El Gran Comentario de Cornelius à Lapide
Juan 12:4
Entonces dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote , (5.) ¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se dio a los pobres? SS. Mate. y Marcos añade: "¿Por qué se hizo este desperdicio del ungüento?" Beda responde: "No fue un desperdicio, excepto por el rito del entierro; tampoco es maravilloso que ella Me ofreciera el dulce olor de la Fe, cuando estoy a punto de derramar mi sangre por ella". versión 6. Esto dijo , etc.
Más aún, sacrílego, "porque se apoderó para su propio uso de lo que se le dio para un propósito sagrado", dice Teofilacto. "Se llevó el dinero por su oficina, se lo llevó por robo", dice S. Agustín. Deseaba que se vendiera el ungüento y se le diera el precio; y como sabía que Cristo no quería que una suma tan grande se guardara en su bolsa, sino que se distribuyera entre los pobres, habría distribuido una parte a los pobres y se habría robado el resto para sí.
Vea aquí cómo la oportunidad hace al ladrón, y cuán peligroso es para los hombres santos en la "religión" manejar dinero, especialmente aquellos que pertenecen a toda la comunidad. Porque si la codicia lo sugiere, una parte se desvía fácilmente para el uso de ellos mismos o de sus familias.
Pero, ¿por qué Jesús le confió la bolsa, sabiendo que era un ladrón? Respondo: Porque Judas estaba más capacitado que los otros Apóstoles para hacer compras. Y Él permitió el robo, porque de ese modo se brindó una oportunidad para la traición y la muerte que Él cortejaba. Nuevamente San Agustín, "Porque la Iglesia después tendría sus arcas, admitió a los ladrones, para que Su Iglesia pudiera tolerar a los ladrones poderosos, aun cuando los padeciera, para enseñarnos que los malvados deben ser tolerados, por temor a dividir a los cuerpo de Cristo.
Tú, el bien, soporta el mal, para que alcances la recompensa del bien". S. Crisóstomo añade: "El Señor entregó las bolsas a un ladrón, para cortar cualquier excusa para traicionarlo, y para que no parezca que lo traicionó por falta de dinero". Pero Teofilacto dice: "Algunos sostienen que, como el más pequeño de los Apóstoles, se hizo cargo de la administración del dinero".
Por último, S. Bernardo ( de Consid. iv. 6) nos enseña “que Cristo quiso enseñar 'así' a los prelados a confiar fácilmente a cualquiera la dirección de los asuntos temporales, pero a reservarse a sí mismos el orden de los asuntos espirituales: aunque muchos hacen exactamente lo contrario". Nuevamente, Cristo obró así, para que no nos sorprendamos, si en las asambleas, monasterios y congregaciones de hombres santos, se encuentran ocasionalmente algunas personas viciosas y escandalosas; y en consecuencia S.
Agustín ( Epist. 137 , nuncdonde once justos toleraron a Judas, aquel pérfido ladrón; o, por último, mejor que el cielo de donde cayeron los ángeles".
Sin duda Dios lo permite en su sabia providencia, para que por la maldad de uno o dos la bondad y la santidad de los otros resplandezcan más por contraste, como la luz entre las tinieblas, el oro entre el plomo, el sol entre las nubes, un hombre sabio entre los necios, brilla más resplandecientemente. Pues los contrarios opuestos entre sí son los más marcados. ( Ver. Ecclus. xxxiii. 15, y notas en loc .)
Y tenía la bolsa , &c. De esto Jansen y otros deducen correctamente que es lícito a la Iglesia tener arcas y riquezas, y que no deroga a la perfección tener una bolsa común, para gastos razonables y moderados. Porque Jesús no hizo nada que implicara imperfección, siendo el maestro de toda perfección.
Para entender esto a fondo, obsérvese que aunque Cristo, en razón de su unión hipostática con el Verbo, tenía un dominio preeminente y (por así decirlo) divino sobre todas las criaturas, sin embargo, profesaba la pobreza, es decir, un abandono de la propiedad. , propiedad especial, para ser maestro y ejemplo de una vida más perfecta. Véase Mateo 8:20 ; Mateo 19:21 ; Mateo 19:27 .
