Introducción

1. Contenido. El escritor, profesando ser el apóstol Pablo y manteniendo su derecho a ser apóstol, envía un saludo afectuoso a su hijo en la fe, Tito (Tito Tito 1:1 ). Le recuerda a Tito que lo dejó en Creta para perfeccionar la organización de la Iglesia en la isla, ordenando presbíteros; y ahora se detiene en las calificaciones morales y la lealtad a la fe que deben tener estos oficiales de la Iglesia ( Tito 1:6 ). Señala que los cretenses, un pueblo volátil, necesitan una enseñanza aguda para mantenerlos precisos en el habla y puros en la vida ( Tito 1:10 ) Tito 1:10 ancianos deben preservar una dignidad cristiana, no solo por su propio bien, sino también como un buen ejemplo para los jóvenes, para que ellos también sean buenos y verdaderos ( Tito 2:1). Tito tampoco debe olvidar que su propio ejemplo es primordial (Tito Tito 2:7 ). Los siervos deben encontrar en la obediencia a sus amos terrenales una manera de obedecer a Dios ( Tito 2:9 ). Todos deben estar en guardia, porque todos están esperando el pronto regreso de Cristo, el Redentor ( Tito 2:11 ). Tito debe recordarles además a los cretenses que también tienen un deber para con el mundo no cristiano acerca de ellos; deben ser buenos ciudadanos y buenos vecinos ( Tito 3:1 ); porque así como, sin ningún mérito nuestro, Dios nos levantó de una vida pagana a una vida cristiana, así debemos intentar ganar a otros con una bondad atractiva ( Tito 3:3 ). Insta a Tito a que no discuta, pero si un hombre es un 'hereje', le dé dos advertencias y luego lo evite (Tito 3:9 ). Con unas palabras personales sobre sus propios planes, un último consejo y una reverente despedida, se cierra la carta.

Autoría . La autoría de estas epístolas es una de las cuestiones del NT. crítica sobre la que los estudiosos están marcadamente divididos. Las objeciones planteadas contra la autoría paulina son de diferentes clases y grados de peso variables, y pueden enumerarse brevemente como sigue: ( a ) Dificultades históricas; ( b ) Referencias a herejías; ( c ) organización de la Iglesia; ( d ) La descripción de San Pablo en los saludos; ( e ) Lenguaje y estilo.

( a ) Dificultades históricas. Es imposible encontrar un lugar para estas epístolas en el esquema de la vida de San Pablo, que se deriva de la narrativa en Hechos y las referencias en las epístolas reconocidas. Los viajes a los que hace referencia el Apóstol son incompatibles con sus movimientos registrados en Hechos. Según 1 Timoteo 1:3 , Timoteo se había quedado en Éfeso mientras Pablo se dirigía a Macedonia; pero en Hechos 19:22 ; Hechos 20:1 ; Timoteo fue enviado de Éfeso a Macedonia antes que San Pablo. En 1 Timoteo 3:14 el Apóstol tenía la intención de regresar a Timoteo en Éfeso; pero en Hechos 20:4 ; Timoteo estaba con él en Grecia, y en Hechos 20:14 ;Hechos 20:17 ; San Pablo no fue a Éfeso, sino que envió a buscar a los ancianos de Éfeso para que lo encontraran en Mileto. Así que en 2 Timoteo 4:20 la referencia a Trófimo no puede relacionarse con el viaje registrado en Hechos 20:17 a Hechos 21:8 , porque Trófimo acompañó al Apóstol a Jerusalén ( Hechos 21:29 ). Nuevamente, las referencias en Tito 1:5 ; Tito Tito 3:12 , donde San Pablo habla de dejar a Tito en Creta y le pide que se encuentre con él en Nicópolis, no puede relacionarse con la única ocasión en la que el Apóstol visitó Creta según Hechos ( Hechos 27:8 ), a saber. cuando era un prisionero en camino a Roma, donde Hechos lo deja todavía bajo arresto.

