El Gran Comentario de Cornelius à Lapide
Mateo 8:1-34
CAPÍTULO 8 Ver. 2. Y he aquí un leproso, etc. Este mismo milagro es relatado por San Marcos (Marcos 1:40), y por Lucas ( Lucas 5:12 ). De una comparación de estos parecería seguirse que el milagro no se realizó inmediatamente después del descenso de nuestro Señor, al pie mismo de la montaña, porque Lucas dice que sucedió en una de las ciudades.
Y tanto Marcos como Lucas hablan de otros milagros realizados anteriormente. Pero la narración de S. Mateo parece ser la más cronológica, según la cual se puede decir que este milagro fue el primero que Cristo hizo después de su descenso. Así que S. Jerome, Jansen y otros. En cuanto a lo que dice S. Lucas, que aconteció en una de las ciudades , debemos entender, cerca de la ciudad. Porque por la ley se ordenó que los leprosos se mantuvieran completamente apartados, y se les prohibió entrar en las ciudades y campamentos, por temor a que los habitantes contrajeran la enfermedad.
Algunos piensan que la ley levítica sólo prohibía a los leprosos vivir en las ciudades, pero no que pasaran por ellas, para que este leproso pudiera haber sido limpiado por Cristo al pasar por esta ciudad. Esta ciudad, como puede deducirse del versículo quinto, era Cafarnaúm.
Cuán grande, cuán incurable y contagiosa era la enfermedad de la lepra, queda claro por lo tanto, que los leprosos, tanto por la ley antigua como por la costumbre de todas las naciones, tenían prohibido relacionarse con sus semejantes. Porque en los leprosos hay un contagio que se esparce por el contacto con el todo, a quienes pueden contagiar por el hedor de sus úlceras y su aliento fétido. Con ellos, por el contagio y la infección de la enfermedad, se desfigura el rostro, se cae el cabello, se dilatan las fosas nasales, se carcomen los huesos y se hincha la lengua, en fin, toda clase de enfermedades, y todas sus síntomas, se encuentran como acompañantes de la lepra.
Los médicos enseñan que puede considerarse una enfermedad elefantina e incurable. ¿Cómo, dice Avicena, se puede curar la lepra, ya que es un cáncer universal, cuando incluso un solo cáncer está más allá del poder de la medicina? Además, las regiones cálidas, pedregosas y saladas, y las que están expuestas a excesivas vicisitudes de frío y calor, son particularmente propensas a esta enfermedad. Tales regiones eran Palestina y una parte de Egipto. Por lo que dice Galeno: "En Alejandría muchos trabajan bajo la elefantía (lepra) tanto por su forma de vivir como por el calor".
Adorado, es decir , cayendo de rodillas y rostro, por S. Marcos γονυπετω̃ν , es decir, cayendo de rodillas. El leproso no lo hizo con el propósito de rendirle honor civil, sino para dar a Cristo el culto más alto de la religión, como se desprende de su petición tan humilde y creyente. Porque no le pidió a Cristo que le pidiera a Dios, como lo hizo Moisés, pero si quieres, puedes limpiarme.
Como si hubiera dicho: Sé que tienes el poder de Dios y, por lo tanto, el dominio sobre las enfermedades, de modo que puedes controlar la lepra con el derecho de un maestro, y puedes, solo con Tu mandato, expulsarla de mí. Te pido, pues, que te dignes hacer esto. Porque si quieres, hecho está, y estoy sano. Entonces S. Crisóstomo dice: "Al médico espiritual, él le ofrece un salario espiritual, a saber.
, oración de fe, que nada de mayor valor puede ofrecerse a Dios." También la Glosa Interlineal dice: "A la voluntad Él añade el atributo de poder, porque tan grande como Su voluntad, tan grande es el poder de Dios. Porque todo lo que Él quiere, inmediatamente es capaz de hacerlo. Según las palabras del salmista: 'Todo lo que el Señor quiso, lo hizo en el cielo y en la tierra'" ( Salmo 35:6 , Vulg.
) Por lo tanto, este leproso tenía fe en la Divinidad de Cristo, en parte por Su iluminación e inspiración internas, en parte por Sus milagros, varios de los cuales Cristo ya había realizado en este primer año de Su predicación. Porque este leproso fue sanado en el segundo año, como he dicho en la Cronotaxis, Números 22 .
Nuevamente, las palabras, si tú quieres , denotan el deseo de ser curado, mezclado con resignación. Porque se resigna a la voluntad de Cristo, que si Él lo quiere, puede ser curado; si no quiere, puede quedar sin curar.
Y Jesús extendió su mano , etc. Lo tocó , para que pudiera mostrar que estaba por encima de la ley, que prohibía el contacto con el leproso. La ley prohibía tocar a un leproso por miedo al contagio. Pero no había peligro de tal contagio en el caso de Cristo, sino la certeza de curar al leproso. Por tanto, cuando Cristo tocó al leproso, no lo hizo en contra de la ley, sino más bien en cumplimiento del espíritu de la ley.
2. Lo tocó por bondad, para mostrar su amor por el leproso.
3. Lo tocó, dice S. Cirilo, para que se manifestara la eficacia salvífica de la Carne de Cristo. De donde dice Víctor de Antioquía, en San Marcos (cap. I), queriendo el Verbo manifestar su unión indivisible con la carne, hizo muchos milagros y señales por el ministerio de la carne. Y Beda dice: "Dios extendió Su mano, y tocó la naturaleza humana por Su Encarnación, y trajo de vuelta al Templo a los que habían sido expulsados del campamento del pueblo de Dios (los leprosos), para que pudieran ofrecer sus cuerpos a un sacrificio vivo para sí mismo, de quien se dice: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
Lo haré, sé limpio. Con estas palabras prueban los Padres la divinidad de Cristo y su omnipotencia. Maldonatus los cita extensamente. Así S. Ambrosio: "Él dice, 'Quiero', por Fotino, Él manda por causa de Arrio, Él toca por causa de Maniqueo". Porque Fotino enseñó que Cristo era un mero hombre, y no Dios, cuyo atributo es una voluntad todopoderosa, por la cual dice: "Quiero, sé limpio".
"Arrio enseñó que Cristo era inferior al Padre y, por lo tanto, no ordenó él mismo, sino que recibió los mandamientos del Padre. Maniqueo enseñó que Cristo no tenía carne real, sino solo en apariencia, tal que en realidad no podía tocar ni ser tocado.
E inmediatamente , &c. No hubo intervalo entre el mandato de Cristo y su cumplimiento. Él habló y todas las cosas fueron hechas, porque Su voluntad era omnipotente. (Génesis i.) El árabe traduce, el hombre fue limpiado de su lepra: porque las palabras, la lepra fue limpiada , son una figura retórica. Por este milagro Cristo muestra que vino al mundo como médico para curar todas las enfermedades y limpiar toda inmundicia.
Y Jesús le dijo. (S. Marcos, amenazó, es decir , le ordenó con semblante severo y severo.) Lo hizo para evitar la ostentación, y para enseñarnos a no jactarnos de nuestras virtudes y dones, sino a ocultarlos.
Pero ve, muéstrate al sacerdote; Marcos tiene al sumo sacerdote. "Él lo envía a los sacerdotes", dice S. Jerónimo, "por humildad, para que Él pueda mostrarles deferencia, a fin de que puedan creer y ser salvos, o bien ser tenidos sin excusa; y, por último, para que no se le tenga por violador de la ley.
La ofrenda que debían ofrecer al sacerdote los leprosos que se limpiaban era un cordero, o, si el leproso era pobre, dos tórtolas o dos pichones. ( Levítico 14:13 , &c.)
Para testimonio a ellos, sc . los sacerdotes Por la palabra Testimonio , algunos entienden la ley, como si Él hubiera dicho: "Ofrece la ofrenda prescrita, para que cumplas la ley que mandó Moisés". Porque en el Salmo 119 la ley es a menudo llamada por el nombre de testimonio. Es decir, es la voluntad divina, que Dios testifica que Él habría hecho por nosotros. Sin embargo, no hay razón por la que no se deba tomar testimonio en su aceptación ordinaria.
