EL EVANGELIO SEGÚN ST. LUKE.
Luke.
POR
EL MUY REV. EH PLUMPTRE, DD,
Decano de Wells.
INTRODUCCIÓN
AL
EVANGELIO SEGÚN ST. LUKE.
I. El escritor. - Pero una persona que lleva el nombre de Lucas, o, en su forma griega, Lucas, aparece en el Nuevo Testamento; y de él los avisos directos son escasos y escasos. Se le menciona por estar con San Pablo durante su primer encarcelamiento en Roma, y se le describe como "el médico amado" ( Colosenses 4:14 ).
Todavía está con él, haciendo hincapié en que era el único amigo que quedaba, cuando la obra del Apóstol estaba llegando a su fin ( 2 Timoteo 4:11 ). Más allá de estos hechos, todo es inferencia o conjetura. Sin embargo, tanto la conjetura como la inferencia están llenas de interés en este caso, presentan muchas coincidencias inesperadas y, por la convergencia de muchas líneas diferentes de evidencia circunstancial, elevan las probabilidades que se unen a cada una tomada por separado en algo no muy lejos de la certeza como a su resultado colectivo.
El nombre en sí es sugerente. No aparece como tal en ningún escritor clásico, ni en ninguna inscripción griega o latina. Su forma, sin embargo, muestra que es una contracción de Lucano, como Apolos es de Apolonio, o Silas de Silvano, y no, como algunos han pensado, otra forma de Lucio. [10] Este nombre, a su vez, no era común y, naturalmente, preguntamos qué asociaciones estaban conectadas con él.
Su etimología más probable apunta a que se deriva de la región del sur de Italia conocida como Lucania. Lucas, o Lucanus, sería un nombre natural para un esclavo o un liberto, sin apellido propio, que había venido, o cuyo padre había venido, de esa región. Asumiendo, por el momento. La autoría de San Lucas de los Hechos, encontramos en la suposición de que este fue el origen de su nombre una explicación de la obvia familiaridad con la topografía italiana que se muestra en su mención de Puteoli, Appii Forum y las Tres Tabernas, en Hechos 28:13 .
El nombre Lucano, sin embargo, fue llevado en este momento por un escritor, M. Annæus Lucanus, quien ocupa un lugar destacado en la lista de poetas latinos, como autor de la Farsalia, una epopeya que toma como tema la gran lucha por el poder. entre Julio César y Pompeyo. Como nació, no en Italia, sino en España (en Corduba, la actual Córdoba ) , el nombre con él debe haber tenido otro significado que el local.
¿Había algún vínculo de asociación que conectara a los dos hombres que llevaban un nombre que, como hemos visto, distaba mucho de ser común? Estamos aquí en una región de conjeturas; pero suponiendo que existiera tal vínculo, tenemos una explicación probable (1) del favor mostrado al amigo y compañero de San Lucas, el gran Apóstol de los Gentiles. por el tío del poeta, J. Annæus Gallio, el procónsul de Acaya ( Hechos 18:14 ), y (2) de la tradición temprana de una amistad entre S.
Pablo y otro tío, el filósofo estoico Séneca, emitiendo en la correspondencia de catorce cartas, que, en la época de Jerónimo ( de Vir. Illust. C. 12) y Agustín ( Epist. Cliii. 14), fue leída con interés , y a menudo se cita como un fragmento de la literatura apostólica. Las letras que ahora existen bajo ese nombre son, a juicio de casi todos los críticos, falsas; pero el hecho de que un escritor del siglo tercero o cuarto pensara que valía la pena componer tal correspondencia, implica que pudo dar por sentada una creencia general en la amistad que presupone; y las muchas coincidencias de pensamiento y lenguaje entre el Apóstol y el Filósofo (como se ve, e.
ej., en el “Ensayo sobre San Pablo y Séneca”, en el Comentario del Dr. Lightfoot sobre la Epístola a los Filipenses ) son al menos lo suficientemente sorprendentes como para sugerir, si no relaciones sexuales, al menos alguna derivación de una fuente común. Séneca estaba, debe recordarse, oficialmente relacionado con la corte de Nerón durante el encarcelamiento de San Pablo; y cuando la fama del prisionero y de su doctrina se extendió por todo el Pretorio ( Filipenses 1:13 ), y se encontraron congregaciones de discípulos incluso entre los esclavos de la casa imperial ( Filipenses 4:22 ), no fue Es probable que un hombre en su posición ignore al maestro cuya influencia se estaba extendiendo tan ampliamente.
Si el amigo y compañero del prisionero llevara el mismo nombre que el sobrino del filósofo, esa coincidencia ayudaría a llamar la atención. Si, como sugiere la coincidencia misma, hubiera existido alguna conexión previa entre los dos, tenemos una hipótesis en la que todos los hechos del caso encajan con una simetría casi sorprendente. Cabe señalar que el poeta Lucano nació en el año 39 d. C. La fecha de S.
No tenemos materiales para fijar el nacimiento de Lucas, pero la impresión que dejan los hechos del caso es que tenía aproximadamente la misma edad que San Pablo, [11] y, por lo tanto, treinta o cuarenta años mayor que el poeta. ¿El uno recibió el nombre del otro? ¿Y esto implica una conexión de toda la familia con el médico amado? Esto, es obvio, daría un apoyo adicional a la superestructura de inferencias ya planteada. [12]
[10] De esto se sigue que el evangelista no puede ser identificado, como algunos han pensado, con Lucio de Cirene, quien es mencionado como prominente entre los profetas y maestros de Antioquía ( Hechos 13:1 ), o el Lucio que es nombrado como pariente de San Pablo ( Romanos 16:21 ). Si esa identificación hubiera sido posible, la fama tradicional de Cirene por su Escuela de Medicina (Herodes iii. 131), habría tenido un interés especial en relación con la vocación de San Lucas.