Sin embargo, estas dificultades se eliminan cuando se acepta la tradición de que San Pablo, después de su primer encarcelamiento ( Hechos 28:30 ; Filipenses 1:13 ) fue puesto en libertad en el 62 o 63 Hechos 28:30 y arrestado nuevamente en el 66 o 67. En el Primera Epístola de Clemente de Roma a los Corintios (alrededor del 97 d.C.) el escritor habla de que San Pablo "se fue al límite extremo de Occidente". Esta expresión en una carta escrita en Roma parece apuntar a España. San Pablo había esperado una vez visitar ese país ( Romanos 15:24); y en el "Fragmento Muratoriano", un documento de aproximadamente 200 d. C., se indica que lo había hecho: una tradición que es mencionada más tarde por Eusebio en el siglo IV y Crisóstomo en el siglo V. Si la autenticidad de las epístolas pastorales se establece sobre otras bases, dan un testimonio poderoso de la actividad de San Pablo durante el período posterior a los Hechos.

( b ) Referencias a herejías . Muchos críticos ven en estas epístolas, y especialmente en 1 Tim ( 1 Timoteo 1:4 ; 1 Timoteo 4:1 ; 1 Timoteo 6:20 ), referencias a herejías que prevalecieron ampliamente en la Iglesia durante el siglo II, y se clasifican en el nombre del gnosticismo. Estas herejías trataban de soluciones al problema del mal; combinaron ideas de fuentes judías y paganas con la verdad cristiana; tendían a representar la carrera y los sufrimientos terrenales de Cristo como sólo aparentes, no reales (Docetismo); y exaltaban el conocimiento ( gnosis , de ahí el nombre) como privilegio especial de unos pocos y superior a la fe, posesión de muchos.

Sin embargo, las referencias a herejías en las epístolas pastorales son extremadamente vagas e indefinidas. No hay ninguna referencia al docetismo, como lo encontramos en 1 Juan (1 1 Juan 4:1 ), que se supone que fue escrito en Éfeso antes del 100 dC; y las referencias a falsas doctrinas en 1 Timoteo 4:1 ; 1 Timoteo 6:20 no parece requerir un segundo centavo. fecha, o entrar en conflicto con la autoría paulina más que las referencias a herejías en Colosenses 2:8 ; Colosenses 2:18 ; Colosenses 2:23requieren que la Epístola sea negada a San Pablo, y asignada al 2do ciento. En la Iglesia primitiva, compuesta, como casi todas las congregaciones, de elementos diversos en raza, educación y religión, no es de extrañar encontrar los gérmenes de la falsa doctrina desde el principio, manifestándose a veces en tendencias hacia el legalismo judío ( 1 Timoteo 1:7 ; Tito 1:14 ; Tito 3:9 ), como fue el caso entre los Gálatas en una fecha anterior; a veces en especulaciones filosóficas extraídas de fuentes paganas ( 1 Timoteo 4:7 ; 1 Timoteo 6:20 ), como sucedía anteriormente entre los colosenses. Las herejías indicadas en las epístolas pastorales parecen en gran parte de origen judío. Son especulaciones sobre la Ley ( 1 Timoteo 1:7cp. 2 Timoteo 3:14 ), sobre genealogías ( 1 Timoteo 1:14 ; Tito 3:9 ), sobre fábulas judías ( Tito 1:14 , y probablemente también 1 Timoteo 1:4 ; 1 Timoteo 4:7 ); y aunque las prácticas ascéticas ( 1 Timoteo 4:1 ) que algunos enseñaron pueden haber tenido algunos elementos paganos, es muy probable que hayan sido sugeridas por exageraciones del ceremonialismo judío: véase Romanos 14:3 ; 1 Corintios 8 ; 1 Corintios 8 ; Colosenses 2:16 y cp. 1 Timoteo 4:4 con Hechos 10:11 .