Este, pues, fue el testimonio que el leproso dio a los sacerdotes de que estaba limpio de su lepra, a saber, una inspección ocular de su cuerpo y de sus miembros, que fue hecha por ellos, y si vieron que estaba curado, aceptaron su regalo como ofrenda de acción de gracias a Dios; pero si no era sanado, lo rehusaban.
Tropológicamente , la lepra significa pecado mortal, especialmente el que es contagioso, como lo es de manera especial la herejía, por su extrema inmundicia y naturaleza infecciosa. Así S. Agustín (lib. 2, Quæst. Evan., quæst. 40); Theodoret, Radulphus y otros, sobre Levit. xiv. De ahí la limpieza. de la lepra es el símbolo del sacramento de la penitencia, y de la confesión sacramental, por la que se perdonan los pecados.
De este tipo, S. Jerónimo en el capítulo dieciséis de S. Mateo prueba el poder y la eficacia de este sacramento contra los herejes, mostrando cómo los sacerdotes deben ser conscientes de las varias clases y variedades de pecados. San Crisóstomo (lib. 3, de Sacerdotio ) hace lo mismo, enseñando que el oficio de un sacerdote cristiano es mucho más poderoso y excelente que el de un sacerdote del orden de Aarón, porque a estos últimos no se les concedió curar la lepra, pero sólo para declarar que fue curada, mientras que a la primera se le da no sólo para declarar que los pecados son perdonados, sino para limpiarlos y absolverlos realmente.
Y esta fue la razón por la cual, cuando Cristo descendió del monte, donde había enseñado la Ley Evangélica, quiso que Su primer milagro fuera la limpieza del leproso, principalmente porque las diversas etapas de la lepra representan mejor la inmundicia y la peste. del pecado, y la limpieza de la lepra el perdón de los pecados. Y así Cristo en su Pasión asumió la apariencia de un leproso, para tomar sobre sí mismo y sanar la lepra de nuestras almas.
Por eso dice Isaías en Isa 53,4: Ciertamente él mismo llevó nuestras enfermedades y llevó nuestros dolores, y nosotros le tuvimos por leproso, herido de Dios y abatido. Mas herido fue por nuestras iniquidades; Él fue molido por nuestras maldades". (Vulg.) Mira lo que he dicho sobre la lepra en Lev. XIII. y xiv. Por eso Cristo se apareció al monje Martirio en forma de leproso, y se dejó llevar sobre sus hombros hasta las puertas de su monasterio, donde desapareció.
Sin embargo, Martirio no sintió su peso, porque Cristo llevó a quien lo llevó, como dice S. Gregorio ( Hom . 30 in Evang .). Cristo se apareció en la misma forma de leproso a S. Luis, obispo de Toulouse, que era nieto de S. Luis, rey de Francia, como se relata en su Vida.
Y cuando llegó a Cafarnaúm , etc. Este fue el segundo milagro por el cual Cristo confirmó su enseñanza en el monte, como dice S. Jerónimo. Este es el pasaje de donde se deduce que la ciudad cerca de donde fue sanado el leproso era Cafarnaúm, como ya he dicho. Además, el leproso era judío, y el centurión era gentil, probablemente romano, un capitán de 100 hombres o más. L. Dexter, en su Crónica, recientemente publicada, dice que este centurión era Cayo Cornelio, centurión español, padre de Cayo Oppias, también centurión, que estaba junto a Cristo en la cruz, y vio las señales que se hacían en el cielo. , y el sol, y la tierra, y las rocas, y se convirtió a Cristo. Tanto el padre como el hijo predicaron después el Evangelio en Judea y España.
vino a él Aquí hay una antilogía; porque Lucas ( Lucas 7:1 ) relata el mismo milagro de manera diferente. No dice que el centurión mismo vino a Cristo, sino que envió a Él, primero a los judíos, luego a sus amigos, para pedirle el favor de que sanara a su siervo. Por lo cual en S. Lucas debemos suplir de S. Mateo, que después de sus amigos, el mismo centurión, el último de todos, vino a Cristo, ya sea por honrarle, o por la urgencia de la enfermedad, y la peligro inminente de muerte.
Esta es la opinión de S. Crisóstomo ( Hom . 26), Teofilacto y Eutimio. O puede suponer que aquí se dice que el centurión vino a Cristo, le suplicó y le respondió, no personalmente, sino por medio de sus amigos. Esta es la opinión de S. Agustín y Beda.
Sana a mi siervo. Griego, niño: porque los sirvientes estaban sujetos, y estaban obligados a rendir obediencia y reverencia, como hijos. Además, este siervo era querido y precioso para el centurión, como dice Lucas.
Yace en casa enfermo de parálisis. Eso era, dice S. Hilary, "como un cadáver en una cama, con todos sus miembros inútiles sin poder estar de pie, ni hacer nada". La parálisis, dice Celso, es un desgarro de los nervios. Es una enfermedad en la que la mitad del cuerpo está muerto, sin el poder de movimiento o sentimiento. Y así lo dice Galeno ( Comment. lib. 4). Se llama hemiplexia, es decir , semiapoplejía, porque afecta a la mitad del cuerpo; porque cuando todo el cuerpo está igualmente afectado, se llama apoplejía.
Penosamente atormentado, y así al borde de la muerte, como dice S. Lucas. Porque esto fue una parálisis repentina y aguda. Hay otras formas lentas de parálisis, que son sin esta tortura excesiva y peligro inmediato. El tormento del que aquí se habla parece haber sido convulsión y tirantez de los nervios, que tienen su origen en el cerebro. Porque cuando se retuercen y estiran de forma antinatural, causan una angustia intensa, como muestra William Ader, de Galen ( lib.
de Ægrotis et Morbis a Christo sanatis , c. 2), en la que Ader muestra que aquellos enfermos estaban desesperados y eran incurables por medios naturales, y por lo tanto estaban reservados por Dios, para Cristo, como Archimédico. Tal era este paralítico. Lo mismo dice S. Ambrosio ( Epist. 75): "El Señor Jesús salvó a los que nadie más podía curar".
Hay, en el relato de este milagro, una segunda antología. S. Lucas dice: Cuando oyó hablar de Jesús, le envió a los ancianos de los judíos , etc. Lucas dice que le pidió que viniera ; mientras que Mateo, y de hecho el mismo Lucas, relatan lo que parece una contradicción de esto en su dicho, Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo, sino que solo hablas la palabra. La explicación es que las palabras pedido y enviado , en la medida en que se relacionan con la palabra ven , se aplican a los embajadores judíos del centurión.
Tuvieron menos fe y humildad que el centurión, quien sólo pidió por medio de ellos que Cristo sanara a su siervo; pero los judíos añadieron de sí mismos la petición de que viniera y lo sanara tocándolo. Y así, por medio de los ancianos, le pidió a Jesús que viniera . Porque lo que dice el embajador, se cuenta que lo ha dicho el que envió al embajador. Lucas, por tanto, a su manera, en aras de la brevedad, reúne lo que hicieron y dijeron los judíos y el centurión, sin distinguir ni separar lo uno de lo otro.
Otros dan una explicación diferente, a saber, que cuando el centurión envió a los judíos, los envió a pedirle a Cristo que viniera y sanara a su siervo; pero después que se fueron, siendo iluminado por Dios, y habiendo aumentado su fe y humildad, se arrepintió de lo que había hecho, y deseó y pidió que Cristo, sin estar presente, lo sanara. Pero esto sería inconsistente con lo que se dice en Lucas vii.
7, donde se dice que el centurión, por medio de los judíos, dijo al principio: Por lo cual tampoco me consideré digno de ir a ti. Porque si se hubiera tenido por digno de que Cristo viniera a él, mucho más se habría tenido por digno de venir a Cristo. versión 8. Decir en una sola palabra. Es decir, no hay necesidad de que estés presente para tocar a mi sirviente; pero aunque estés ausente, da la orden, y mi siervo sanará inmediatamente.