[11] San Pablo, por ejemplo, nunca habla de él como lo hace de los discípulos más jóvenes, como Timoteo o Tito, como su "hijo" o "hijo, en la fe".
[12] 'Lucano, como se ha dicho anteriormente, nació en Córdoba. Ahora, es notable que cuando San Pablo estaba planeando un viaje extenso con San Lucas como su compañero, España, y no Roma, iba a ser su objetivo final ( Romanos 15:28 ). Ese país tuvo un gran elemento de judíos en su población en los siglos III y IV, y es probable que se hubieran establecido allí, como en Cirene y Cartago, desde un período temprano de la Dispersión.
Córdoba, como una de las principales sedes de la cultura romana, seguramente los atraerá, y en un período posterior la encontramos como una de las principales sedes del rabinismo medieval, con una fama ya tradicional. Aún queda por advertir otro punto de cierto interés. El poeta fue compañero de Persio, bajo la dirección de uno de los grandes maestros estoicos de la época, L. Annæus Cornutus (el nombre es el de la gens de Séneca y Galión), y Persio, como hemos visto (Nota sobre Marco 6 ), tuvo al menos algunos puntos de contacto con los Herodes.
La mención incidental del nombre de San Lucas en Colosenses 4:14 , nos coloca sobre un terreno más sólido. Se le distingue enfáticamente de "los de la circuncisión" - Marcos y otros que son nombrados en Colosenses 4:10 .
Él era, es decir, un gentil de nacimiento, y este hecho, es obvio, es importante en todas las cuestiones que afectan sus relaciones con el Apóstol de los gentiles, y el objetivo y los rasgos característicos de sus escritos.
El hecho de que fuera "médico" sugiere otras inferencias. Esa profesión en los primeros días del Imperio fue ejercida casi exclusivamente por libertos, o los hijos de libertos (los Libertini de Hechos 6:9 ), quienes, excluidos más o menos completamente de la vida militar u oficial, fueron llevados a dedicarse a sí mismos. a la ciencia, el arte o la literatura.
La conocida lista de los miembros de la familia de la emperatriz Livia, la esposa de Augusto, recopilada a partir del Columbario, [13] un sepulcro que se abrió en Roma en 1726 d. C., presenta muchos ejemplos de nombres con la palabra medicus adjunta. a ellos; entre ellos se puede notar el de Tyrannus, el nombre que aparece en Hechos 19:9 como el dueño de la “escuela” o sala de conferencias en Éfeso, en la que St.
Pablo recibió a sus discípulos. ¿Dónde, preguntamos, era probable que alguien que eligiera esa profesión buscara su educación? La respuesta a esa pregunta nos lleva a una nueva región de coincidencias. Por un lado, la ciudad de Crotona, en el sur de Italia, tenía una reputación de varios siglos por su Escuela de Medicina (Herodes iii. 131), y esto coincidiría con la hipótesis del origen lucano del evangelista.
Por otro lado, de todas las facultades de medicina de la época, ninguna tenía una reputación más alta que la de Tarso, y pocas tenían una reputación tan alta. Los principales médicos de la época, Aretæus el Capadocio, Dioscórides de Anazarba en Cilicia, Atenas de la Cilicia Attaleia, difícilmente podrían haber recibido su formación en otro lugar. A unas pocas millas de Tarso, en Aega, en la costa de Cilicia, había un gran templo de Esculapio, al que acudían enfermos de todos los países que acudían a consultar a los sacerdotes del Templo (las Asclepias, i.
e., el gremio o hermandad de Esculapio), ofrecía el análogo más cercano a un hospital moderno, como lugar de observación y práctica. Si Tarso fue así el lugar, o uno de los lugares, al que Lucas acudió para adquirir su conocimiento y experiencia profesional, tenemos de nuevo lo que explica muchos de los hechos, más o menos desconcertantes, de la historia apostólica. No hay constancia del primer encuentro de San Pablo con él, ni de su conversión a la fe.
Si, con casi todos los intérpretes de renombre, vemos en el uso repentino de la primera persona del plural en Hechos 16:10 una prueba de compañerismo, entonces comenzando entre el escritor del libro y el Apóstol cuyas labores narra, la naturalidad con la que entra debe admitirse como prueba primordial de un conocimiento previo.
Pero había otros nombres en ese momento relacionados con Tarso que tienen interés para el estudiante cristiano. Todo lo que leemos en los Hechos sugiere la idea de que el judío chipriota, el levita, José Bernabé, el Hijo del Consuelo, recibió su educación en Tarso, y allí aprendió a amar y honrar al rabino fabricante de tiendas, por la realidad de cuyo conversión fue el primero en dar fe ( Hechos 9:27 ), a quien se dirigió cuando su trabajo lo presionó mucho, como el colaborador más afín a él ( Hechos 11:25 ), la separación de quien, cuando se separaron, trayendo consigo una amargura que es apenas inteligible, excepto en el supuesto de un afecto anterior que ahora estaba herido hasta la médula ( Hechos 15:39 ).
No del todo, de nuevo, sin algunos puntos de contacto con San Lucas, es el hecho de que el gran geógrafo Estrabón, nativo de Capadocia, cuya descripción completa de Tarso ( Geogr. Xiii. P. 627) se basa obviamente en la observación personal, puede haber visitado esa ciudad alrededor del año 17 d.C., y en la suposición, ya sea de un contacto real o de la atención que sus escritos recibieron entre los estudiantes de lo que bien podríamos llamar la Universidad de Tarso, podemos rastrear legítimamente su influencia como obra indirecta. en la precisión uniforme de todos los avisos geográficos incidentales que ocurren en St.