( c ) Organización de la Iglesia. Se ha objetado a la autoría de San Pablo de estas cartas que las indicaciones de la organización de la Iglesia son tales que apuntan a una época posterior a la de San Pablo. Tito fue designado para 'ordenar ancianos en cada ciudad' ( 2 Tesalonicenses 1:5 ) en Creta; y tanto él como Timoteo fueron instruidos en cuanto a las calificaciones del 'obispo' ( Tito 1:7 ; 1 Timoteo 3:1 ). Timoteo también recibió instrucciones sobre los diáconos ( 1 Timoteo 3:8). Sin embargo, cuando se examina, la organización no parece estar más desarrollada de lo necesario en las Iglesias casi desde el principio. Los diáconos tuvieron que ser nombrados en una fecha muy temprana en la Iglesia de Jerusalén —aunque entonces no se les dio el nombre, el verbo correspondiente se usa para Hechos 6:4 su trabajo— ( Hechos 6:4 ); y San Pablo nombró ancianos en todas las iglesias de Galacia en su primer viaje misionero ( Hechos 14:23 ); mientras que en Éfeso, al final de su tercer viaje, evidentemente eran un organismo reconocido ( Hechos 20:17 ) al que se le había confiado la tarea de supervisar y enseñar al rebaño ( Hechos 20:28 ). Tampoco es el término 'el obispo' ( 1 Timoteo 3:2 ; Tito 1:7) necesariamente una indicación de una fecha post-apostólica. Porque (1) se sostiene en gran parte que los términos 'obispo' ( episcopos ) y 'anciano' ( presbuteros ) se usan como sinónimos en estas epístolas, como indudablemente lo fueron en un período anterior ( Hechos 20:28 cp. Filipenses 1:1 ); y (2) incluso si, como también se sostiene de manera influyente, "el obispo" aquí significa el ministro principal de la Iglesia, todavía sería peligroso pronunciar las Epístolas no paulinas. Muchas buenas autoridades remontan los inicios del episcopado a la era apostólica, por lo que no es de ninguna manera imposible que en una epístola apostólica, escrita tan tarde como 65-67 d.C., el término 'obispo' pueda aparecer en su sentido posterior.

( d ) Pablo un apóstol. Otra objeción se ha encontrado en el hecho de que, en cartas escritas a amigos íntimos y discípulos, el escritor debe afirmar enfáticamente su apostolado. Este rasgo, se dice, indica que fueron escritos por alguien que estaba usando el nombre del Apóstol en un momento posterior, ya que el mismo Apóstol no mencionó su apostolado en cartas escritas a aquellos con quienes estaba en términos amistosos, ya sean iglesias o individuos ( Filipenses 1:1 ; Filemón 1:1). Pero estas epístolas pastorales no son, propiamente hablando, cartas privadas. Probablemente estaban destinados a ser leídos a las iglesias: "el autor escribe con la mirada puesta en la comunidad"; y el hecho de que se protegiera contra la herejía y la fracción incipiente explica suficientemente la afirmación de la dignidad apostólica.

( e ) Lenguaje y estilo.Muchos sienten que la diferencia de lenguaje y estilo que existe entre estas epístolas y las indudables cartas del Apóstol es una seria objeción a su autenticidad. Aquí es imposible entrar en detalles; pero hay una gran cantidad de palabras y frases encontradas en estos libros, que están ausentes de los otros escritos de San Pablo, y hay más de ciento setenta palabras usadas que no están presentes en ninguna otra parte del NT. Algunas de estas palabras son, por supuesto, necesarias por el hecho de que aquí se discuten nuevos temas; pero hay muchos que no pueden explicarse así. Y solo por este motivo, muchos refieren las Epístolas a un escritor posterior, quien, según algunos, ha incorporado en ellas (especialmente en 2 Tim.) Fragmentos de auténticas cartas perdidas de San Pablo.