Creyó, pues, el centurión que Cristo era Dios, que está presente en todas partes, y manda y hace todo lo que quiere, o por lo menos, que Cristo era un profeta extraordinario, y muy querido de Dios, es decir, el Mesías prometido a los judíos, que, en nombre de Dios en Judea, ordenó todas las cosas según su propia voluntad.
Porque yo también soy hombre bajo autoridad , &c. Si tengo autoridad sobre unos pocos soldados para que obedezcan mis mandatos, ¿cuánto más, oh Cristo, que tienes poder sobre todas las cosas, puedes hacer que las enfermedades te obedezcan? O si yo, que estoy bajo la autoridad de mi tribuno y de César, puedo todavía dar mis órdenes a los soldados bajo mi mando, ¿cuánto más tú, oh Cristo, que no estás bajo el poder de nadie, sino que eres Dios omnipotente? y Señor de todo, haz lo que quieras? de modo que, aunque ausente, digas a la enfermedad, quiero decir la parálisis de mi siervo: Vete , enseguida se irá; si dijeras, Ven , enseguida vendrá.
Porque las enfermedades son, por así decirlo, Tus ministros y satélites, a quienes Tú envías con un gesto sobre los culpables, y a quienes, cuando los pecadores se arrepienten y suplican, Tú llamas. S. Jerónimo encomia la fe del centurión, que, siendo gentil, creyó que un paralítico podía ser curado por el Salvador; su humildad, en que se consideró indigno de estar bajo su techo; su prudencia, porque veía a la Divinidad escondida bajo su velo corporal, porque sabía que no le podía ayudar lo que se veía, aun para los incrédulos, sino lo que estaba dentro, lo que no se veía.
Cuando Jesús escuchó, se maravilló. De donde Orígenes dice: "Considerad cuán grande y qué clase de cosa fue la que el Dios Unigénito se maravilló. El oro, las riquezas, los reinos, los principados son a sus ojos como sombras o como flores que se marchitan. Nada de esto por tanto, las cosas son maravillosas a sus ojos, como si fueran grandes o preciosas. Sólo la fe es tal: esto lo honra y lo admira: esto lo considera aceptable para sí mismo ".
Os preguntaréis, ¿podría maravillarse realmente de existir en Cristo? Yo establecería que en Cristo, según la opinión común de los teólogos, además de ese conocimiento divino que tuvo como Dios, hubo un conocimiento triple, como Él era hombre. 1. Beatífico , por el cual contempló la esencia de Dios, y en cuyo disfrute fue bendecido. 2. Infusa , por la cual, por las apariencias enviadas a su alma por Dios, en el mismo momento de su concepción, conoció todas las cosas. 3. Experimental , por el cual las cosas que entendió por conocimiento infuso, las vio, oyó y entendió diariamente experimentalmente.
Respondo, pues, que en Cristo el asombro no existió propia y absolutamente, como algo que brota del fondo del corazón. Pues el asombro surge en nosotros cuando vemos o escuchamos algo nuevo. Pero Cristo, por medio del conocimiento infuso, sabía todas las cosas antes de que sucedieran. Por lo tanto, como era omnisciente, nada era para él nuevo, desconocido, inesperado o maravilloso. Cristo, sin embargo, despertó en sí mismo, por así decirlo, mediante el conocimiento experimental, cuando encontró algo nuevo o maravilloso, cierto, por así decirlo, acto interior de maravilla, y la expresión externa de esa maravilla, para que Él pudiera enseñar a otros a maravillarse de lo mismo.
Así S. Agustín (lib. 1. de Gen. contra Manichæos ): "¿Quién, sino Él mismo, había obrado en el hombre esa misma fe de la que Él se maravillaba? Que el Señor se maravilló significa que debemos maravillarnos, para quién es necesario aún que seamos movidos de esta manera. Pero todos esos movimientos en Cristo son señales, no de una mente perturbada, sino de alguien que enseña con autoridad.
Así también Santo Tomás. Muy bien dice S. Cipriano ( Tract. de Spectaculis ): "Nunca se asombrará de las obras humanas quien se ha conocido hijo de Dios". Ha sido derribado desde lo alto de su nobleza, quien es capaz de admirar cualquier cosa después de Dios".
Y les dijo lo siguiente , etc. Cuando Cristo dice no he hallado tanta fe, no, no en Israel , debéis entender que habla del común de la gente en la época de su predicación, pues sin duda había mayor fe en la Santísima Virgen, en Abraham y Moisés, y Juan el Bautista, y otros. O como S. Crisóstomo, no he hallado tanta fe , es decir, en proporción, porque este centurión era gentil; esos eran israelitas creyentes.
El mismo S. Crisóstomo prefiere la fe del centurión a la fe de los Apóstoles en su primera vocación. Escuche a S. Crisóstomo: "Andrés creyó, pero fue cuando Juan dijo: He aquí el Cordero de Dios. Pedro creyó, pero fue cuando Andrés le había dicho las buenas nuevas del Evangelio. Felipe creyó, pero leyendo las Escrituras. Y Natanael primero recibió una señal de la divinidad de Cristo y luego ofreció la profesión de su fe.
Oíd también a Orígenes: "Jairo, príncipe de Israel, preguntando en favor de su hija, no dijo: Di en una palabra , sino Ven pronto" . Nicodemo, cuando oyó hablar del sacramento de la fe, respondió: ¿Cómo puede ser esto? Marta y María dijeron: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto, como si dudara que el poder de Dios está presente en todas partes".
Pero yo os digo , &c. Cristo aquí predice el llamado de los gentiles y el rechazo de los judíos. Alude a Isaías 53:5 , &c., donde se predice el llamamiento de los gentiles de las cuatro partes de la tierra, su gracia y gloria. Se sentará, es decir, descansará , dice S. Hilary. Pero el griego es α̉νακλιθήσονται , i.
mi. , se acostará como en un triclinio o lecho. Festejarán como invitados en un espectáculo magnífico. Porque a esto se compara a menudo el reino de los cielos y la felicidad de Cristo y de sus santos, por su gozo, seguridad y satisfacción perfectos. Hay una alusión al Ps. xvii. 15, "Cuando se manifieste tu gloria, estaré satisfecho" (Vulg.); y Sal. xxxvi. 8, "Se embriagarán con las riquezas de tu casa, y tú les darás a beber del torrente de tu placer" (Vulg.)
Pero los hijos del reino , etc., es decir, destinados y llamados al reino como israelitas, como descendientes de Abraham, Isaac y Jacob, a cuya simiente Dios había prometido tanto el reino terrenal de Judá como el reino espiritual. de gloria eterna en el cielo. Por un idioma hebreo similar, se les llama hijos de la muerte, del infierno, de la resurrección, a quienes se les amenaza la muerte o el infierno, oa quienes se les ha prometido la resurrección.
A la oscuridad exterior , del infierno. Cristo todavía mantiene la metáfora de una fiesta en el reino de los cielos, una fiesta por lo tanto en la que había abundancia de luz. Obsérvese que la mayoría de los antiguos no comían, o al menos servían con moderación, a la manera de un almuerzo, sino que hacían de la cena su comida principal, en la que se alimentaban abundantemente y eran divertidísimos. Y esta era la hora en que hacían sus banquetes, porque entonces tenían descanso y ocio. Porque hicieron esto, como dice Horacio, para no irrumpir en el día.
De ahí que los triclinios , donde se hacían las fiestas, se llamaran comedores. Es claro que esta era la costumbre entre los hebreos por la mención constante en las Sagradas Escrituras de la cena y los aposentos de la cena , pero rara vez de la cena. Ejemplos son la cena de Darío (3 Esdr. iii. 1), de Holofernes (Judith 12:5), de Herodes (Mar 6:21), etc. En el Antiguo Testamento no se menciona la cena excepto en Tobías 2:1, Dan 13:13 y Ester, cuando los judíos habían sido llevados a Asiria y Babilonia, donde seguían las costumbres de los gentiles, y comían como aquellos. las naciones lo hicieron.