Evangelio de Lucas y en los Hechos. (Véanse las Notas de esos libros.) En Tarso también, en el mismo período o aproximadamente, se vio a otro personaje conspicuo de la época, el gran impostor obrador de maravillas, Apolonio de Tyana, cuya vida se publicó después como una falsificación. y rival paralelo al de Cristo, y en quien San Lucas pudo haber visto el gran prototipo de todos los "obreros con artes curiosas", con sus libros de encantamientos y encantamientos, a quienes describe como cediendo al poder más poderoso de S. Pablo ( Hechos 19:11 ).
[13] La palabra significa literalmente un "palomar", y se aplicó al sepulcro como compuesto principalmente por lo que deberíamos llamar "casilleros", en cada uno de los cuales había un pequeño recipiente que contenía las cenizas de los muertos.
El carácter de San Lucas como médico puede considerarse desde tres puntos de vista distintos, cada uno de los cuales tiene un interés especial propio. (1) que influye en su estilo y lenguaje; (2) como afectando sus relaciones personales con San Pablo; y (3) como dándole oportunidades para adquirir el conocimiento que encontramos en los libros que comúnmente se le atribuyen. Cada uno de estos requiere un aviso especial, aunque breve.
(1) Las diferencias de estilo en el Evangelio de San Lucas en comparación con los dos que lo preceden, las pruebas de una cultura superior, la estructura más rítmica de sus oraciones, que son rastreables incluso por el lector meramente inglés, en tales pasajes, Por ejemplo, como Lucas 1:1 , están en el original griego conspicuo en todas partes, las únicas excepciones son las porciones de su Evangelio que, como Lucas 1 , de Lucas 1:5 y Lucas 2 , aparentemente son traducciones de un hebreo perdido. o documento arameo.
El uso de la fraseología técnica es, de igual manera, rastreable en su mención de las “fiebres (la palabra es plural en el griego) y disentería”, de las cuales Publio fue sanado en Melita ( Hechos 28:8 ); en los “pies” (no el común πόδες , podes, sino el más preciso βάσεις, baseis ) “y los huesos del tobillo” de Hechos 3:7 ; en las "escamas" que cayeron de St.
Los ojos de Pablo ( Hechos 9:18 ); en el "trance", o, más literalmente, éxtasis, relacionado con la visión de San Pedro ( Hechos 10:9 ), provocada por la exposición del Apóstol al sol del mediodía después de un ayuno prolongado; en el adjetivo especial usado para "comido de gusanos", en Hechos 12:23 ; en su aviso de la "virtud", o poder sanador, que fluyó del cuerpo de nuestro Señor ( Lucas 8:46 ); y del sudor en “coágulos”, o gotas como de sangre, que brotó de él en la Agonía de Getsemaní ( Lucas 22:44 ).
(2) Es notable al rastrear la conexión de San Pablo y San Lucas, que en cada ocasión cuando el uno se une al otro por un tiempo, es después de que el Apóstol había sufrido en un grado más que común de las enfermedades corporales. que lo oprimía. Cuando se encontraron en Troas, fue después de que él había sido detenido en Galacia por “la flaqueza de su carne” ( Gálatas 4:13 ).
Cuando uno se une al otro en el viaje a Jerusalén, es después de que San Pablo hubiera tenido "la sentencia de muerte" en sí mismo, hubiera estado "muriendo diariamente", hubiera sido "liberado de una muerte tan grande", hubiera estado cargando sobre en su cuerpo la muerte del Señor Jesús ( 2 Corintios 1:9 ; 2 Corintios 4:10 ; 2 Corintios 4:16 ).
Desde entonces, parece que San Lucas apenas dejó a su amigo, excepto, quizás, por breves intervalos; y la forma en que San Pablo habla de él como " el médico amado", hace que sea casi una cuestión de certeza que fue por sus ministraciones como médico que se hizo a sí mismo "amado". La compañía constante de alguien con el conocimiento y la cultura especial de San Lucas seguramente, tarde o temprano, afectaría a St.
Los pensamientos y el lenguaje de Pablo, y las huellas de esta influencia se encuentran en muchas de las epístolas. La mayoría de estos son naturalmente más manifiestos en las palabras griegas que en las inglesas; pero podemos señalar como ejemplos el uso frecuente del ideal de "salud" como estándar de vida y enseñanza, como se ve en las frases "sana", o mejor, sana, " doctrina" (ὑγιαινούσῃ) de 1 Timoteo 1:10 ; 1 Timoteo 6:3 ; 2 Timoteo 1:13 ; y en el “cariñoso”, o mejor, enfermo de 1 Timoteo 6:4 ; en la propagación del error como la de una gangrena o un cáncer ( 2 Timoteo 2:17 ); en la palabra para "hinchado", que implica el delirio de una fiebre del tipo tifus (τυφωθεὶς, typhôtheis ) en 1 Timoteo 3:6 ; 1 Timoteo 6:4 ; 2 Timoteo 3:4 ; en la conciencia cauterizada, o mejor, cauterizada, hasta volverse insensible ( 1 Timoteo 4:2 ); en la enfermedad de “comezón de oídos” ( 2 Timoteo 4:3 ); en el “ejercicio corporal” o entrenamiento (literalmente, el entrenamiento del gimnasio) que poco aprovecha ( 1 Timoteo 4:8 ); en el precepto que ordenó a Timoteo, como medio de mantener su mente en un estado de equilibrio y pureza, no contaminado por el mal con el que su oficio lo puso en contacto, “no beber más agua” solamente, sino “usar un poco de vino, por el bien de su estómago y sus muchas dolencias ”( 1 Timoteo 5:23); en el juicio de que un desprecio imprudente del cuerpo no tiene valor como remedio contra lo que técnicamente se llama plenitud (no “saciedad”) de la carne ( Colosenses 2:23 ).