Sin embargo, el argumento del lenguaje no es concluyente. Las diferencias con las otras epístolas paulinas en lenguaje y estilo pueden ser consecuencia del paso del tiempo. A medida que el Apóstol envejeció y viajó por nuevos terrenos, encontrando nuevas experiencias y haciendo nuevos conversos, no sería maravilloso si adquiriera un dominio más amplio del lenguaje y adoptara un modo de expresión diferente, de acuerdo con las necesidades del caso. . Como señala Farrar ('St. Paul': Excursus 27), 'St. Pablo fue el principal creador del lenguaje teológico '. Tenía que encontrar la expresión correcta y adecuada para concepciones que hasta ahora eran extremadamente desconocidas. Cada año se sumaría al vocabulario, y la cosecha de nuevas expresiones siempre sería más rica cuando las verdades ya familiares chocaran con herejías completamente nuevas ”. Recientemente se ha comprobado mediante un examen en detalle de unas doscientas palabras que no se encuentran en ninguna otra parte del NT. que ninguno de ellos tuvo su origen después de San Pablo, que casi la mitad de ellos se encuentran en la Septuaginta, que más de cincuenta se encuentran en escritores clásicos y escritores que florecieron no más tarde que San Pablo, y que casi todos los demás pueden ser explicado como necesario por nuevos temas, o formado a partir de palabras paulinas o bíblicas, o como de otra manera consistente con la autoría apostólica. El argumento del lenguaje sería válido y concluyente si se hubiera demostrado que una serie de palabras utilizadas en estas epístolas no entraron en uso hasta después de los días de San Pablo. El hecho de que no se pueda demostrar que ninguno sea de fecha posterior, pero que se pueda probar que casi todos son contemporáneos del Apóstol, indica que no hay nada en el lenguaje de las Pastorales que esté en conflicto con sus afirmaciones de ser de San Pablo. Se puede añadir que incluso los críticos adversos a la autoría paulina reconocen en estas cartas los reflejos de pensamientos e ideas propios del Apóstol. Muchos piensan que ven incorporados en ellos reminiscencias del Apóstol y notas privadas que había escrito a compañeros y amigos (p. Ej. Se puede añadir que incluso los críticos adversos a la autoría paulina reconocen en estas cartas los reflejos de pensamientos e ideas propios del Apóstol. Muchos piensan que ven incorporados en ellos reminiscencias del Apóstol y notas privadas que había escrito a compañeros y amigos (p. Ej. Se puede añadir que incluso los críticos adversos a la autoría paulina reconocen en estas cartas los reflejos de pensamientos e ideas propios del Apóstol. Muchos piensan que ven incorporados en ellos reminiscencias del Apóstol y notas privadas que había escrito a compañeros y amigos (p. Ej.2 Timoteo 1:15 ; 2 Timoteo 4:6 ; Tito 3:12 ), y describirlos como paulinos, aunque no por el mismo Apóstol. Defensores de un segundo centavo. Admitir que una comparación detallada de las Pastorales con las cartas de Clemente de Roma, Ignacio y Policarpo, exhibe a la primera como "asombrosamente superior": y reconoce que el escritor estaba saturado con el contenido de las genuinas Epístolas de San Pablo. Aparte, por tanto, de las dificultades históricas e internas que se han abordado, las Epístolas sugieren la autoría apostólica y llevan las marcas de la personalidad de San Pablo; y como todas estas dificultades parecen ser susceptibles de explicación, no debemos vacilar en recibirlas por lo que profesan ser.

La evidencia externaporque las Pastorales es temprano y bueno. Probablemente se utilizaron en las Epístolas de Ignacio y Policarpo en el primer cuarto del siglo II; Ireneo (cir. 180) cita a 1 Tim. Como una carta genuina de San Pablo; y parecía que el autor de la carta de Vienne y Lyons los conocía aproximadamente en la misma fecha. Tertuliano y Clemente de Alejandría, los contemporáneos africanos de Ireneo, también se refieren a ellos como San Pablo. Clemente de Roma, que floreció a finales del siglo I y principios del siglo II, tiene muchos paralelismos con pasajes de las Pastorales; y, aunque algunos eruditos piensan que esto se debe a su origen en una atmósfera similar, y en medio de una fraseología común, es muy probable que las similitudes se deban a que Clemente conocía el contenido de estas cartas. Marción, el gnóstico del siglo II, omite estas epístolas de su colección de escritos cristianos autorizados, y eso también, aunque era "un entusiasta paulino", aceptando sólo el Evangelio de San Lucas y las otras diez epístolas de San Pablo. Pero Marción estaba obligado a rechazar estas cartas, si quería salvar su doctrina, que condenaban implícitamente, de raíz y de rama; y ningún argumento contra su autenticidad puede basarse en la evidencia de un testigo tan interesado y tan prejuicioso. La evidencia externa, por lo tanto, apoya la opinión de que San Pablo fue el autor. que condenaron implícitamente, raíz y rama; y ningún argumento contra su autenticidad puede basarse en la evidencia de un testigo tan interesado y tan prejuicioso. La evidencia externa, por lo tanto, apoya la opinión de que San Pablo fue el autor. que condenaron implícitamente, raíz y rama; y ningún argumento contra su autenticidad puede basarse en la evidencia de un testigo tan interesado y tan prejuicioso. La evidencia externa, por lo tanto, apoya la opinión de que San Pablo fue el autor.

