Comentario popular de Philip Schaff
1 Pedro 1:1,2
El escritor abre con un saludo que es igualmente notable por su riqueza de ideas y por su admirable reflejo de la gravedad, ternura y animación combinadas del cuerpo de la Epístola. En la forma, nos recuerda más al tipo de inscripción paulina que a cualquiera de las epístolas católicas, con excepción de 2 Pedro y Judas. Parece fundida en el molde de la doctrina paulina y adopta algunas de las frases familiares paulinas.
Tiene, al mismo tiempo, un carácter propio inconfundible. Como Pablo, Pedro se refiere inmediatamente a su apostolado. Sin embargo, se detiene menos en eso que en la posición de sus lectores. Y los términos en que los describe y su elección se eligen para sugerir pensamientos sobre la dignidad y la seguridad del creyente. Así, con su comienzo inmediato, la carta comienza a cumplir su alto designio de consolar y fortalecer a los cristianos probados y amenazados.
En 1 Pedro 1:1 tenemos designaciones del autor y los destinatarios de la Epístola. El primero de ellos se da con suma brevedad; este último, como algo de interés superior, continúa en el versículo siguiente y se desarrolla en los detalles de la gracia. Cada una de estas designaciones tiene su punto e intención peculiares. La descripción del escritor Pedro, apóstol de Jesucristo, llama la atención por su sencillez y reticencia.
Para su identificación personal no usa nada más que el nombre nuevo, el nombre de la gracia, Pedro, que su Señor le había puesto ( Mateo 16:8 ; Juan 1:42 ). Adopta el título de apóstol de Jesucristo ; y de todas las epístolas católicas, sólo la de Pedro recomienda al escritor a la atención de los lectores al presentar su apostolado en el proemio.
Pero no añade a este título oficial ningún otro título, como el de 'siervo' que añade Pablo. Tampoco introduce ninguna explicación del modo en que llegó a ser apóstol de Jesucristo, tal como transmite la fórmula paulina, 'por la voluntad de Dios'. Este último sería superfluo en el caso de uno que se sabe que fue de los doce originales, uno de los testigos oculares escogidos por Cristo para ser sus 'mensajeros' y comisionados por Él para ir 'por todo el mundo y predicar el Evangelio a toda criatura' ( Marco 16:15 ).
El estilo de introducción difiere, por lo tanto, a la vez del de Pablo y del de Santiago, Juan y Judas, los escritores de las otras epístolas católicas. Esto no es sin su razón. Dirigiéndose a iglesias con las que no tenía una relación íntima, que probablemente desconocía y que (como muestran las localidades) eran distintivamente paulinas, Pedro naturalmente apela a su posición apostólica para explicar por qué las escribió, como garantía para tomar el lugar. de su fundador, Pablo, y para llamar su atención.
Sin embargo, al limitarse a sí mismo a un título, 'apóstol', también indica que sus reclamos sobre ellos no eran personales, sino aquellos reclamos oficiales generales que eran comunes para él con otros. Es algo diferente en la Segunda Epístola. Allí puede escribir como alguien que ha entrado en términos más estrechos de conexión con sus lectores; de ahí que anteponga el nombre de la gracia, Pedro, al antiguo nombre de la naturaleza, Simeón o Simón, y añada al oficial 'apóstol' el título más amplio de 'siervo' (Schott).
Aquí no se permite que entre a la vista nada personal del individuo Pedro. Como esta descripción del escritor implica la justificación que existe de su parte para dirigirse a estos cristianos, la designación que se aplica a continuación a sus lectores sugiere circunstancias de su parte que hacen su llamado a comunicarse con ellos. Son moradores elegidos de la dispersión sobre cuya difícil expresión, véase también la Introducción.
El término elegido corresponde a un título veterotestamentario del pueblo de Jehová ( Isaías 65:9 ; Isaías 65:15 ; Isaías 65:22 ; Salmo 105:43 ), y ocurre en el N.
T. en una variedad de conexiones ( Mateo 20:16 ; Mateo 22:14 ; Lucas 18:7 ; Romanos 8:33 ; Marco 13:27 ; Apocalipsis 17:14 ; 2 Timoteo 2:10 ; 1 Pedro 2:9 ) .
No debe restringirse a judíos o cristianos judíos, ni se aplica solo a la Iglesia, y no al individuo. Tampoco, de nuevo, se refiere necesariamente a lo que pasa en la mente Divina. Tomado por sí mismo, puede expresar la posición de gracia de aquellos a quienes se dirige, ya sean judíos o gentiles, ya sea Iglesia o individuo, y esa posición como resultado de un acto de Dios que los tomó tal como eran en el mundo y los llevó a una nueva relación con Él.