Estas palabras son, en casi todos los casos, características del griego de Hipócrates y otros escritores médicos, y lo mismo puede decirse de las palabras griegas usadas por San Pablo para “estiércol” (σκύβαλα - skyhala, Filipenses 3:8 ), para "ocasión" (ἀφορμὴν - aphormè, 1 Timoteo 5:14 ), para "mirar" o "mirar seriamente" (ἀτενιζων , 2 Corintios 3:7 : la palabra es usada doce veces por St.
Lucas, y solo por él), por “acusación” ( 1 Timoteo 1:3 ; 1 Timoteo 1:18 ), por “contienda” ( es decir, paroxismo ) en Hechos 15:39 .
(3) Es obvio que en Oriente, entonces como ahora, la llamada de un médico era un pasaporte para muchas regiones sociales a las que de otro modo era difícil encontrar acceso. Un médico con experiencia que llegara a esta o aquella ciudad probablemente se familiarizaría, no sólo con los pobres, sino con los hombres de rango oficial y las mujeres de la clase alta. En qué medida y de qué manera especial ayudó esto a San Lucas a obtener la información que deseaba para su Evangelio, será necesario investigar más adelante.
Aquí será suficiente señalar que esos canales de información seguramente se le abrirán.
Si, según los datos que se han dado, es razonable suponer que San Pablo y San Lucas se habían encontrado en Tarso, es casi una cuestión de certeza que su amistad continuó en Antioquía. Aquí la tradición, dada por Eusebio ( Hist. Iii. 4), de que San Lucas era un residente en esta última ciudad, concuerda con la inferencia natural de la prominencia que le da a la sociedad cristiana allí como la madre de todos los gentiles. iglesias ( Hechos 11:19 ), desde su conocimiento de los nombres de sus pastores y maestros ( Hechos 13:1 ), desde la plenitud con la que relata las primeras etapas de la gran controversia con los judaizantes (Hechos 15:1 ; Hechos 15:22 ).
De Antioquía. sin embargo, aceptando como antes la conclusión natural del cambio de pronombres, debe haber ido a Troas ( Hechos 16:10 ), y probablemente comenzó o continuó allí sus labores en el evangelio, que en un tiempo posterior ganó el elogio resplandeciente de San Pablo. ( 2 Corintios 8:18 ).
[14] De allí fue con San Pablo a Filipos y, hasta donde podemos juzgar, permaneció allí durante todo el período de la obra del Apóstol en Corinto y Éfeso, amigo y guía de Lidia y Euodias, Síntique y otros. mujeres que trabajaron con él en el evangelio ( Filipenses 4:2 ), hasta que después de una visita a Corinto ( 2 Corintios 8:18 ), se reunió con él nuevamente, y el Apóstol regresó de su estancia invernal en esa ciudad de Filipos, Estuvo con él una vez más en Troas, navegó con él a Mileto, y así a Tiro, Tolomeo y Cesarea, subió con él a Jerusalén y permaneció con él o cerca de él durante sus dos años de prisión bajo Félix o Festo (Hechos 20 -26).
Luego vino el viaje a Italia, narrado con la precisión gráfica de un testigo ocular, y en la primera persona del plural ( Hechos 27:1 ); luego el naufragio en Melita, y la llegada a Italia, y los dos años (rotos, quizás, si asumimos que Lucas, como parece probable, es el "verdadero compañero de yugo" de Filipenses 4:3 , por una breve visita a Filipos) del primer encarcelamiento en Roma ( Colosenses 4:14 ; Filemón 1:24 ).
Luego vino el último viaje misionero no registrado de San Pablo en España, Asia, Macedonia, Acaya, [15] durante el cual San Lucas probablemente continuó con él; y luego lo encontramos, el último atisbo claro que tenemos, todavía al lado de su amigo y maestro, cuando todos los demás estaban demostrando ser infieles y dedicados al tiempo ( 2 Timoteo 4:10 ).
Más allá de esto, no tenemos nada definitivo. La tradición, no antes del siglo IV (Epifanio, Hœr, 51), dice que predicó en Italia, Galia, Dalmacia y Macedonia; que era pintor además de médico, y era especialmente famoso por siete retratos de la Virgen; que vivió hasta los ochenta y cuatro años; que fue crucificado en Elæa en un olivo, en el Peloponeso; o, según otra historia, murió de muerte natural en Bitinia. Se dice que sus huesos fueron traídos a Constantinopla desde Patras en Acaya por orden del emperador Constantino, y que fueron depositados en la Iglesia de los Apóstoles.
[14] Se cree que no hay razones suficientes para rechazar la referencia de este pasaje a San Lucas. No se quiere decir que San Pablo habla de su evangelio como un libro, pero el médico era un evangelista en el sentido primitivo y posterior de la palabra, y era tan probable que San Pablo no hubiera elegido a nadie para ser uno de los representantes de las iglesias macedonias.
[15] La ruta del Apóstol puede inferirse en parte de sus planes ( Filipenses 2:24 ; Filemón 1:22 ), en parte de la referencia a Asia en 2 Timoteo 1:15 , Macedonia ( 1 Timoteo 1:3 ), Corinto ( 2 Timoteo 4:20 ).
Me he aventurado a sugerir que España también es probable. Es poco probable que San Pablo hubiera abandonado el fuerte deseo que expresa en Romanos 15:24 . Y si hubiera, como se ha demostrado que es probable, una conexión personal entre Luke y la familia de Córdoba, habría nuevos motivos para ir allí.
Clemente de Roma, se puede mencionar, habla de él como si hubiera viajado al límite más lejano de Occidente ( Epist. Ad Cor. C. 5), una frase que difícilmente habría sido utilizada por un escritor romano de la propia Roma. La tradición en cuanto a un viaje evangelizador a España se hizo, con el paso de los años, cada vez más definida, y fue aceptada por Epifanio, Crisóstomo. Jerome y Theodoret.