Valor de la epístola.Se verá que el valor principal de la Epístola radica en su sentido común y espiritualidad, y no depende de la fecha o autoría. Incluso aquellos críticos que lo creen seudónimo explican que, en una época de ética literaria diferente a la nuestra, un alumno honró a su maestro escribiendo en su nombre lo que creía que su maestro escribiría si aún viviera. Así como la Epístola ha sido, a lo largo de la historia cristiana, un almacén de buenos consejos para los oficiales de la Iglesia, así debe seguir siéndolo, sea cual sea el resultado de la erudición moderna al respecto. “Echamos un vistazo al desarrollo del ministerio y a una creciente insistencia en la ortodoxia, que a algunos estudiosos recientes les parece más allá de lo que vemos en los escritos anteriores de San Pablo. Esta afirmación no puede concederse sin una seria calificación; porque incluso los más dispuestos a cuestionar la cristalización temprana de la tradición cristiana tienden cada vez más a admitir que, antes de las últimas décadas del siglo I, el cristianismo estaba definitivamente organizado; y el movimiento hacia una base intelectual para la fe ciertamente estuvo bien dentro de la carrera activa de San Pablo; incluso si la 'fe' para él era ordinariamente 'un firme control sobre las realidades espirituales', a menudo representaba directamente 'el sistema cristiano', ya sea doctrinal o institucional (p. ej.Romanos 1:5 ; Gálatas 1:23 ; Filipenses 1:27 cp. también Hechos 6:7 ; Hechos 13:8 ; Hechos 14:22 ; Hechos 16:5 ; Hechos 24:24 ). Además, incluso en esta epístola, la solidez en la doctrina significa la solidez en la moralidad en lugar de la solidez en el credo (ver Tito 2:1). Sin embargo, aunque concedemos la visión más radical de este avance de la organización y la doctrina, las cuestiones que surgen de ella ya no son de primera importancia; porque aquellos que buscan la autoridad primitiva para el ministerio y el credo están cada vez más seguros de que el desarrollo y el inicio del cristianismo es un acto divino, de modo que para ellos la autoridad divina del ministerio y el credo no se debilita si se prueba un documento de alguna manera. fecha posterior a la que se pensaba anteriormente. Para todos los lectores, por lo tanto, el interés de la Epístola no es tanto histórico o controvertido como práctico y espiritual. Una vez admitido en las Escrituras canónicas, mantiene su lugar por sus propios méritos.

Autoría y fecha . Hasta tiempos recientes, con unanimidad esencial, esta Epístola fue atribuida a San Pablo. Es cierto que el hereje Marción lo omitió de su lista de las Epístolas de San Pablo, pero sus razones doctrinales para esto son tan evidentes que roban su omisión de significado. En el último siglo, cuando comenzó la crítica bíblica, Tito fue catalogado como una falsificación del siglo II. Los críticos de hoy encuentran en él lo que creen, fragmentos indudables de San Pablo, y lo llaman 'subpaulino', con una fecha entre el 90 y el 120 d.C. La tendencia incluso entre los estudiosos radicales es, por lo tanto, hacia la visión tradicional. de autoría.