Obsérvese, en segundo lugar, que Cristo tenía el control absoluto de las ofrendas que le hacían los fieles, para el bien común, y no para su uso especial. Pertenecían a todo el Colegio de los Apóstoles. Él no los tuvo como si fuera su único dueño. Véase Juan IV. 8, vi. 5.
Se sigue, pues, que en nada menoscaba su perfección el que las órdenes religiosas tengan bienes en común. (Ver Juan xxii. Extravag. Ad Conditorem .) En algunos casos esta es la forma más perfecta, en otros no. Pero Cristo en un momento pareció haber perdido todo derecho incluso a una parte de la propiedad común. (Véase Lucas 8:3 .) Esto parece ser todo lo que Nicolás IV. medio. (Can. Exit qui seminat. De Verb. Signif. in vi., aunque aparentemente contradice Juan 22)
S. Thomas ( ver Secund. Quæst. clxxxviii. Art. 7) prueba. a priori que la posesión de los bienes en común no impide la perfección. La pobreza, dice, es sólo un instrumento de perfección, como quitando la ansiedad de adquirir y conservar las riquezas, el amor por ellas y nuestro orgullo en ellas. Pero tener bienes en común no da lugar a ninguno de estos males; y lejos de obstaculizar la caridad, incluso la promueve. Porque es manifiesto, dice Santo Tomás, que atesorar cosas que son necesarias al hombre, y compradas en tiempo oportuno, causa la menor inquietud posible.
Todos los fundadores de Órdenes Religiosas lo han sancionado. Y de ahí resultó la Constitución de Justiniano, que los bienes de aquellos que se hicieron monjes debían pertenecer naturalmente a sus monasterios. Porque todo el sentido de la pobreza consiste en no tener nada que sea propio de uno mismo, aunque haya algún fondo común, del cual, según la Regla Apostólica, se haga la distribución a cada uno según lo requiera la necesidad.
( Ver Hechos 2:44-45 ; Hechos 4:35 , y las Notas al respecto .) Esto es precisamente lo que dice S. Jerónimo a los "Religiosos" de su propio tiempo ( Epist. xxii.) "Nadie tiene derecho a di: No tengo túnica, ni abrigo, ni cama de juncos trenzados.
Porque el jefe de la Comunidad reparte así el capital común, que cada uno tiene lo que pide. Y si alguno empieza a enfermar, es trasladado a una celda más grande, y es tan cuidadosamente atendido por los monjes mayores, que no anhela los placeres de las ciudades, ni la ternura de una madre".
Los padres y escolásticos enseñan en todas partes lo mismo. (Ver Suarez par. iii. Quæst. xl. disp. xxviii. § 2, Bellarm. de Summo Pont. iv. 14, Soto de Just. iv. Quæst. i. art. 1.)
Nicolás IV. ( ut supra ) dice que tener bolsas comunes es restar valor a la perfección, porque Cristo en este asunto se adaptó a sí mismo a los hermanos más débiles, para que pudiera ser un ejemplo para todos. Contesta Suárez, que Nicolás sólo afirmó que en materia de pobreza aquella era la regla menos rígida que les permitía tener bolsas comunes, pero que no debe deducirse de esto que la otra regla era absolutamente la más perfecta.
Porque aunque menos perfecta, como la pobreza común, puede ser más perfecta en la caridad, o en alguna otra virtud. Pues Nicolás está hablando de los franciscanos (de los cuales él era uno), cuya Orden tenía por objeto y fin la más extrema pobreza, para conformarse a S. Francisco. Pero otras órdenes tienen otros fines piadosos y santos, para los cuales es más conveniente tener bienes en común. Y por lo tanto esto es más apropiado y perfecto en su caso.
Los cartujos observan el silencio y la soledad. Otros practican una gran austeridad. Pero los que se emplean en la predicación y las misiones a los incrédulos, necesitan mucha fuerza para soportar los grandes trabajos de su orden, y suplir la austeridad de vivir con caridad hacia sus prójimos. Ambos actúan de manera adecuada a su orden y al fin que se proponen. Diferentes fines requieren diferentes medios. El Concilio de Trento permite que todos los "religiosos", excepto los franciscanos, posean bienes inmuebles ( bona immobilia ).