II. La autoría del Evangelio. - Los dos primeros testigos de la existencia de un Evangelio reconocido como escrito por San Lucas son (1) Ireneo y (2) el Fragmento Muratorio. (Ver Introducción general sobre el Canon del Nuevo Testamento. ) El primero, insistiendo en la necesidad de que no haya ni más ni menos que cuatro Evangelios, ya que hay cuatro elementos, cuatro puntos cardinales y cosas por el estilo, reconoce a S.
Luke es uno de los cuatro. Presionando la analogía de las cuatro figuras simbólicas de los querubines, compara el Evangelio que él llama el de Lucas con el becerro, ya que representa el lado sacerdotal y sacrificado de la obra de nuestro Señor. “Como tal”, dice, “comenzó con Zacarías quemando incienso en el Templo” ( Adv. Hœr. Ii.). En otro pasaje él habla de "Lucas, el compañero de Pablo", como habiendo "escrito en un libro el evangelio que este último predicaba" ( Adv.
Hœr. iii. 1). El Fragmento Muratoriano, que ha sufrido la pérdida de sus primeras frases, y por lo tanto no da evidencia directa sobre San Mateo y San Marcos, comienza en consecuencia con San Lucas, mencionando, sin embargo, su Evangelio como el tercero. Lo que sigue es interesante, aunque al estar, como todo el fragmento, en el idioma de un escriba obviamente analfabeto, y presumiblemente una traducción de un original griego, es a la vez corrupto y oscuro.
El enfoque más cercano a una interpretación inteligible sería el siguiente: - “Lucas el médico, después de la ascensión de Cristo, cuando San Pablo lo había elegido, por ser celoso de lo que era justo y recto ( juris studiosus ) , escribió en su propio nombre, y como le pareció bien ( ex opinione, aparentemente con una referencia implícita a Lucas 1:2 ).
Sin embargo, él mismo no vio al Señor en la carne e hizo lo que mejor pudo hacer, y por eso comenzó su narración desde el nacimiento de Juan ”. El pasaje es muy importante, ya que muestra (1) la identificación temprana del escritor del tercer Evangelio con el médico Lucas; (2) la ausencia de una tradición temprana de que él fuera uno de los Setenta; (3) el hecho de que los dos primeros capítulos eran parte del Evangelio tal como lo conocía el autor del Fragmento, o del documento aún más antiguo que tradujo.
Papías, por lo que muestran los fragmentos de sus escritos que quedan, que nombra a San Mateo y San Marcos, guarda silencio en cuanto a San Lucas. Justino, que no nombra al escritor de ningún evangelio, dice que los “registros de los apóstoles, que se llaman evangelios”, fueron escritos por los mismos apóstoles o por aquellos que los siguieron de cerca (usando la misma palabra griega aquí como usa San Lucas en Lucas 1:2 ), y cita en conexión inmediata con esto el hecho del sudor que era como grandes gotas de sangre ( Dial.
100 Tryph. C. 22). Parece casi seguro por esto que había leído la narración de Lucas 22:44 tal como la tenemos, y que atribuyó la autoría de la misma a un compañero de los Apóstoles. Entonces Tertuliano, que reconoce cuatro evangelios, y solo cuatro, habla de “Juan y Mateo como apóstoles, de Lucas y Marcos como ayudantes de los apóstoles ( Cont.
Bagazo. iv. 2); y Orígenes (en Euseb. Hist. Eccles. VI. 25) habla del Evangelio según San Lucas como "citado y aprobado por Pablo", refiriéndose aparentemente a la expresión "según mi Evangelio" ( Romanos 2:16 ; Romanos 16:25 ; 2 Timoteo 1:8 ), y al “hermano cuya alabanza está en el Evangelio”, en 2 Corintios 8:18 .
III. Las fuentes del Evangelio. - La pregunta, ¿dónde recopiló su información el escritor de este evangelio, es obviamente de especial interés? En San Mateo tenemos, aceptando la autoría tradicional, el recuerdo personal como base fundamental, ayudado por la enseñanza oral o escrita previamente vigente en la Iglesia. En San Marcos (ver Introducción a ese Evangelio), tenemos sustancialmente la misma enseñanza oral o escrita, modificada por los recuerdos personales de St.
Peter. San Lucas, por otro lado, niega el carácter de un testigo ocular ( Lucas 1:2 ), y confiesa que es solo un compilador, reclamando simplemente el mérito de haber hecho todo lo posible para verificar los hechos que narra. San Pablo, a quien se dedicó especialmente, estaba, en lo que respecta al conocimiento personal, en la misma posición que él. ¿Dónde, entonces, tomando los hechos de la vida de San Lucas, como se indica arriba, era probable que encontrara sus materiales?
(1) En Antioquía, si no antes, el evangelista probablemente entraría en contacto con no pocos que habían sido "testigos oculares y ministros de la palabra". Los que fueron esparcidos después de la persecución que comenzó con la muerte de Esteban ( Hechos 11:19 ), y los profetas que vinieron de Jerusalén con Agabo ( Hechos 11:28 ), este último probablemente formando parte de la compañía de los Setenta (ver Nota sobre Lucas 10:1 ), debe haber incluido algunas, al menos, de personas calificadas.
Allí, también, debe haberse encontrado con Manaen, el hermano adoptivo del tetrarca, y puede haber derivado de él mucho de lo que narra en cuanto al ministerio del Bautista ( Lucas 3:1 ), el testimonio de nuestro Señor para él. ( Lucas 7:18 ), la relación entre Herodes y Pilato, y la parte que el primero tomó en la historia de la Crucifixión ( Lucas 23:5 ), la estimación que nuestro Señor había transmitido sobre su carácter ( Lucas 13:32 ).