La autoría se deja sabiamente más o menos abierta. El descubrimiento de algunas páginas de los primeros manuscritos cristianos podría cambiar la cuestión de una forma u otra. Algunos puntos se están aclarando; la primera de las cuales es que si San Pablo es el autor, fue liberado de su primer encarcelamiento romano y, en el intervalo antes de su encarcelamiento final, visitó algunas de sus iglesias. Podemos decir con seguridad que si la Epístola es suya, la escribió alrededor del 64 d.C. Si es auténtica, esta Epístola (con 1 y 2 Tim) prueba prácticamente que San Pablo fue liberado después del encarcelamiento registrado en los Acta. Hay mucho en el procedimiento romano conocido para elogiar tal teoría; el argumento del silencio es el obstáculo más formidable.
Las dificultades relacionadas con la atribución de la Epístola a San Pablo son importantes en conjunto y no por separado. Se puede dar una respuesta bastante buena a cada objeción. (1) Escribiendo personalmente a un amigo íntimo, el autor afirma su apostolado demasiado enérgicamente; pero San Pablo era viejo y gastado, y uno que, más joven, escribiera Gálatas, incluso para un íntimo, estaría dispuesto a decir lo que encontramos en las palabras iniciales de Tito: los ancianos, mucho a la vista del público, siempre están muy conscientes que la correspondencia privada, no estrictamente confidencial, suele llegar a muchas personas, (2) Si el autor era San Pablo, puso un énfasis en la organización y la ortodoxia muy diferente de él en sus otras epístolas. Pero San Pablo era más viejo, nuevas experiencias conducen a nuevos estados de ánimo, las exigencias de la Iglesia crearon nuevas necesidades, por lo tanto, habría motivos para el conservadurismo. Los hombres ahora, con sentido de la responsabilidad, tienden a volverse conservadores en edad, por radicales que sean en la juventud. Además, la organización y la ortodoxia en esta epístola se enfatizan solo con fines morales y espirituales: parecen tener poco valor en sí mismas. Aquí solo hay un pequeño avance sobre las otras epístolas de San Pablo. (3) Los hechos de la organización de la Iglesia implícitos en Tito, 1 y 2 Timoteo parecen demasiado más allá de los hechos revelados en las primeras epístolas de San Pablo; pero el más ferviente creyente en la organización puede encontrar en estas Epístolas sólo una organización aún indefinida, las funciones de los oficiales no están claras, y el obispo parece a lo sumo emerger de entre los presbíteros; ciertamente está muy lejos del funcionario descrito por Ignacio. Sabiendo el desarrollo que vino después, deberíamos esperar que el ministerio en el año 64 sea muy parecido a este cuadro fluido en las Epístolas Pastorales. (4) La dificultad más grave es el cambio en el lenguaje y el estilo de los antiguos modos de expresión de San Pablo. En 46 versículos hay 26 palabras que no se usan en ninguna otra Epístola de San Pablo conocida. Las palabras y partículas favoritas están bastante ausentes, y otras expresiones y giros (comunes a Tito, 1 y 2 Timoteo) toman su lugar. Incluso el lapso de varios años parece inadecuado para explicar el cambio de estilo; pero el espíritu de San Pablo, más sutil que el lenguaje, es evidente; de modo que la mejor explicación si atribuimos la Epístola a San Pablo, es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. (4) La dificultad más seria es el cambio en el lenguaje y el estilo de los antiguos modos de expresión de San Pablo. En 46 versículos hay 26 palabras que no se usan en ninguna otra Epístola de San Pablo conocida. Las palabras y partículas favoritas están bastante ausentes, y otras expresiones y giros (comunes a Tito, 1 y 2 Timoteo) toman su lugar. Incluso el lapso de varios años parece inadecuado para explicar el cambio de estilo; pero el espíritu de San Pablo, más sutil que el lenguaje, es evidente; de modo que la mejor explicación si atribuimos la Epístola a San Pablo, es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. (4) La dificultad más seria es el cambio en el lenguaje y el estilo de los antiguos modos de expresión de San Pablo. En 46 versículos hay 26 palabras que no se usan en ninguna otra Epístola de San Pablo conocida. Las palabras y partículas favoritas están bastante ausentes, y otras expresiones y giros (comunes a Tito, 1 y 2 Timoteo) toman su lugar. Incluso el lapso de varios años parece inadecuado para explicar el cambio de estilo; pero el espíritu de San Pablo, más sutil que el lenguaje, es evidente; de modo que la mejor explicación si atribuimos la Epístola a San Pablo, es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. Las palabras y partículas favoritas están bastante ausentes, y otras expresiones y giros (comunes a Tito, 1 y 2 Timoteo) toman su lugar. Incluso el lapso de varios años parece inadecuado para explicar el cambio de estilo; pero el espíritu de San Pablo, más sutil que el lenguaje, es evidente; de modo que la mejor explicación si atribuimos la Epístola a San Pablo, es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. Las palabras y partículas favoritas están bastante ausentes, y otras expresiones y giros (comunes a Tito, 1 y 2 Timoteo) toman su lugar. Incluso el lapso de varios años parece inadecuado para explicar el cambio de estilo; pero el espíritu de San Pablo, más sutil que el lenguaje, es evidente; de modo que la mejor explicación si atribuimos la Epístola a San Pablo, es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'. es decir que dejó una libertad inusual a su amanuense. Para una discusión más completa, vea 'Introducción general a las epístolas pastorales'.


