Comentario popular de Philip Schaff
Hechos 28 - Introducción
Excurso A.
Sobre los Hechos Apócrifos de los Apóstoles.
Parece apropiado, antes de que termine este comentario, que se preste una pequeña atención a una literatura que, en cierto sentido, es paralela a los Hechos de los Apóstoles. Así como existen evangelios apócrifos, si no en rivalidad con los evangelios canónicos, sí en contraste con ellos, también existen Actas apócrifas que al menos invitan a la comparación con las Actas auténticas. La literatura de este tipo llenó un gran espacio en los siglos II y III; y los fragmentos que sobrevivieron de él han sido puestos a la vista en el curso de la crítica y la especulación modernas mucho más prominentemente de lo que solía ser el caso.
Sólo será necesario mencionar aquí tres de los más importantes de estos documentos. Unas pocas palabras mostrarán cuán grande es el abismo que los separa en carácter del verdadero registro de San Pedro y San Pablo.
La escena de Los Hechos de Pablo y Tecla se sitúa principalmente en Iconio. Los nombres de lugares y personas sugeridos por el Nuevo Testamento, como Antioquía y Mira por un lado, y Onesíforo y Demas por el otro, parecen estar reunidos en este documento al azar. Pero debe notarse especialmente su total falta de dignidad, ya que constituye un fuerte contraste con la narración elevadora de San Lucas.
Dos de las principales características de esta obra apócrifa son una fantástica historia de amor y una forma de ascetismo bastante diferente de la que se inculca en el Nuevo Testamento. Véase algún aviso sobre este tema en Life and Epistles of St. Paul, vol. i. cap. vi.
Un espacio mucho mayor lo ocupan las conocidas como Clementinas. Los conocemos en dos formas: las homilías, de las cuales se conserva el texto griego; y los Reconocimientos, de los que sólo poseemos una traducción latina. La tendencia general de esta producción ebionita es glorificar a San Pedro a expensas de San Pablo. Puede ser suficiente citar sobre este tema algunas de las observaciones del barón de Bunsen, quien de ninguna manera fue estrecho y restringido en su ortodoxia.
Él dice que los ebionitas 'no han producido ni un autor genuino ni una obra genuina; comienzan con la separación judía y terminan con la ficción.' Crearon una Praedicatio Petri, ' que luego se extendió a una novela regular y muy ingeniosa'. Clemente de Roma es 'convertido en el héroe de la historia, como un supuesto discípulo de Pedro, a quien encuentra durante los viajes de ese apóstol, siendo él mismo en busca de la verdad.
Por supuesto, tanto Clement como Peter se transforman en personajes puramente ficticios. Bunsen agrega que "es difícil fijar el origen y el centro de una mentira, e imposible descubrir la historia de un fraude y una ficción progresistas", y protesta contra el "intento moderno de Baur de subvertir la historia por medio de una novela canónica". escritos de las ficciones clementinas. Una parte de la teoría de Baur es que, habiendo sido superada la influencia paulina por la petrina, se hicieron intentos para rectificar este resultado; y que los Hechos de los Apóstoles, tal como los poseemos, representan parte de este esfuerzo, 'ambas partes falsificando y adulterando tantos documentos como pudieron' ( Christianity and Mankind, vol. i. pp. 127-132). Sobre el supuesto antagonismo entre San Pedro y San Pablo, expuesto en elClementinas, ver al obispo Lightfoot sobre los Gálatas.
Un tercer documento apócrifo, que posee mayor dignidad, y algunas partes del cual son realmente edificantes y hermosas, se titula los Hechos de Pedro y Pablo. En él está contenida la hermosa leyenda de Pedro cuando huía del martirio: 'Mi Señor Jesucristo me salió al encuentro en el camino; y habiéndole adorado, dije: Señor, ¿adónde vas? Y me dijo: Voy a Roma a ser crucificado.
' Que este documento, sin embargo, es, por así decirlo, una composición aleatoria, es evidente por su inexactitud geográfica. Comienza hablando del viaje de San Pablo desde Malta a Puteoli, con 'Dioscuro' como patrón del barco (ver Hechos 28:11 ). Se dice claramente en Hechos 28:13 que la nave permaneció un solo día en Regio; y este hecho se relaciona expresamente con un cambio de viento, que no admitía demora: y se agrega que llegaron a Puteoli 'al día siguiente'; mientras que en estos Hechos apócrifos se afirma que Pablo cruzó de Rhegium a Messina, y allí ordenó a un obispo.