Ese conocimiento probablemente sirvió, en la naturaleza de las cosas, para presentarle un conocimiento de los otros miembros de la familia herodiana, de quienes aprendemos mucho de él, y, de los evangelistas, solo de él ( Lucas 3:1 ; Hechos 12:1 ; Hechos 25:13 ; Hechos 26:32 ).
(2) Durante los años de la obra de San Lucas en Troas y Filipos, podemos suponer que hubo pocas oportunidades de este tipo; pero cuando acompañó a San Pablo en su último viaje a Jerusalén, debieron multiplicarse indefinidamente. Mnason de Chipre, el viejo discípulo (un discípulo desde el principio, como la palabra significa, Hechos 21:16 ), debe haber tenido mucho que decirle.
Durante la estancia de San Pablo en Cesarea, tuvo tiempo suficiente para familiarizarse con la enseñanza oral actual, o, como sus propias palabras implican, escrita de las iglesias de Palestina, que formó la base de lo que es común para él y la primera dos evangelios, así como con los muchos hechos que se relacionan con esa ciudad en la narración de los Hechos. Sin embargo, no podemos pensar en un hombre de St.
La cultura de Lucas se empeñó en escribir una historia, porque él no estaba satisfecho con los “muchos” registros fragmentarios que ya encontró en circulación, descansando en Cesarea durante los dos años de encarcelamiento de San Pablo sin impulsar más sus investigaciones. En consecuencia, podemos pensar en él como viajando en regiones donde sabía que nuestro Señor había trabajado, la mayoría de las cuales se encontraban dentro de un viaje fácil de dos o tres días, mientras que aún había pocos registros de Su ministerio allí, y por lo tanto, recopilaba hechos como la resurrección. del hijo de la viuda en Naín ( Lucas 7:11 ), la aparición del Señor resucitado a los discípulos en Emaús ( Lucas 24:13 ), el registro completo, peculiar de este Evangelio, de Su ministerio y enseñanza en Peræa.
(3) La profesión de San Lucas como médico, probablemente también el carácter que había adquirido como guía y consejero de la hermandad en Filipos (ver Notas sobre esa epístola), naturalmente le daría acceso a todo un círculo de ojos. -Testigos que probablemente no se encontraran dentro del rango de San Mateo y San Marcos. Solo él menciona la compañía de mujeres devotas que siguieron a Jesús durante parte, al menos, de Su ministerio ( Lucas 8:2 ), y como da los nombres de los miembros principales de la compañía, es natural inferir que él los conocía personalmente.
En la medida en que fueron partícipes de los sentimientos de otras mujeres, podemos creer, sin apenas sombra de duda, que insistirían especialmente en todo lo que se relacionaba con la infancia y la juventud del Señor a quien habían amado con tanta devoción. ternura, que la madre afligida a quien San Juan había llevado a su propia casa ( Juan 19:27 ) - a veces, quizás, en Galilea, a veces en Jerusalén - fuera el centro de su amor reverencial.
De ellos, por lo tanto, como aquellos que seguramente atesorarían tal registro, San Lucas bien pudo haber derivado la narración - obviamente una traducción del hebreo o arameo de Palestina - que forma la introducción a su Evangelio ( Lucas 1:2 ), y que es distinto en carácter y estilo del resto de su Evangelio.
Pero informantes como estos seguramente atesorarán también los ejemplos especiales de la ternura y simpatía de nuestro Señor por mujeres como ellas, y por lo tanto, no es más que una inferencia legítima de los hechos de la naturaleza humana para rastrearles narrativas como esa. de la mujer pecadora ( Lucas 7:36 ), de los caracteres contrastados de las dos hermanas en Betania ( Lucas 10:38 ), de la mujer que gritó: “Bendita la matriz que te dio a luz .
.. ”( Lucas 11:27 ), [16] de las hijas de Jerusalén que se encontraron con su Señor en Su camino al Calvario ( Lucas 23:27 ), de aquellas, nuevamente, que habían subido de Galilea y que estaban de lejos contemplando Su muerte en la cruz ( Lucas 23:49 ), y de la compra de especias aromáticas y ungüentos para Su sepultura ( Lucas 23:56 ).
[16] Se notará que las palabras de nuestro Señor ( Lucas 23:29 ), "Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca nacieron, y los bultos que nunca mamaron", parecen tener la intención de recordar a quienes los escucharon de la bendición muy diferente a la que uno de ellos había pronunciado una vez.
En general, entonces, todo tiende a creer que la afirmación de San Lucas de que había rastreado cuidadosamente hasta sus fuentes, en la medida de lo posible, los hechos que narra, no era una vana jactancia; que tenía muchas y amplias oportunidades para hacerlo; y que lo hizo, como hemos visto anteriormente, con la cultura y el discernimiento que probablemente le haya impartido su formación anterior. Sin embargo, es obvio que al entrar, como lo hizo, en el campo de la investigación unos treinta, o al menos veinte, años después de los hechos, muchos de los hechos y dichos le llegarían de una forma relativamente aislada; y aunque hay un esfuerzo obvio y serio para relacionarlos, como él dice, "en orden", puede que no siempre sea fácil determinar cuál había sido realmente ese orden.
Y esta es, al menos en parte, la explicación probable de la aparente dislocación de los hechos que encontramos al comparar su Evangelio con los de San Mateo y San Marcos. (Véanse Notas sobre Mateo 8:1 ; Mateo 9:1 )
IV. Los primeros lectores del Evangelio. - El relato de San Lucas se diferencia de manera muy marcada de los otros tres en estar dirigido, o, como deberíamos decir, dedicado, a un individuo. Quién y qué era Teófilo, tenemos pocos datos para conjeturar. El epíteto “más excelente”, la misma palabra que utilizó Tértulo al dirigirse a Félix ( Hechos 24:3 ), implica una posición social u oficial de cierta dignidad.