Introducción general a las epístolas pastorales

Las dos Epístolas a Timoteo y la Epístola a Tito constituyen un grupo por sí mismas, y generalmente se les llama 'Las Epístolas Pastorales', porque tratan en gran medida de asuntos de organización y gobierno de la Iglesia. Que todos fueron escritos por un autor es generalmente aceptado, no solo por aquellos que aceptan la tradición de que San Pablo fue el escritor, sino también por aquellos que la rechazan. Será conveniente, por tanto, discutir los puntos comunes a los tres, antes de abordar cada uno en detalle.

Fecha. Aceptando la autoría paulina, podemos concluir que estas epístolas fueron escritas durante el intervalo entre el primer y el segundo encarcelamiento de San Pablo en Roma. El Apóstol llegó a Roma ( Hechos 28:16 ) probablemente a principios del año 59. Estuvo preso allí, viviendo en su propia casa alquilada ( Hechos 28:16 ; Hechos 28:30 ) durante dos años. Allí lo dejan los Hechos de los Apóstoles. Su apelación, sin embargo, parece haber sido sostenida y luego él mismo fue puesto en libertad. Si visitó España, debe haber sido inmediatamente después de su liberación. Posteriormente volvió a visitar el escenario de sus primeros trabajos en Macedonia y posiblemente en Éfeso ( 1 Timoteo 1:3). Timoteo había estado en Éfeso por algún tiempo y el Apóstol le pidió que permaneciera allí por un período más largo. Para instruirlo más sobre su acción en la difícil situación que tuvo que enfrentar, San Pablo le escribió la Primera Epístola desde Macedonia, quizás en el 65 o 66. Casi al mismo tiempo, o muy poco después, escribió la Epístola a Tito. . De él aprendemos que Tito estaba en Creta, donde lo había dejado el Apóstol ( 2 Tesalonicenses 1:5 ), quien había visitado la isla probablemente en su camino a Macedonia. San Pablo le pidió que se reuniera con él en el invierno del mismo año en Nicópolis. De Nicópolis, San Pablo regresó a Roma, no podemos decir si detenido o por su propia voluntad; pero si llegaba libre, pronto se convertía en prisionero. Desde la prisión le escribió la Segunda Epístola a Timoteo pidiéndole que fuera a él (2 Timoteo 4:9 ). No aparece dónde estaba Timothy en ese momento. Parece haber salido de Éfeso, de lo contrario habría sabido que Trófimo había sido invalidado en Mileto, que estaba cerca, y también de la visita de Tíquico ( 2 Timoteo 4:12 ; 2 Timoteo 4:20 ). El Apóstol sintió que se acercaba a su fin ( 2 Timoteo 4:6 ); ya se había presentado ante sus jueces (2 2 Timoteo 4:16 ), pero evidentemente esperaba ser condenado. La Segunda Epístola a Timoteo fue así escrita poco antes del martirio del Apóstol en 67 o 68.

Organización de la Iglesia. El estado de la organización de la Iglesia que se muestra en estas epístolas es exactamente lo que se podría esperar que existiera en los últimos años de la vida de San Pablo. Cuando el Apóstol, en sus primeras operaciones misioneras, logró que un número suficiente de conversos en cualquier ciudad o distrito para constituir una congregación, nombrara presbíteros para ministrar y gobernar en ella ( Hechos 14:23 ), quizás también, como muchos sostienen, un líder. o presbítero presidente ( episcopos) con especial autoridad, todos ellos mirando al Apóstol como su superior. Sin embargo, cuando ya no pudo visitar y controlar a los presbíteros y poner en orden las cosas que pudieran estar mal, seleccionó a uno de sus compañeros y asistentes para que actuara en su lugar. Este era el estado de cosas en Éfeso ( 1 Timoteo 1:3 ) y Creta ( Tito 1:5 ). San Pablo había designado a Timoteo y Tito para ser sus delegados en estos lugares, aunque su deber en esa capacidad puede haber sido solo temporal ( 2 Timoteo 4:9 ; 2 Timoteo 4:21 ; Tito 3:12 ).