Excepto a Jeroboam I., rey de Israel, quien invitó al profeta que le devolvió la mano a casa para cenar con él. ( 1 Reyes 13:7 ). Pero este rey era idólatra, el hacedor de los becerros de oro que adoraban los israelitas. De modo que no tiene nada de extraño que finja festines glotones.
Además, los primeros cristianos solían ayunar hasta la tarde, como muestra Tertuliano (lib. 1 de Jejun . c. 10). De hecho, hasta la época de Santo Tomás de Aquino, que floreció en el año 1270 dC, era costumbre ayunar hasta las tres de la tarde, cuando Cristo expiró en la cruz. Y el que tomaba comida antes de esa hora, se consideraba que no había ayunado, según un decreto del Consejo de Cabillon. (Ver D. Thomas 2. 2. quæst ., 147, art. 7 , donde, sin embargo, Calcedonia se ha colado en lugar de Cabillon.)
Como, pues, no se cenaba a mediodía, sino que se cenaba de noche, había mucha luz en las fiestas antiguas, como dice Virgilio: "De los techos de oro penden las lámparas,
Y la oscuridad de los invitados defender".
Con los invitados, entonces, y en el salón de la cena, había luz, pero afuera había oscuridad, que aquí se llama la oscuridad exterior, es decir, fuera del banquete.
El significado del pasaje es: los hijos del reino, los judíos, destinados, por causa de sus padres Abraham, Isaac y Jacob, al reino de los cielos, a causa de su incredulidad, al negarse a creer en Cristo , será excluido de la fiesta real y celestial, y será arrojado a las tinieblas exteriores del infierno.
Jesús dice al centurión , etc. De esto parecería que Cristo no había entrado en la casa del centurión, ni tocado a su criado; pero en el mismo lugar donde el centurión se reunió con Él, allí sanó al hombre enfermo, para que Él pudiera confirmar a su amo en la fe de que Él era el Mesías, sí, para que Él pudiera manifestarse como Dios; porque la gran fe gana grandes recompensas, la gran confianza gana grandes cosas.
Cuanto más esperes de Dios, tanto obtendrás. De donde San Bernardo (sobre el Ps. Qui habitat, Serm. 15), explicando tropológicamente las palabras de Dios a Josué: "Todo lugar que pisen las plantas de vuestros pies será vuestro", dice: "Esperad en el Señor, congregación toda de los pueblo; todo lo que hollare vuestros pies será vuestro, porque vuestro pie es vuestra esperanza".
Que los amos aprendan de esta narración qué gran cuidado deben brindar a sus sirvientes y cuán queridos deben ser para ellos. Tan querido era este siervo para el centurión, que empleó la ayuda de los ancianos y sus amigos para llamar a Cristo para que lo sanara. Así también, a su vez, los sirvientes deben obedecer a sus amos con el mayor celo, amor y reverencia. Sabiamente dice Séneca, aunque era pagano ( Epist .
47), "¿Son sirvientes? Aún son hombres. ¿Son sirvientes? Aún pertenecen a tu familia. ¿Son sirvientes? Sin embargo, son tus consiervos, si consideras cómo ambos están en el poder de la fortuna". Y luego da ejemplos de sirvientes que habían sido bien tratados por sus amos, que estaban dispuestos a dar la vida por ellos, si al hacerlo podían evitar el peligro de ellos. Por lo cual es falso aquel dicho común: "Cuantos siervos, tantos enemigos.
“Porque,” dice él, “no los tenemos como enemigos, sino que los hacemos enemigos, tratándolos mal.” Por tanto, que todos los amos y superiores actúen con sus dependientes como este centurión actuó con su siervo, especialmente trayendo a Cristo, para ser sanados de las enfermedades de sus almas, si no de sus cuerpos.
Místicamente , el centurión es todo aquel que gobierna sobre sus miembros, sentidos y facultades, para que ellos, como si fueran soldados, peleen y sirvan a Dios.
Y cuando entró en casa de Pedro , etc. Tenemos aquí un orden invertido de la narración, para este milagro y las otras obras de Cristo que Mateo procede a relatar, hasta el final del cap. ix. tuvo lugar antes de la curación del leproso y del criado del centurión, antes, en efecto, del Sermón de la Montaña, como puede deducirse de Mar 1,23 y Marco 1:29 ; Lucas 4:32 y Lucas 4:38 , y, de hecho, de S.
el mismo Mateo. Porque el Sermón de la Montaña fue pronunciado a oídos de los Doce Apóstoles, y por tanto del mismo S. Mateo. Sin embargo, relaciona su vocación posteriormente a esto, en Mateo 9:9 . La razón es que Mateo deseaba dar, al comienzo de la predicación de Cristo, un resumen de su doctrina, y luego relatar en orden sus milagros, tanto los que realizó antes de su sermón como los que realizó después, en confirmación. de su doctrina.
El verdadero orden de la narración es, entonces, el siguiente, como se puede saber comparando a Marcos y Lucas. Después que Cristo hubo llamado a Pedro ya Andrés de su pesca para que lo siguieran, como relata Mateo (Mt 4,18), entró en Cafarnaúm. Allí predicó en la sinagoga y sanó al endemoniado. De allí fue a la casa de Pedro y sanó a su suegra. Este milagro, por tanto, y los otros que siguen hasta el final del cap. 9 debe, según la secuencia cronológica, insertarse en el cap. 4., inmediatamente después de ver. 22 (Mateo 4:22).
A la casa de Pedro , que era de Pedro y Andrés, como encontramos en S. Marco 1:29 . Esta casa estaba en Betsaida, el lugar natal de Pedro. (Véase Juan i. 44.) Betsaida estaba cerca de Cafarnaúm, a una media hora de camino. O puede ser que esta fuera la casa de la madre de la esposa de Pedro, y que ella viviera en Capernaúm misma, y que Pedro solía visitar allí.
Pues Marcos y Lucas parecen dar a entender que este milagro se realizó en Cafarnaúm. La mención de esta suegra muestra que Pedro fue llamado en matrimonio por Cristo, y que dejó a su esposa y una hija, que en el tiempo venidero, de su padre, Pedro, se llamó Petronilla. Ninguno de los Apóstoles, excepto Pedro, se menciona en los Evangelios como teniendo una esposa. La mujer de Pedro se llamaba Perpetua, dice Molanus, aunque otros la llamaban Concordia, y otros de nuevo, María.
Tiempo después, cuando ya se había convertido a Cristo y estaba siendo conducida al martirio por su fe en Él, fue fortalecida por San Pedro, quien le dijo: "Oh esposa, acuérdate del Señor". Esto lo relata Clemente de Alejandría ( Strom. lib. 2). Petronilla, a causa de su gran belleza, fue buscada en matrimonio por un noble llamado Flaccus. Pidió tres días para deliberar. Vencido el plazo, recibió la Sagrada Comunión del sacerdote Nicomedes, después de lo cual entregó su alma a Dios, y es contada entre las Vírgenes Santas. Su nombre aparece en el Calendario el último día de mayo, y sus reliquias aún se conservan en Roma, en la Basílica de San Pedro.
enfermo de fiebre; una gran fiebre , dice S. Lucas. Tropológicamente , la fiebre del alma es el fuego de la concupiscencia, el calor abrasador de la lujuria, de la glotonería, del orgullo, de la envidia, etc. Escuche a S. Ambrosio (lib. 4 en Luc. c. 4 , ver. 38). “Bajo el tipo de la madre de la esposa de Simón, nuestra carne languidece bajo las fiebres de varias enfermedades espirituales, y es azotada por la tempestad por las variadas tentaciones de los deseos inmoderados.
La fiebre del amor, puedo decir, no es menor que la del calor. Uno inflama la mente, el otro el cuerpo. Nuestra avaricia es una fiebre, nuestra lujuria es una fiebre. Por eso el Apóstol dice: 'Si no pueden contenerse, cásense, porque es mejor casarse que quemarse'". Añade el ejemplo de Teótimo, quien, cuando sus médicos le dijeron que si se casaba perdería la vista, exclamó , "Adiós, querida luz".