La ausencia de ese epíteto en la dedicatoria de los Hechos indica, quizás, que el evangelista había llegado a estar en términos de mayor familiaridad con él. La referencia a localidades italianas de menor importancia, como lugares familiares tanto para el lector como para el escritor, en Hechos 28:12 , sugiere la conclusión de que era de origen latino, probablemente de origen romano; el hecho de que el Evangelio fue escrito para él en griego, que él compartía la cultura que entonces era común a casi todos los romanos educados.
En consecuencia, fue un converso de la religión de Roma a la de Cristo, aunque, por supuesto, pudo haber pasado por el judaísmo, como maestro de escuela que lo condujo a Cristo. La enseñanza que ya había recibido como catecúmeno había abarcado un bosquejo de los hechos registrados en el Evangelio ( Lucas 1:3 ), y San Lucas escribió para elevar el conocimiento así adquirido a un nivel de mayor integridad.
Cabe señalar que el nombre, como Timoteo, no era infrecuente. Entre los contemporáneos de San Lucas, fue llevado por uno de los sumos sacerdotes judíos, el cuñado de Caifás (Jos. Ant. Xviii. 4, § 3), quien probablemente fue responsable de la misión de persecución de San Pablo a Damasco, y por algún funcionario en Atenas que fue condenado por perjurio por el Areópago (Tacit. Ann. Ii.
55). Más allá de esto, todo es conjetura o tradición que se disuelve en conjetura. Se dice que fue, por tal o cual escritor eclesiástico, Achæan, o Alexandrian, o Antiochian; algunos críticos modernos lo han identificado salvajemente, con una u otra de las dos personas así nombradas; Otros han sostenido que el nombre (= "uno que ama a Dios") simplemente designaba al lector cristiano ideal que San Lucas tenía en mente.
Sin embargo, es razonable inferir que el Evangelio, aunque dedicado a él, estaba destinado al círculo más amplio de la clase de la que era representante, es decir, en otras palabras, que estaba destinado a ser especialmente un Evangelio para los paganos educados. Se verá en lo que sigue, que esta opinión se ve confirmada por sus características más destacadas.
V. Las características del Evangelio. - (1) Se ha dicho, no sin cierto grado de verdad, que uno de los propósitos principales de los Hechos de los Apóstoles era reconciliar las dos partes en la Iglesia Apostólica que tendían a organizarse, con más o menos abierto antagonismo, bajo los nombres de San Pedro y San Pablo, mostrando que los dos Apóstoles eran sustancialmente de una sola mente; que el primero había abierto la puerta de la fe a los gentiles ( Hechos 10:48 ) y había consentido la gran carta de su libertad ( Hechos 15:7 ); que este último había mostrado su reverencia por la ley ceremonial asumiendo dos veces, total o parcialmente, el voto de un nazareo ( Hechos 18:18 ; Hechos 21:26 ).
Algo de la misma catolicidad de propósito se encuentra en el Evangelio que lleva el nombre de San Lucas. Obviamente, era natural que así fuera en la obra del amigo de alguien que se convirtió como judío para los judíos y como griego para los griegos ( 1 Corintios 9:20 ). Así tenemos toda la historia de los dos primeros capítulos, y la genealogía en Lucas 3 , obviamente satisfaciendo los gustos, en primera instancia, de los lectores judíos por un lado, y por el otro la elección de narrativas o enseñanzas que especialmente resaltar la amplitud y universalidad del amor de Dios, la ruptura de las barreras de la exclusividad judía, la referencia a la viuda de Sarepta y Naamán el sirio ( Lucas 4:26), la misión de los Setenta como indicadora de la universalidad del reino ( Lucas 10:1 ), el perdón del ladrón penitente ( Lucas 23:43 ), las parábolas del Buen Samaritano ( Lucas 10:30 ), de la oveja perdida, el dinero perdido y el hijo pródigo ( Lucas 15 ); a medio camino entre los dos, la historia de Zaqueo, el publicano, tratado como un pagano, y sin embargo reconocido como hijo de Abraham ( Lucas 19:9 ).
(2) En los Hechos, nuevamente, especialmente en los capítulos anteriores, notamos una tendencia manifiesta en el escritor a detenerse en todos los actos de abnegación y en la generosidad generosa que hizo de la vida de la Iglesia Apostólica la realización, en parte al menos, de un comunismo ideal ( Hechos 2:44 ; Hechos 4:32 ; Hechos 4:37 ; Hechos 6:1 ; Hechos 9:36 ).
Entonces, en el Evangelio reconocemos, más allá de lo que él tiene en común con los demás, un principio de selección, que lo lleva a detenerse en todas las partes de la enseñanza de nuestro Señor que apuntan en la misma dirección. Las parábolas del rico necio ( Lucas 12:16 ), del rico y Lázaro ( Lucas 16:19 ), del mayordomo injusto, con su aplicación directa e inmediata ( Lucas 16:1 ); el consejo a los fariseos de “dar limosna”, y así encontrar una pureza más que ceremonial ( Lucas 11:41 ); a sus discípulos para vender lo que tienen y buscar tesoros en el cielo ( Lucas 12:33 ); las bienaventuranzas que caen sobre los pobres y los hambrientos ( Lucas 6:20), son ejemplos de su deseo de imprimir este ideal de una vida altruista en la mente de sus lectores.
Incluso en su relato de las enseñanzas del Bautista, lo encontramos suministrando lo que ni San Mateo ni San Marcos habían dado - el consejo que Juan dio a la gente - "El que tiene dos túnicas, déjela al que no las tiene" ( Lucas 3:11 ). En esto también podemos reconocer el trabajo de alguien que pensaba de manera similar a St.
Paul. Él también trabajó con sus propias manos para poder atender las necesidades de los demás ( Hechos 20:34 ), y le encantaba insistir en el modelo que Cristo había establecido cuando, "siendo rico, se hizo pobre por nosotros" ( 2 Corintios 8:9 ), y elogió a aquellos cuya profunda pobreza había aumentado a las riquezas de su generosidad ( 2 Corintios 8:2 ).