Vemos aquí más claramente las huellas de un período posterior. Por otra parte, tenemos en este documento el más expreso reconocimiento de la unidad de Pedro y Pablo en su espíritu y en su enseñanza. Los cristianos en Roma son representados como escribiendo a San Pablo, al escuchar su acercamiento, 'Hemos creído, y creemos, que como Dios no separa las dos grandes lumbreras que hizo, así El no separará a ustedes. unos de otros, es decir, ni Pedro de Pablo, ni Pablo de Pedro;' y de nuevo, cuando Pablo se para ante Nerón, lo encontramos afirmando: 'Lo que oíste de Pedro, cree que también yo lo he dicho; porque lo mismo nos proponemos, tenemos al mismo Señor Jesucristo'.
Así encontramos que otra de las Actas Apócrifas del segundo siglo puede oponerse justamente a las Clementinas, en refutación de la teoría del antagonismo deliberado y continuo entre San Pedro y San Pablo.
Todos estos documentos están ahora accesibles para el lector inglés en la Biblioteca Cristiana Ante-Nicena. Y cuanto más completos se lean, mejor; porque en su tono y carácter son tan diferentes como sea posible de los Actos Auténticos. No tenemos razón, por ejemplo, para lamentar que Renan se haya esforzado mucho para traer a la vista toda la literatura de esta clase. Cuanto más cuidadosamente se coloca alrededor de la narración bíblica, y en comparación con ella, más se eleva esa narración por encima de todo, como una montaña sobre alturas neblinosas más bajas con una luz dorada siempre sobre su cumbre.
Excurso B.
Sobre la introducción del cristianismo en Roma.
En el primer siglo de la era cristiana, el principal barrio judío de Roma estaba situado en el distrito bajo más allá del río, entre el Tíber y el monte Janículo, siempre conocido como 'Transtiberina'; el 'Trastevere', probablemente en las inmediaciones de la Porta Portuensis, cerca de la cual una vez estuvo el principal cementerio judío. Este distrito era el puerto de Roma, y a este lugar en el Tíber se transportaban las mercancías traídas de países lejanos y del Este a Ostia, y aquí se desembarcaban. Era peculiarmente el barrio de sirios y judíos.
La comunidad judía de Roma debió su origen, como dijimos más arriba (ver nota sobre Hechos 28:17 ), a los cautivos que Pompeyo trajo a Roma.
La colonia original fue reclutada en gran medida con el paso del tiempo, y Roma, como otras grandes ciudades, se convirtió en el hogar de un gran número de "pueblos elegidos". Algunos de estos sabemos, por las contribuciones enviadas con fines religiosos a Tierra Santa, eran ricos; pero, con mucho, la mayor parte de los judíos romanos eran extremadamente pobres y se dedicaban a los diversos oficios comunes en los barrios más humildes y abarrotados de las grandes ciudades.
Es más que probable que la religión de Jesús fuera introducida por primera vez en esta colonia pobre pero numerosa a orillas del Tíber, por los peregrinos que regresaban después del memorable Pentecostés que siguió a la Ascensión del Mesías.
En la larga lista de saludos al final de la Epístola a los Romanos, Pablo saluda a Andrónico y Junia, sus parientes... 'que estaban en Cristo', escribe, 'antes de mí' ( Romanos 16:7 ). Ahora bien, la conversión de Pablo tuvo lugar en el año 37, no más, se supone, que cuatro años después de la Ascensión. Por lo tanto, estos miembros prominentes de la Iglesia Romana habían recibido la fe de Cristo en algún momento entre A.
D. 33 y 37 dC, y no tenemos razón para suponer que no se encontraban entre los judíos residentes en Roma en el momento de su conversión. También conocemos con certeza otros dos nombres de la Iglesia primitiva de Roma, Aquila, fabricante de tiendas de profesión, del Ponto, y Priscila su mujer. Estos, alrededor del año 50-51, junto con sus compatriotas, fueron expulsados de Roma y se establecieron temporalmente en Corinto. Pablo, a su llegada a esa ciudad en el año 52 dC, tomó su morada con esta piadosa pareja. No se dice nada acerca de convertirlos a la fe de su Maestro. Podemos
supongamos, con cierta certeza, que eligió su casa como su hogar debido a que ya eran cristianos. [Esta es, al menos, la opinión de Neander, Wieseler, Olshausen, Lange, Ewald y otros; ver nota en el capítulo, Hechos 18:2 . J Ahora bien, se dice expresamente ( Hechos 18:2 ) que este Aquila y su mujer habían salido de Italia 'porque Claudio había mandado a todos los judíos que salieran de Roma.