Puede referirse a 'seleccionarlos del mundo y dárselos a la comunión del pueblo de Dios' (Leighton). Por lo tanto, es una nota de comodidad. Si el mal se cernía sobre los lectores, al menos eran escogidos por Dios del mundo de la ignorancia y la desesperanza paganas, y colocados por el propio acto de Dios en una nueva posición que los convertía en una posición permanente en la gracia. El segundo término, forasteros o peregrinos, se usa para aquellos que son habitantes de un lugar y no ciudadanos; ni nativos ni habitantes permanentes, sino residentes temporales en una tierra que les es ajena.
Describe a los lectores como teniendo su verdadera ciudad y centro fuera de donde estaban. Es un adjunto natural, por lo tanto, al término elegido. Si fueron escogidos del mundo por obra de Dios, no pueden tener su hogar final aquí. La tercera frase, de la dispersión , es el término familiar que describe a los judíos fuera de Tierra Santa, el conjunto de judíos cuya suerte fue echada entre los paganos desde las deportaciones asirias y babilónicas, lejos de su propio centro político y religioso.
En su sentido literal aquí describiría a los lectores de Pedro como pertenecientes al Israel que habitaba en el seno del paganismo asiático, o que tenían su residencia entre ellos. En su aplicación secundaria puede describirlos como pertenecientes a la comunidad de la verdadera dispersión bajo el NT, la comunidad de cristianos que tienen que vivir dispersos entre los paganos. Los partidos en la opinión de Peter, sin embargo, se definen más particularmente como los de la dispersión establecida dentro de ciertos límites geográficos, a saber.
los del Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia . Las localidades se enumeran de noreste a oeste y sureste a oeste y norte. Esto encaja bastante bien, por lo tanto, con la posición de un escrito del lejano oriente, aunque no sería seguro darle mucha importancia a eso.
Ponto , el extenso territorio que se extiende a lo largo de la costa sur del Euxino, conectado en la tradición clásica con la historia de las amazonas y la leyenda de los argonautas en busca del vellocino de oro, es memorable en la historia antigua por el brillante reinado del gran Mitrídates. , y en la historia cristiana como la patria de Aquila ( Hechos 18:2 ).
Galacia , el país conquistado por los invasores galos entre el 279 y el 230 a. C. y reducido a provincia romana (aparentemente con la inclusión de Licaonia, Isauria, el SE de Frigia y parte de Pisidia) por Augusto (25 a. C.), fue ocupado por una población mixta, principalmente galos y frigios, pero con infusiones considerables de griegos y judíos. Fue visitada dos veces por Pablo (Hechos xvi 6; Gálatas 4:13 ), y también por Crescens ( 2 Timoteo 4:10 ).
Capadocia , un rico distrito pastoral de Asia Menor, regado por el Halys, y notable en la historia de la Iglesia por los tres grandes Capadocios, Gregorio de Nisa, Basilio de Cesarea y Gregorio de Nacianceno, se convirtió en provincia romana a la muerte de Arquelao, su último rey, 17 d.C.
Asia , aquí, como generalmente en el NT, no Asia Menor, sino Asia Proconsular, el territorio que incluye a Misia, Lidia, Caria y la mayor parte de Frigia, y que tiene como metrópolis la gran ciudad de Éfeso, que fue escenario de tres años de ministerio de Pablo ( Hechos 20:31 ), así como de la predicación de Apolos ( Hechos 18:24 ). Abarcaba muchas iglesias que conocemos por los Hechos y las epístolas paulinas.
Bitinia , el país fértil que se extiende a lo largo de la costa suroeste del Euxino, legado a los romanos en el 74 a. C. y constituido como provincia proconsular por Augusto, no contenía iglesias conocidas por las Escrituras. Sin embargo, a principios del segundo siglo, la población cristiana debe haber sido considerable. La carta de Plinio al emperador Trajano (alrededor del año 110 dC) describe gráficamente las multitudes de conversos, los templos desiertos y las víctimas invendibles.
La lista de territorios muestra que las iglesias a las que se dirigió Pedro eran en su mayor parte, si no en su totalidad, iglesias plantadas y cuidadas por Pablo. Muestra además que eran iglesias que no ocupaban, en las circunstancias de su formación, ninguna relación particularmente estrecha con la iglesia madre de Jerusalén. También revela el hecho de que debe haber habido un mayor esfuerzo de evangelización de lo que deberíamos deducir de Hechos.
Sabemos cómo el Evangelio fue llevado a Galacia, a saber, por Pablo y Silas ( Hechos 16:6 ; Hechos 19:10 ), y a Asia por Pablo sin Silas ( Hechos 18:23 ; Hechos 19:1 ).
Pero no sabemos cómo se introdujo en Ponto, Capadocia y Bitinia. Algunos suponen que Lucas pudo haber evangelizado tanto al Ponto como a Bitinia desde Troas ( Hechos 16:8 ). Todo lo que aprendemos de Hechos es que había hombres de Capadocia y Ponto entre los judíos devotos que estaban en Jerusalén con motivo del descenso pentecostal ( Hechos 2:9 ), y que Pablo había pensado en ir a Bitinia en el curso de su segundo viaje misionero, pero 'el Espíritu no les permitió' ( Hechos 16:7 ).