, como se piensa ordinariamente, los derechos de la elección divina frente a la libertad humana, reivindica, por el contrario, los derechos de la libertad de Dios respecto de su propia elección en relación con Israel. Su decreto no lo obliga, como lo haría una ley externa impuesta a su voluntad. Queda soberanamente libre para dirigir su modo de actuar en cada momento según las condiciones morales que encuentra en la humanidad, mostrando gracia cuando encuentra el bien, incluso a los hombres que no estaban en su pacto, rechazando, cuando encuentra el bien, incluso hombres que estaban abrazados en el círculo que formaba el objeto de su elección.
San Pablo, por lo tanto, no pensó en luchar en nombre de la soberanía divina contra la libertad humana; luchó por la libertad de Dios en oposición a las cadenas que los hombres buscaban ponerle en nombre de su propia elección. Tenemos aquí un tratado no a favor , sino en contra de la elección incondicional,