Cristo viene como el médico celestial para apagar el calor de esta fiebre de concupiscencia dentro de nosotros con el rocío de su gracia, esa gracia que debe ser implorada sin cesar por aquellos que tienen el alma así febril.
Quienquiera que seas, pues, que trabajas bajo la fiebre de la concupiscencia, no digo que debas abrazar la vida monástica, o que debas macerar tu cuerpo con cilicios o el flagelo, o beber nada más que agua. Hago una sugerencia fácil; recibe frecuentemente la Sagrada Comunión, y al hacerlo recibe a Cristo en la casa de tu alma. Él es virgen, e hijo de una virgen, y por Su propia carne virgen Él extinguirá este fuego.
Esta es ciertamente la medicina más poderosa contra la lujuria, como enseña la Sagrada Escritura, testifican los Santos Padres y confirma la experiencia diaria. Porque esto es "el trigo de los escogidos, y el vino que hace vírgenes". ( Zacarías 9:17 , donde ver mi comentario.)
Hay nueve correspondencias entre la fiebre del cuerpo y la fiebre del alma. 1. Hay fiebre cuando la humedad nociva y el calor anormal, opuesto al calor natural, afectan al corazón. Así también hay fiebre en el alma cuando la voluntad del hombre está empapada en el amor de la concupiscencia, que es contrario al amor de Dios.
2. Como la fiebre quita la sana disposición de las secreciones del cuerpo, así la fiebre del alma pone fin a la debida regulación de sus pasiones y afectos.
3. Así como la fiebre se conoce por un pulso violento, así la fiebre del alma se discierne por preocupaciones y ansiedades excesivas, como si latiera en la mente.
4. La fiebre excita la sed, que los que tienen fiebre no la sacian bebiendo, sino que la aumentan, así la fiebre del alma excita la sed de riquezas, honores y placeres, que no se apaga con su posesión, sino que aumenta. .
5. La fiebre surge del frío y termina en un calor abrasador. Así también la fiebre del alma a menudo surge de la negligencia, la comodidad y el letargo. De ahí que se encienda e inflame la codicia del lujo y del orgullo.
6. La fiebre vicia el gusto, haciendo que las cosas dulces y la miel misma parezcan amargas; así la fiebre del alma hace que las cosas divinas como la lectura espiritual parezcan insípidas.
7. La fiebre hace que un cuerpo sano, floreciente y hermoso parezca débil, pálido, feo; así también la fiebre del alma hace que el alma se debilite, se enerve, se deforme.
8. La fiebre agita al hombre, no le permite descansar; así la fiebre del alma inquieta al hombre, de modo que no puede fijar su mente, sino que, siempre inestable, cae en lujuria tras lujuria.
9. Así como una fiebre puede producir otra, así un vicio engendra otro y otro más. En resumen, el hereje trabaja bajo una fiebre pestilente; el hombre perezoso bajo una fiebre agitada y lenta; el glotón bajo un diario, y el hombre inconstante bajo una fiebre terciaria.
Y le tocó la mano , &c. S. Lucas añade, Él mandó la fiebre. Gramo. τω̃ πυρετω̃, es decir, reprendió la fiebre . Como dice Eutimio, con poderosa autoridad mandó y, por así decirlo, amenazó con la fiebre. Bien dice B. Pedro Crisólogo ( Serm. 18): "Vosotros veis cómo la fiebre se soltó de la que Cristo tenía. No había enfermedad donde estaba presente el Autor de la salvación.
Allí donde había entrado el Dador de Vida no podía haber aproximación de la muerte. La tomó de la mano , se dice. ¿Qué necesidad podía haber de tocarla, cuando Él tenía el poder de mandar? Cristo tomó la mano de esta mujer, para vivir, porque Adán de la mano de una mujer había recibido la muerte. Él tomó su mano, para que lo que la mano de la presuntuosa Eva había perdido, la mano de su Hacedor pudiera restaurarlo.
Cuando llegó la noche... sanó a muchos que estaban enfermos. S. Lucas dice ( Lucas 4:4 O), por imposición de manos. Porque Cristo no desdeñó, con sus purísimas y divinas manos, tocar a los que tenían úlceras, llagas y lepras, para mostrar el poder y la virtud de su toque divino, y curarlos a todos.
Para que se cumpliese , &c. Estas palabras de Isaías tienen un doble significado. El primero se refiere a las enfermedades del alma, es decir , los pecados y su castigo, que Cristo tomó sobre sí mismo y abolió en la cruz. Este fue el significado principal de Isaías, como se desprende de lo que sigue, y de las palabras, Él llevó . El segundo significado se refiere a las enfermedades del cuerpo, que son a la vez tipos y resultado de las enfermedades del alma.
A estos también, dice Mateo aquí, Cristo los llevó: no enfermándose él mismo, sino por compasión, y sanando por completo a los que estaban enfermos. De ahí que el siríaco se traduzca, Él sostendrá nuestra enfermedad. Cristo soportó tantos tormentos, y hasta la muerte de cruz, para quitar todas las enfermedades y la muerte misma, ya sea en esta vida o en la resurrección, es decir, para quitar el pecado con todas sus consecuencias y sanciones
Así pues, Cristo llevó nuestros pecados, así también nuestras enfermedades y castigos. Y así Cristo tenía el poder de curar enfermedades en que Él mismo las tomó sobre Sí mismo, expiándolas y expiándolas en la cruz. Así S. Crisóstomo y Orígenes (Ver mi comentario sobre Isaías 53:4 ).
Y vino a él cierto escriba , etc. Este doctor de la Ley, viendo a Jesús que se preparaba para partir y cruzar el lago, y conmovido por sus predicaciones y milagros, y por la concurrencia de aplausos, deseaba asociarse con Él como un discípulo con un maestro.
Y Jesús le dijo , &c. nidos; el griego tiene κατασκηνώσεις, es decir , sombras cubiertas por las ramas y hojas de los árboles. S. Cipriano (lib. 1. ad Quirinum , c. 11), y S. Agustín traducen la palabra posadas.
El significado es común, sin valor, y hasta los animales nocivos, como zorros y aves rapaces, tienen lugares de descanso y refugio; pero el Hijo del Hombre, el que nació de la Virgen y se hizo hombre, no tiene nada propio, ni cojín, ni cama, ni banco en que reposar la cabeza.
Cristo detecta y descubre aquí la úlcera latente de la codicia en el Escriba. Es como si le dijera: "Tú deseas seguirme porque me ves agradable a la gente, por la curación y los beneficios que les doy. Por eso esperas, siguiéndome, aumentar tus posesiones y recoge muchos dones, como si Yo me enriqueciera a Mí y a los Míos por el Evangelio, pero te equivocas, porque Yo, como el Maestro de la perfección, soy pobre y amante de la pobreza, y así quiero que Mis discípulos lo hagan. sea, que estando libres del cuidado de las cosas temporales, puedan estar enteramente libres para Dios y la predicación.
Cuando el escriba oyó esto, guardó silencio y, frustrado su esperanza, se apartó de los ojos de Cristo, como lo insinúa tácitamente Mateo. Así lo explican S. Hilario, Teofilacto, Eutimio y S. Jerónimo. dice S. Jerónimo, "¿quieres seguirme por las riquezas y las ganancias mundanas, cuando no tengo ni una pequeña habitación de huéspedes?"
Los religiosos, que se unen a Dios por la profesión de la pobreza, imiten este ejemplo de Cristo y busquen el apoyo de su Providencia.
Este pasaje también refuta la herejía de quienes condenan la pobreza voluntaria, que profesan los religiosos.
El autor de esta herejía fue un tal lombardo, llamado Desiderio, en la época del Papa Alejandro IV, y otro llamado Guillermo del Amor Santo, en la misma época, que son totalmente refutados por SS. Tomás y Buenaventura. Por un error completamente opuesto, otros herejes, llamados Apostolici , han concluido falsamente de este pasaje, como testifica S. Agustín ( Hæres. 40), que esta pobreza absoluta es necesaria para todos los hombres para la salvación.