Suetonio, el conocido historiador romano, completa aquí los detalles necesarios y nos dice (Claud. 25) que el emperador Claudio expulsó a los judíos de Roma porque incesantemente levantaban tumultos instigados por un tal Cresto. Esto fue en el año 51-52 (según algunos, 49-50 dC).
Lo que le había pasado a Roma está claro. Entre el 33 y el 51 d. C., la pequeña secta cristiana en el barrio pobre del río Trastevere había ido aumentando gradualmente; sus miembros reclutados en parte de familias judías, en parte de sirios o italianos, viviendo y trabajando a su lado.
A medida que la Iglesia cristiana crecía en número y en consideración, los mismos celos y rencores se despertaron entre los judíos rígidos y exclusivos de Roma como en Jerusalén, Corinto o Éfeso. El mismo espíritu que años más tarde indujo a los porfiados representantes del 'pueblo' a hacer oídos sordos a la voz suplicante de Pablo el prisionero, se encendió en cólera ardiente contra sus hermanos renegados, que podían tolerar y aprobar una enseñanza que daba, como a estos orgullosos equivocados les pareció un golpe mortal a sus pretensiones de supremacía israelita; y así como en Corinto y en Filipos, así también en el abarrotado y sórdido Trastevere de Roma, estos judíos furiosos y descarriados recurrían de vez en cuando, en su furia celosa, a la violencia.
Sin duda, debido a estos tumultos y desórdenes recurrentes, se emitió el edicto de Claudio ordenando a todos los judíos (el gobierno romano no podía ver ninguna diferencia entre cristianos y judíos) que abandonaran la capital.
El edicto de destierro, sin embargo, fue derogado poco después, o se permitió que caducara, porque nos enteramos de que Aquila y Priscila regresaron, después de una ausencia comparativamente corta, a Roma nuevamente.
Se ha sugerido ingeniosamente que algunos de los recuerdos más antiguos relacionados con el cristianismo en Roma pertenecen a una humilde taberna en el muelle del Tíber de ese barrio pobre y tosco del 'Trastevere', conocido como la Taberna Meritoria. Esta posada, frecuentada por los pobres judíos luchadores del barrio, se jactaba, como principal atractivo, de un pequeño manantial de aceite que brotaba de la roca. Desde una fecha muy temprana, los cristianos romanos cuentan que este extraño manantial brotó al mismo tiempo que Jesucristo nació en Belén.
Más tarde, la taberna se convirtió en iglesia; y la tradición afirma que Santa María del Trastevere ocupa el lugar de esta antigua posada, en un aposento alto en el que quizás se celebraron las primeras reuniones de los creyentes romanos en Jesús (comp. Renan, St. Paul, cap. 4).
Excurso C.
Los últimos años de San Pablo.
La historia de los 'Hechos' llega a su fin con el cierre de los dos años de prisión en Roma, el año 63 d.C. El testimonio unánime de la Iglesia primitiva nos dice que la apelación de San Pablo al César ( Hechos 25:11 ) , después de una larga demora, terminó con éxito para el prisionero. La demora estaba bastante de acuerdo con el curso ordinario de la ley romana, que permitía un tiempo amplio para la reunión de testigos y pruebas a distancia.
En el caso de San Pablo hubo que citar a estos testigos y reunir pruebas de provincias muy lejanas del Imperio. El apostre parece haber sido liberado en el año 63 dC y durante algunos años trabajó más fervientemente en la causa de su Maestro en varios países. En el año 66 fue nuevamente arrestado por el gobierno romano, llevado a Roma, y allí condenado y ejecutado en los años 67-68 d.C.
Las principales evidencias de esto se encuentran en la Epístola de Clemente, obispo de Roma, discípulo de San Pablo ( Filipenses 4:3 ), a los Romanos, escrita en el último año del primer siglo. Él, Paul, había ido al extremo occidental antes de su martirio. En un escritor romano, el 'extremo del Oeste' solo podía significar 'España', y sabemos que en esa parte de su vida relatada en los Hechos nunca había viajado más al oeste que Italia.