Uno de sus deberes era nombrar presbíteros (ancianos) y (si los presbíteros presidentes ya se habían presentado) obispos en estas Iglesias ( 1 Timoteo 3:1 ; Tito 1:3 ), quienes debían gobernar sobre los hermanos ( 1 Timoteo 5:17 ), y enseñar y predicar ( 1 Timoteo 5:17 ; Tito 1:9 ). Las funciones de estos oficiales, sin embargo, no se detallan minuciosamente: es su carácter en lo que el Apóstol habla. Las cualidades en las que deben ser preeminentes son cualidades morales, y deben ser honradas en proporción a su diligencia, diligencia y fidelidad en la enseñanza ( 1 Timoteo 5:17 ).

Además de ellos, se nombrarían diáconos, cuyas funciones serían muy Hechos 6:1 las de los diáconos nombrados en Jerusalén en los primeros días de la Iglesia ( Hechos 6:1 ). Ellos estarían a cargo de los asuntos temporales de la Iglesia, pero, como Esteban, también podrían participar en la obra puramente espiritual. El Apóstol en su caso tampoco se detiene en sus funciones, sino en su carácter ( 1 Timoteo 3:8 ). Quizás también se nombraron diaconisas, encargadas del cuidado de las mujeres en la Iglesia y con el deber de recomendar el evangelio a las mujeres fuera de su ámbito ( 1 Timoteo 3:11 , donde muchos traducen 'sus esposas', mujeres RV 'como' como ' diaconisas ': ver nota allí).

Doctrina cristiana. El Apóstol pone mucho énfasis en la proclamación de la fe verdadera. Se ha hecho una excepción a la autenticidad de la Epístola sobre la base de la insistencia del Apóstol en la sana doctrina. Pero nada podría ser más natural, ya que nada era más necesario, que poner énfasis en la doctrina, cuando la herejía era desenfrenada, y que la importancia de la verdad debería afirmarse en presencia de enseñanzas falsas. En cualquier caso, las doctrinas enseñadas son doctrinas en las que San Pablo insistía continuamente: el deseo de Dios de que todos los hombres sean salvos (cp. 1 Timoteo 2:4 con Romanos 3:29 ; Romanos 10:12 ); La manifestación de Cristo como nuestro Salvador y su entrega en rescate ( 1 Timoteo 2:6); Su muerte y resurrección ( 2 Timoteo 2:8 ; 2 Timoteo 2:11 ; 2 Timoteo 4:8 ); nuestra unión espiritual con Él ( 2 Timoteo 2:11 ; 2 Timoteo 3:11 ); salvación no por obras, sino por gracia gratuita ( Tito 3:5 ), etc. Así que, de manera característicamente paulina, la enseñanza práctica está estrechamente relacionada con la doctrina, y el aspecto moral de la fe en Cristo está impreso en los destinatarios de las cartas. Sin duda es importante 'retener la forma de las sanas palabras', pero es porque los resultados de la 'sana doctrina' se manifiestan en la vida y la conducta ( 1 Timoteo 1:9 ; 2 Timoteo 4:3 ; Tito 2:1). Una característica de las epístolas es la repetición de la frase "Fiel es el dicho", que se utiliza para introducir máximas de verdad o deber. Esta expresión aparece cinco veces, a saber. 1 Timoteo 1:15 ; 1 Timoteo 3:1 ; 1 Timoteo 4:9 ; 2 Timoteo 2:11 ; Tito 3:8 . Parecería señalar el hecho de que los dichos favoritos o consignas eran corrientes entre los cristianos en este momento, tal vez extractos de manuales de instrucción, que ya habían comenzado a prepararse para el uso de los presbíteros en la preparación de los conversos para el bautismo, que eran citado por el Apóstol.

Continúa después de la publicidad