Del mismo pasaje, los Valdenses, o Hombres Pobres de Lyon, y Wickliffe, han argumentado falsamente que es ilegal que los obispos y sacerdotes posean cualquier propiedad, pero que deben vivir solo de limosnas, porque Cristo lo hizo. Pero Cristo lo hizo siendo perfecto, y lo dio como un consejo, no como un mandato necesario para la salvación. De ahí que este error sea denunciado por muchos decretos de los Concilios.
De este pasaje también es claro que la pobreza, y su misma médula y eficacia, consiste en que un hombre no debe poseer ni afectar nada como si fuera suyo, sino que debe mantener sus afectos libres solo para Dios, para servirlo. Y no es repugnante a este espíritu, sino conforme a él, poseer en común las cosas necesarias para la vida. Y así, por decreto del Concilio de Trento (Sess. 25, c.
3), a todos los religiosos, excepto a los franciscanos, se les permite poseer incluso bienes inmuebles en común, para que no se les obligue a mendigar, ni se preocupen por los suministros, ni se vuelvan una carga para los fieles. Porque también Cristo y los Apóstoles tenían bienes en común, de los cuales Judas era mayordomo y dispensador, como aparece en Juan xii. 6.
Hijo de hombre. Es decir, el hombre brotó del hombre, como Cristo se llama constantemente a sí mismo, en su amor de humildad, porque Él, que era Dios, se dignó por nosotros encarnarse y hacerse hombre.
Pero ¿de qué hombre es Cristo Hijo? Primero, por hombre, los paganos entendían a José, por lo que afirmaban que era engendrado por José, no concebido por el Espíritu Santo, como testifica S. Justin ( Quæst. 66 ad Ortodoxos ). Pero esto es contrario a la Escritura ya los Credos.
2. Teofilacto dice que Cristo es el Hijo del Hombre, es decir , de la Virgen María, su madre; porque hombre es género común, y puede ser usado de un varón o una mujer, como el griego α̉νθρωπος . Pero la adición en griego del artículo masculino muestra que la palabra aquí está restringida para significar un varón.
3. Y más probablemente, otros dicen, Hijo del Hombre, es decir , de Abraham, o de David; porque a ellos se les prometió que de su posteridad nacería el Mesías, o Cristo.
4. Otros, Cristo es el Hijo del Hombre, es decir, de los hombres , como de los patriarcas y reyes, de los que Mateo ha deducido su genealogía.
5. Y por último, Cristo es el Hijo del Hombre, es decir , de Adán, porque Él, como todos los demás hombres, nació de Adán. Porque Adán es llamado absolutamente hombre, porque él fue el primer hombre, y el padre de todos los demás hombres. Por lo tanto Adán, en hebreo, significa hombre. Hay una referencia a Ezequiel. ii. 1. Ezequiel, que es tipo de Cristo, es llamado hijo del hombre, en hebreo, ben-adam, es decir, hijo de Adán. De donde S. Gregory Nazianzen ( de Theolog.
O en. 4) dice que Cristo es llamado Hijo de Adán, según el hebreo, no para mostrar que tuvo un hombre por padre, sino que a través de la Virgen María derivó su generación de Adán. Porque Él quiso nacer de Adán, para así reparar la Caída de Adán y su posteridad. Por eso San Agustín (lib. 2 de Consens. Evang. c. 1) dice: "Él nos encomienda cuán misericordiosamente se ha dignado ser de nosotros, y, por así decirlo, encomendando el misterio de su admirable Encarnación, a menudo suena este título ( Hijo del Hombre ) en nuestros oídos".
Hijo del Hombre significa más que hombre, porque el hombre sólo puede ser creado por Dios, como fue creado Adán; pero Hijo del hombre significa brotado de Adán, el padre común, para que primero se manifieste la infinita humildad de Cristo, para que se digne nacer de un hombre pecador, y recibir en sí mismo sus miserias y su mortalidad en aquella tierra. cuerpo que asumió. Porque Adam se deriva de Adama , la tierra , como homo de humus, mortalis de mors , "muerte".
(Vea lo que he dicho sobre Ezequiel 2:1 .) 2. Se muestra la admirable hermandad y caridad de Cristo para con los hombres, por la cual quiso nacer en Belén, del mismo padre común Adán, para que Él pudiera convertirse en el Hermano de todos los hombres, y afín a ellos en sangre, para que sea íntimamente injertado en la naturaleza humana, y unido a ella, sí, a toda la compañía de la humanidad, por la generación humana y el nacimiento natural del hombre, de la manera que he explicado en el cap.
i. 18, según aquellas palabras de Isaías: "Un Hijo nos es nacido, un Niño nos es dado". El Hijo del Hombre denota, pues, la perfecta bondad, amistad y condescendencia de Cristo, y los halagos de su amor, por los cuales se ofrece a los hombres como Hijo del Hombre , como Niño a los niños, que con Él, como dulcísimo Pequeñito, como un Hermano deleitable, pueden deleitarse y tener placer, de acuerdo con las palabras: "Mi delicia está con los hijos de los hombres.
(Prov. viii.) ¿Por qué temes, oh hombre, acercarte a Jesús? ¡Mira! Él es el Hijo del Hombre. ¿Por qué temes, oh pecador, ante la ira de Dios? Ven a Jesús, el Hijo de Dios . Hombre , te hizo un Niño. En todo el mundo no hay Niño tan dulce ni hijo tan amado. Porque "el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido". para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
" Hijo del hombre , por lo tanto, es el nombre propio de, o más bien el nombre apropiado de Cristo. Es la marca de su dignidad, y de su amor, la maravilla de todas las edades, que el Hijo Unigénito de Dios debe, por los hombres, dígnate hacerte el Hijo del Hombre , y tener su conversación con los hombres, para que pueda enseñarles el camino de la salvación, y redimirlos con su cruz, y hacerlos felices en el cielo.
versión 21. Y otro de sus discípulos , etc. Este discípulo no era uno de los doce Apóstoles, sino alguna otra persona que fue llamada por Cristo para seguirlo. Debemos suplir de Lucas 9:59 , que Cristo dijo anteriormente a esta misma persona, Sígueme. No rehusó la llamada de Cristo, sino que deseó, después de haber saldado su deuda de piedad filial, ser más libre para seguirlo. Eso dice el Gloss. De la respuesta de este discípulo, dada por S. Mateo, podemos entender su interpelación y vocación por Cristo.
Caballero. Con reverencia y obediencia le habla a Cristo como deseando servirle; mientras que el Escriba, con demasiada libertad, se dirigió a Cristo como Maestro ( magister ). Uno fue merecidamente dejado, el otro elegido. ¿Cuánta maldad había en el Escriba? ¿Cuánto de bueno había en este hombre? dice S. Agustín. ( Serm . 9 de Verb. Domini .)
Sufridme primero , &c. Teofilacto, y después de él Franco. Lucas, piensa que su padre todavía vivía, y que dijo en efecto: "Permíteme quedarme con mi padre, que ahora es un anciano, para que pueda mantenerlo hasta que muera. Luego, habiendo hecho lo que requiere el deber filial, Te seguiré". Por lo tanto, pidió un largo descanso de la guerra espiritual.
S. Crisóstomo y otros exponen con mayor claridad y precisión que su padre ya estaba muerto, y que Cristo muy oportuna y benignamente lo llamó. Como si dijera: "Tu padre ya ha muerto, sígueme. Seré para ti un mejor Padre. Él tuvo necesidad de tus buenos oficios, pero tú tienes necesidad de los Míos. Él fue el autor de tu vida carnal; yo seré te dé vida espiritual y eterna".
Clemente de Alejandría, ( Stromat. lib. 2) piensa que Felipe, quien después fue Apóstol, fue el hombre a quien Cristo dijo: Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Pero la objeción a esto es que Felipe ya había sido llamado por Cristo, y lo estaba siguiendo, como queda claro en Juan i. 43. A menos que supongas que Felipe había sido un seguidor de Cristo antes de esto, pero, habiendo oído que su padre había partido de esta vida, pidió permiso a Cristo para enterrarlo, pero no lo obtuvo. Esto explicaría por qué S. Mateo lo llama aquí discípulo. Y otro de sus discípulos. Y esto parece muy probable, especialmente porque Clemente relata el asunto como cierto.