Él también había aprendido la lección de que la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee ( Lucas 12:15 ), y había sido iniciado en el misterio de saber cómo, con una mente igual, ser pleno y tener hambre, abundar y sufrir necesidad. (Ver nota sobre Filipenses 4:12 .
) Él también advierte a los hombres contra el engaño de las riquezas y las concupiscencias dañinas que brotan de ellas y que hunden a los hombres en el abismo de la destrucción ( 1 Timoteo 6:9 ; 1 Timoteo 6:17 ).
Por último, no podemos dejar de notar, mientras leemos su Evangelio, el énfasis especial que él, mucho más que San Mateo o San Marcos, pone sobre las oraciones de Cristo. Es de él que aprendemos que fue cuando Jesús estaba “orando” en Su bautismo que se abrieron los cielos ( Lucas 3:21 ); que fue mientras oraba que se alteró la forma de Su rostro, y vino sobre Él la gloria de la Transfiguración ( Lucas 9:29 ); que estaba “alborotando” cuando los discípulos vinieron y le pidieron que les enseñara a orar ( Lucas 11:1 ); que había orado por Pedro para que su fe no fallara ( Lucas 22:32 ).
En la vida de oración, no menos que en la de una pobreza elegida por sí mismo, la Suya era la vida modelo que Sus discípulos, cada uno en su medida y según su poder, se esforzaron por reproducir.
VI. Relaciones con San Mateo y San Marcos. - Sería un buen resumen del relato del Evangelio de San Lucas así dado, decir que es en su universalidad, su ternura, su espíritu de abnegación, preeminentemente el EVANGELIO DE LA VIDA SANTA, presentando para nosotros ese aspecto del ministerio de nuestro Señor en el que Él aparece como el gran Ejemplo, no menos que el gran Maestro. En otras palabras, dado que Él es presentado como santo, sin mancha y separado de los pecadores a la vez ( Hebreos 7:26 ), y capaz de tener compasión de sus debilidades ( Hebreos 4:15 ), es el Evangelio del Hijo de Dios. El hombre como el gran Sumo Sacerdote de la humanidad en la fase humana de ese sacerdocio.
Sigue con una maravillosa adecuación al Evangelio de San Mateo, que había traído ante nosotros el retrato del verdadero Rey y el verdadero Escriba, sobre el de San Marcos, en el que hemos visto los rasgos del verdadero Siervo de la Señor. Prepara el camino para el de San Juan, que presenta al Verbo Encarnado como manifestación de su sacerdocio eterno en sus aspectos sacrificiales y mediadores.
En su tono y espíritu penetrantes, es, como hemos visto, esencialmente paulino. En su lenguaje y estilo, sin embargo, presenta no pocas afinidades con una Epístola, cuya autoría paulina es al menos cuestionable, y que no pocos han visto motivos para considerar como obra de Apolos: la Epístola a los Hebreos. . Sobre esta base, principalmente muchos críticos, comenzando con Clemente de Alejandría (sobre A.
D. 200), hombre de amplia y variada cultura, han sostenido que la Epístola ha sido obra de San Lucas, elaborando y puliendo los pensamientos de San Pablo (Euseb. Hist.vi. 14). Tiene, dice, hablando como crítico de estilo, "la misma complexión" que los Hechos. Se cree que otras consideraciones superan los argumentos basados en ese hecho; pero la semejanza es suficiente para indicar que hubo algunas afinidades que conectan a los dos escritores, y la más natural es la que supone que ambos tuvieron una formación alejandrina y que formaron su estilo sobre los libros más retóricos de las adiciones helenísticas posteriores. al canon del Antiguo Testamento, como los Libros de los Macabeos como modelo de historia, y la Sabiduría de Salomón y el Eclesiástico para el tratamiento más sistemático de la doctrina. Los puntos de semejanza entre el Libro de la Sabiduría y la Epístola a los Hebreos son de hecho tan numerosos que han sugerido al autor actual el pensamiento de la identidad de autor [17].
[17] Los hechos que influyen en la obra de San Lucas, como autor de los Hechos de los Apóstoles, están naturalmente reservados para la Introducción a ese Libro.
Por supuesto, es obvio señalar que muchos de los hechos a los que se hace referencia se encuentran también en los otros evangelios y forman parte de la enseñanza oral actual a partir de la cual surgieron los tres primeros evangelios. Sin embargo, admitiendo esto, está claro que la historia de Apolos lo colocó especialmente dentro del rango de aquellos que probablemente estarían familiarizados con las enseñanzas de San Lucas; y si suponemos que tiene algún registro escrito ante él, es mucho más probable que haya sido el tercer Evangelio que el primero o el segundo.
Los dos hombres, que eran amigos y compañeros del mismo Apóstol, eran, en todo caso, probable que se hubieran conocido y, de ser así, no sería extraño que, con el mismo carácter y la misma cultura, hubiera un influencia recíproca entre ellos. Se cree que se pueden encontrar huellas de esa influencia en las referencias en la Epístola a algunos de los pasajes que, aunque comunes a los otros Evangelios, son aún especialmente característicos de este Evangelio; a las tentaciones del Hijo del Hombre como dándole poder para simpatizar con los pecadores, aunque él mismo sin pecado ( Hebreos 4:15 ); a sus oraciones y súplicas y fuerte clamor ( Hebreos 5:7 ); a Su aguante en la cruz, menospreciando la vergüenza ( Hebreos 12:2); Su resistencia también a la contradicción de los pecadores ( Hebreos 12:3 ); a Él siendo el Mediador de un nuevo pacto ( Hebreos 12:24 ), el gran Pastor de las ovejas ( Hebreos 13:20 ).