En los fragmentos del Canon llamado de Muratori, escritos alrededor del año 170 dC, leemos en el relato de los Hechos de los Apóstoles: 'Lucas relata a Teófilo hechos de los que fue testigo ocular; como también en un lugar separado ( Lucas 22:31-33 [1]), declara evidentemente el martirio” de Pedro, pero (omite) el viaje de S.
Pablo a España. Eusebio (H. E. ii. 22, 320 d. C.) escribe: 'Después de defenderse con éxito, actualmente se informa que el apóstol salió nuevamente a proclamar el evangelio, y luego vino a Roma por segunda vez, y fue martirizado bajo Nerón. .'
[1] Routh, Reliquiae Sacrae, vol. ip 395, sugiere aquí que la referencia es a San Juan 21:18-19 , y dice, porque 'él declara evidentemente', ' ellos manifiestamente declaran'. El texto del Fragmento de Muratorian sobre el Canon es confuso y está lleno de barbarismos y graves inexactitudes. Véase Westcott sobre el Canon, cap. xi.. La era de los apologistas griegos.'
San Crisóstomo (398 dC) menciona como hecho histórico indudable, 'que San Pablo, después de su residencia en Roma, partió a España'. San Jerónimo (390 dC) también relata, 'que Nerón despidió a San Pablo para que pudiera predicar el evangelio de Cristo en Occidente'. Así, en la Iglesia Católica de Oriente y Occidente, durante los trescientos años que siguieron a la muerte de San Pablo, existía una tradición unánime de que las labores del gran apóstol continuaron durante un período de más de tres años después de su liberación de aquella. Prisión romana relatada en Hechos 28 .
Además del testimonio más importante citado anteriormente de un período de actividad en la vida de San Pablo posterior al cautiverio en Roma relatado en el último capítulo de los Hechos, poseemos tres epístolas que llevan el nombre del Apóstol de los gentiles. De estas tres epístolas, dos fueron dirigidas a Timoteo y una a Tito. La Iglesia primitiva, sin duda, desde el primer siglo hacia abajo, incluyó estos escritos entre las obras indudables de San Pablo.
Ahora bien, es imposible asignar ningún período en la vida de San Pablo, como se relata en los Hechos, que se adapte a las circunstancias peculiares bajo las cuales es evidente que estos escritos fueron compuestos. Las referencias históricas a personas, y las huellas que presentan del desarrollo tanto de la verdad como del error en las iglesias mencionadas, apuntan a un período algo posterior. Sin embargo, todas las condiciones necesarias se cumplen si aceptamos la tradición universalmente vigente de los tres años de trabajo que suceden al cautiverio relatados en las Actas.
Siguiendo entonces los relatos de Clemente, del autor desconocido del Fragmento Muratoriano sobre el Canon, de Eusebio, Crisóstomo y Jerónimo, concluimos que Pablo fue liberado en el año 63, y luego, saliendo de Roma, se fue a España y al gran provincia africana adyacente. No poseemos tradiciones de su obra en el Lejano Oeste, sólo el lenguaje usado por Tertuliano a fines del siglo II con respecto al asombroso éxito que la predicación del evangelio había tenido en la gran y populosa provincia de África Proconsular nos proporciona una pista. porque no es más que aquí en las florecientes y numerosas iglesias del norte de África (tan cercanas a la España de la tradición) deben buscarse los principales resultados de los trabajos finales de la gran vida de Pablo.
Desde el lejano Oeste, en algún lugar alrededor de los años 65-67, regresó y visitó una vez más las iglesias griegas y asiáticas fundadas por él y sus discípulos en días anteriores. Hacia el final de estas últimas visitas, posiblemente desde Macedonia, Pablo escribió la Primera Epístola a Timoteo, entonces a cargo de la Iglesia de Éfeso. La Epístola a Tito fue redactada poco después. Fue en Nicópolis, la ciudad de ese nombre en Epiro, que el apóstol fue nuevamente arrestado, una vez más llevado a Roma como prisionero de estado.
Mientras esperaba su juicio final, escribió la segunda carta a su querido discípulo Timoteo. Al leer las conocidas palabras finales de la triste pero gozosa despedida, nos damos cuenta de que el escritor sabía que para él el final estaba muy cerca. La sombra de la muerte se cierne sobre cada una de las conmovedoras y bellas palabras; pero para el escritor la amargura de la muerte había pasado; sus presentimientos se cumplieron con demasiada seguridad, y entró en su descanso eterno ese mismo año, 67.