Pero Jesús dice , &c. Por segunda vez Jesús lo llama. Dos veces dice: Sígueme , a saber, antes de excusarse, y después porque efectivamente quiso que fuera su discípulo. Deja a un lado el impedimento que alegaba y le prohíbe volver a enterrar a su padre. Pero Él asigna las razones más convincentes para Su rechazo. Él dice: Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Obsérvese que Cristo no pretende condenar la sepultura de los muertos, que es una obra de misericordia alabada en el Libro de Tobías.
Pero Él deseaba enseñar que cuando Dios llama, inmediatamente debe ser obedecido. Porque Dios conoce nuestros obstáculos, y cuando Él nos llama a ellos, Él desea que los rompamos, y Él en efecto nos promete Su gracia y ayuda para permitirnos hacerlo. Por lo cual Él establece que el seguir el llamado de Dios es preferible incluso a la sepultura de nuestros padres. Es decir, deben preferirse los deberes divinos a los humanos, la religión a la naturaleza, Dios al hombre.
Cristo aquí juega con la palabra muerto. Porque primero los muertos significan aquellos que están espiritualmente muertos, como incrédulos y aquellos que están destituidos de la gracia de Dios. Así SS. Crisóstomo, Jerónimo y Agustín. Luego por muertos quiere decir los que están corporalmente muertos. Porque como el cuerpo separado del alma está muerto, así el alma separada de Dios está muerta. Como el alma es la vida del cuerpo, así Dios es la vida del alma, dice S.
Agustín. Que los muertos , como los judíos que rechazan creer en Mí; que aquellos que están sumidos en el pecado y la mundanalidad, entierren a sus propios muertos, es decir , aquellos que están figurativamente muertos como ellos, o aquellos de sus propios parientes que están muertos por naturaleza, y, puede ser, igualmente muertos espiritualmente. Pero en cuanto a ti, lo haría. Haz que me sigas, que soy la Vida verdadera, y vivas Conmigo aquí por Mi perfecta gracia, y en el mundo venidero en perfecta gloria, y prediques este Evangelio a los demás, como añade Lucas.
Escucha a S. Ambrosio: "No se le permite ir a enterrar a su padre, para que entiendas que las cosas humanas deben dar paso a las cosas divinas".
Tropológicamente . Cristo significa que están muertos, y ocupados en cosas muertas, los que entregan su mente a las voluntades y legados de los padres o parientes. Pero a este Su discípulo Él le dice: Tu destino es vivir para Dios, y así como has comenzado a vivir para Él por la gracia, continúa viviendo para Él y sírvele, el Dios viviente. Y así dejad a los muertos y moribundos las cosas que están muertas ya punto de morir.
Así S. Jerónimo: "Si los muertos entierran a los muertos, no debemos preocuparnos por las cosas que están muertas, sino por las que están vivas, no sea que mientras estamos ansiosos por los muertos, también nosotros seamos llamados muertos".
Y dice S. Crisóstomo: "Si estaba prohibido ausentarse de las cosas espirituales, por el breve espacio de tiempo necesario para enterrar a los padres, sopesad bien el castigo de que serán tenidos por dignos los que están siempre ausentes de las cosas que son dignas". de Cristo, porque prefieren los asuntos inútiles y abyectos de los negocios mundanos a las cosas que son realmente necesarias, y eso incluso cuando nadie obliga.
Lucas añade ( Lucas 9:60 ), Pero tú ve y predica el reino de Dios , es decir, el camino por el cual los hombres pueden llegar al reino de los cielos, es decir, por la fe y una vida conforme al Evangelio que Cristo ha dado a conocer. Como dice S. Agustín ( di Verb. Domini, Serm. 7), "Cuando el Señor prepara a los hombres para el Evangelio, no recibirá excusas que tengan que ver con asuntos carnales y temporales.
Porque, como dice de nuevo S. Crisóstomo, es mucho mejor predicar el reino de Dios, y rescatar a otros de la muerte, que enterrar a uno que está muerto y no puede ser útil, especialmente cuando hay otras personas para descargar. el oficio.” Y S. Gregorio habla del mismo propósito (lib. 19, Moral. c. 14) “Algunas veces en nuestras acciones se deben dejar de lado las obras buenas menores, en favor de otras cosas de mayor utilidad. Porque ¿quién ignora que es una buena obra enterrar a los muertos, pero que es mejor predicar el Evangelio?
Y cuando hubo subido a un barco , etc. La Vulgata tiene navicula , "barquito", porque eran pequeñas barcas, que servían para cruzar el lago, y para pescar. S. Marcos añade (Mr 4,36), lo recibieron tal como era, es decir , como enseñaba a las multitudes que estaban de pie en la orilla.
Y he aquí, hubo una gran tempestad en el mar. S. Luke agrega, las olas llenaban el barco y estaban en peligro. Beda, Estrabo y la Glosa opinan que en esta tempestad sólo fue zarandeada la barca de Cristo, pero no las otras barquitas que las acompañaban, para que Cristo mostrara con ello que Él era el Autor de la tempestad que se levantaba, así como de su formación. hecho cesar.
Pero es más correcto suponer que las otras barcas también fueron sacudidas por la tormenta, porque estas barcas estaban cerca, sí, cerca de la barca de Cristo, para que pudiera mostrarse la mayor furia de la tempestad, y el mayor poder de Cristo para calmar eso. Además, Dios permitió que esta tormenta surgiera de causas naturales, como vapores y vientos que concurrían con ellos, de modo que Cristo levantó y envió esta tormenta.
Hizo esto 1. Para poder declarar Su poder, y mostrar que Él es Señor del mar así como de la tierra, dice Orígenes. ( Hom. 6 en Diver .) Por eso el ángel que se apareció a S. Juan puso su pie derecho sobre el mar, como si lo ordenara. ( Apocalipsis 10:2 .) Porque este ángel representaba a Cristo, como dicen Beda, Ricardo de S. Víctor y otros.
2. Para que ejercite a sus discípulos en sobrellevar, tanto las persecuciones de los hombres como las tempestades y tempestades de viento y lluvia que a menudo deben experimentar al ir por el mundo a evangelizarlo. Así Teofilacto. De donde también S. Crisóstomo da esta razón, "para ejercitar a los atletas del mundo en tentaciones y terrores".
3. Para que Sus discípulos y los demás pasajeros de la nave pudieran, por el milagro de la tempestad sofocada, creer en Él que Él era Dios muy y todopoderoso.
Tropológicamente , esta tempestad en el mar, dice S. Crisóstomo, era un tipo de las pruebas futuras de la Iglesia. Porque el barco en las olas representa a la Iglesia y al alma en las tentaciones, por las cuales son vivificadas y aprovechadas. Porque una vida sin pruebas es como un mar muerto, como dice Séneca ( Epist. 67). Y así, un hombre que está libre de tentación es como uno que está desmayado o muerto. La tentación lo incita a ejercer sus facultades para vencerla.
Además, como la tempestad empuja a las naves para que lleguen más rápidamente a su ansiado puerto, así la tentación estimula al hombre a un mayor celo por la virtud, por el cual puede ser conducido hacia el cielo. Como dice Crisólogo ( Ser . 20), "No es el tiempo sereno lo que prueba la habilidad del piloto, es el tiempo tempestuoso el que hace eso. Cualquier tipo de marinero puede manejar un barco con una brisa suave, pero por la confusión de una tempestad se necesita la habilidad del mejor capitán".
Por lo tanto, la tempestad de las olas y los vientos es la tentación del orgullo, la glotonería, la lujuria, la envidia, etc.
Que , pues, el que es vencido por la tentación, haga como los marineros en la tempestad. Primero enrollan sus velas, para que la furia del viento no tenga tanto poder sobre la nave como para precipitarla a la destrucción. Así, el que es tentado, enrolle las velas de sus placeres y entreguese al ayuno y la penitencia.
2. Los marineros se hacen a mar abierto, para que su nave no choque contra las rocas. Por tanto, el que sea tentado, huya del mundo y de las cosas mundanas, y llévese a sí mismo a Dios como puerto de refugio; y que diga con el salmista: "Mi alma rehusó el consuelo. Pensé en Dios y fui refrescado". ( Salmo 77 )
Los marineros arrojan enseres y mercaderías al mar, para aligerar la nave; así que los tentados se descarguen por medio de la contrición y la confesión del pesado peso de sus pecados, y aligeren sus mentes. Por eso los médicos enseñan que los que van a emprender un viaje, especialmente largo y peligroso, deben confesarse, para ponerse en estado de gracia, como personas que se acercan al objeto de la muerte, no una sola vez. solamente, pero de una manera múltiple.
Por último, un buen capitán, conservando su valor y teniendo presencia de ánimo, intenta todos los medios para escapar del peligro de la tormenta. Que la mente del que es tentado haga lo mismo. Un capitán de navío, dice S. Cyprian ( Tract. de Mortal.) es probado por una tormenta, como un soldado por una batalla.
Pero estaba dormido. Este era un sueño voluntario, pero al mismo tiempo natural. 1. Para que aumenten los vientos y la tempestad, a fin de que el poder y la autoridad de Cristo se manifiesten más al sofocarlos.
2. "Se manifiesta", dice S. Ambrosio, "la seguridad de su poder, que mientras todos los demás tenían miedo, Él se quedó en calma serenidad, para que cuando estemos en cualquier tribulación similar, podamos acudir a Él y fijarnos". nuestras esperanzas están puestas en Él, según el dicho de Proverbios 28:1: "El justo es valiente como un león".
Además, la almohada sobre la que, como relata S. Marcos, reposó Cristo es, místicamente, 1. Una buena conciencia. 2. Resignación a la voluntad de Dios. 3. Confianza en el poder y la providencia de Dios. Porque en esto descansa el creyente, y como si durmiera, en todas las adversidades.
Orígenes ( Hom. 6 in Diversis ) dice que Cristo dormía en cuanto a Su cuerpo, pero estaba despierto en cuanto a Su Deidad. El sueño de Jonás cuando los demás que estaban en el barco estaban en peligro fue un tipo de esto. Mira lo que tengo allí dicho. Además, qué tipo de sueño era este de Cristo, y en qué difería del nuestro, véase en Toletus, Annotat. 43, en 8. cap. Luc.
Tropológicamente, dice la Glosa , Cristo duerme cuando somos negligentes: pero cuando la fe revive, manda a los vientos ya las olas.
Y él les dijo: ¿Por qué estáis tan temerosos , etc.? Esto lo dijo antes de haber aquietado la tempestad, según la orden de S. Mateo en este lugar, aunque lo mencionan después S. Marcos y S. Lucas. Era apropiado que el terror extremo de los discípulos se calmara ante la embravecida mar, y que su fe menguante fuera fortalecida para que pudiera ser recompensada con el cese de la tormenta. Entonces Jansen y otros.
De poca fe . Porque no parece que creáis perfectamente que yo soy Dios; y no confiáis en Mi cuidado providencial, ni creéis que mientras duermo Yo sé de vuestro peligro, y os libraré de él. Así S. Crisóstomo.
1. La fe aquí puede tomarse en el uso estricto de la palabra. O, 2. por la confianza, que es producida y agudizada por la fe. Por otro lado, la poca fe es la causa de la poca confianza. S. Lucas les hace la llamativa pregunta de nuestro Señor: ¿Dónde está vuestra fe ? Escuche a San Bernardo: "Aunque el mundo se enfurezca, aunque ruga el enemigo, aunque la carne misma codezca contra el espíritu, en Ti confiaré".
Entonces se levantó. Para reprendido , el griego tiene ε̉πετίμησε que corresponde al hebreo נער gaar. Reprendió , como se traduce en árabe, como un amo a su sirviente. De donde dice S. Marcos, según la traducción literal del griego, Amenazó al viento, y dijo al mar: Calla, amordaza.
Por estas expresiones se denota la gran violencia con que el mar era sacudido por los vientos, tal que ningún poder humano, sino solo el Divino, podía hacer cesar. Aquí, por lo tanto, Cristo muestra que Él era Dios, ya que Él, como su Maestro, mandaba a los vientos y al mar.
Tropológicamente. Cristo pensado e invocado en la mente, manda a los perseguidores de la Iglesia y a las tentaciones del alma, como enseña San Agustín: "¿Has oído la injuria? Es el viento. ¿Estás enojado? Son las olas. Porque cuando sopla el viento, se levantan las olas, la nave está en peligro, tu corazón está en peligro, porque tu corazón es sacudido por las olas.Cuando oyes reproches, deseas vengarte.
He aquí que eres vengado, y cediendo al mal de otro, te has naufragado a ti mismo. ¿Y por qué es esto? Es porque Cristo está dormido dentro de ti. Te has olvidado de Cristo. Despiértenlo, pues; llamarlo a la memoria. Deja que Cristo vigile dentro de ti. Y piensa en Él. ¿Por qué deseas ser vengado? Él te ha apartado de la venganza con Su clamor sobre el Bruto: 'Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
'" Y después de algunas otras observaciones, S. Austin procede: "Me abstendré de la ira y regresaré a la quietud de mi corazón. Cristo mandó el mar, y hubo calma. Lo que he dicho con referencia a la ira, puedes aplicarlo a todas tus otras tentaciones. Surge la tentación, es el viento. Estás turbado, son las olas. Despierta a Cristo y deja que Él hable contigo".
Alegóricamente , Beda dice: "La nave con su verga es el árbol de la Cruz, con cuya ayuda nosotros, que estábamos hundidos en las olas del mar, avanzamos como discípulos de Cristo hacia los privilegios de la patria eterna. Para Cristo dice: 'Si alguno quiere venir en pos de mí, que tome el bruto y me siga'".
Anagógicamente , "Cristo durmió en el tiempo de su Pasión. Se levantó la tempestad que fue levantada por los soplos del demonio. Los discípulos despiertan al Señor, cuya muerte habían presenciado, deseando Su Resurrección. Él resucita con una pronta Resurrección. Reprende al viento, es decir, la soberbia del diablo. Calma la tempestad, es decir, la locura insultante de los judíos. Reprende a sus discípulos, porque les reprochó su incredulidad después de su resurrección”.
Y hubo una gran calma , porque como dice S. Jerónimo: "Todas las criaturas sienten a su Creador, y las cosas que para nosotros son insensatas, para Él son sensibles". O, como dice Orígenes, "Le convenía a Él, que era tan grande, hacer grandes cosas".
Y los hombres se maravillaron, diciendo , &c. Estos hombres no eran los discípulos, sino los marineros y otros que estaban en la nave de Jesús, y en las otras naves que la acompañaban. Porque, como dice Orígenes, "Los discípulos nunca son nombrados sino con la marca de distinción, Apóstoles , o Discípulos ".
Que clase de hombre. El griego es ποταπὸς , que no es simplemente una partícula de interrogación, sino que se pronuncia con un énfasis de asombro y admiración. "¿Quién es este? No parece ser como los demás hombres, sino un Ser de una raza diferente".
Y cuando llegó al otro lado , etc. Este milagro de curar al endemoniado lo da con mayor plenitud S. Lucas. El comentario, por tanto, al respecto se dará en S. Lucas 8:27-40 .
¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo? Por estas palabras algunos han pensado que los demonios aún no han recibido el castigo extremo de sus ofensas, y que no serán condenados a ser atormentados en el infierno antes del Día del Juicio. Se ha pensado que S. Hilary es de esta opinión, al decir ( Can. 8): "Gritó, ¿por qué les habría de rencor su posición? (en lo demoníaco) ¿por qué habría de atacarlos antes del tiempo del juicio?" La misma opinión es atribuida por algunos a S.
Ireneo, Justino, Lactancio, Eusebio, Nicéforo; pero no he encontrado nada por el estilo en sus escritos. Y las palabras de S. Hilario no tienen ese sentido, sino que dicen sólo lo que relata S. Mateo.