Comentario Biblico de Adam Clarke
Hechos 28:1
CAPÍTULO XXVIII.
San Pablo y el resto de la tripulación, al llegar a tierra sanos y salvos, descubren
que la isla en la que naufragaron se llama Malta, 1.
Son recibidos con gran hospitalidad por los habitantes, 2.
Una víbora sale del manojo de palos, puesto sobre el fuego, y
se apodera de la mano de Pablo, 3.
Los habitantes, al ver esto, lo suponen un asesino, y así
perseguido por la venganza divina, 4.
Después de quitársela de la mano, sin recibir ningún daño,
cambian de opinión y lo suponen un dios, 5, 6.
Publio, el gobernador de la isla, los recibe cortésmente,
y Pablo cura milagrosamente a su padre, que estaba enfermo de fiebre, 7, 8.
También cura a otros, que los honran mucho y les dan regalos, 9, 10.
Después de tres meses de estancia, se embarcan en una nave de Alejandría,
desembarcan en Siracusa, permanecen allí tres días, navegan desde allí, pasan el
de Régio, y desembarcan en Puteoli, donde encuentran algunos cristianos
allí, permanecen siete días y se dirigen a Roma, 11-14.
En el Foro de Appii se encuentran con algunos cristianos, y
Pablo se siente muy animado, 15.
Llegan a Roma, y Julio entrega sus prisioneros al capitán de la
guardia, que permite que Pablo habite solo
atendido por el soldado que lo custodiaba, 16.
Pablo convoca a los principales judíos y les expone su caso, 17-20.
Desean oírle sobre la fe de Cristo, 21, 22;
y, habiéndole señalado un día, les expone el
reino de Cristo, 23.
Algunos creen y otros no; y Pablo les informa de que
por su incredulidad y desobediencia, la salvación de
Dios es enviada a los gentiles, 24-29.
Pablo permanece dos años en su propia casa alquilada, predicando el
reino de Dios, 30, 31.
NOTAS SOBRE EL CAP. XXVIII.
verso Hechos 28:1 _ Sabían que la isla se llamaba Malta...
Había dos islas con este nombre: una en el Golfo Adriático, o Golfo de Venecia, en la costa de Illyricum, y cerca de Epidauro; la otra en el Mar Mediterráneo, entre Sicilia y África, y ahora llamada Malta. Está a unas cincuenta millas de la costa de Sicilia; tiene veinte millas de largo y doce de ancho máximo, y unas sesenta millas de circunferencia. Es una inmensa roca de piedra blanca y blanda, con una profundidad media de un pie de tierra, y la mayor parte de ésta ha sido traída de Sicilia. Produce algodón, excelentes frutas y una fina miel, de la que parece que la isla tenía originalmente su nombre, pues μελι, meli, y en el caso genitivo, μελιτος, melitos, significa miel. Otros suponen que su nombre procede de los fenicios, que establecieron en ella una colonia y la convirtieron en lugar de refugio cuando extendieron su tráfico hacia el océano, porque estaba dotada de excelentes puertos: (en las costas del este y del oeste); de ahí que, en su lengua, se llamara מליטה Meliteh, escape o refugio, de מלט malat, escapar.
Los feacios fueron probablemente los primeros habitantes de esta isla: fueron expulsados por los fenicios; los fenicios por los griegos; los griegos por los cartagineses; los cartagineses por los romanos, que la poseían en tiempos del apóstol; los romanos por los godos; los godos por los sarracenos; los sarracenos por los sicilianos, bajo Roger, conde de Sicilia, en 1190. Carlos V., emperador de Alemania, se apoderó de ella por su conquista de Nápoles y Sicilia; y la entregó en 1525 a los caballeros de Rodas, llamados también caballeros de San Juan de Jerusalén. En 1798, esta isla se rindió a los franceses, bajo el mando de Bonaparte, y en 1800, después de un bloqueo de dos años, la isla se redujo por el hambre, se rindió a los británicos, bajo cuyo dominio aún permanece (1814). Todo considerado, puede haber poca duda de que esta es la Melita o Malta en la que San Pablo naufragó, y no en esa otra isla en el Adriático, o el Golfo de Venecia, tan alto hacia el norte como Illyricum. Las siguientes razones lo hacen muy evidente:
1. La tradición ha afirmado invariablemente que éste es el lugar del naufragio del apóstol.
2. La isla en el Golfo de Venecia, a favor de la cual el Sr. Bryant sostiene tan eruditamente, está totalmente fuera de la pista en la que el euroclydon debe haber conducido la nave.
3. Se dice, en Hechos 28:11 , que otro barco de Alejandría, con destino, como debemos suponer, a Italia, y muy probablemente llevando trigo allí, como lo hizo el barco de San Pablo ( Hechos 27:38 ), había sido desviado de su curso de navegación, por las inclemencias del tiempo, hasta el Illyricum Melita , y por esa causa se había visto obligado a pasar el invierno en la isla. Ahora bien, esta es una suposición que, según creo, es demasiado como para aceptarla.
4. En el viaje de San Pablo a Italia desde Melita, a bordo del barco alejandrino que había pasado el invierno allí, él y sus compañeros desembarcaron en Siracusa, Hechos 28:12 ,
y desde allí se dirigió a Regio. Pero si hubiera sido la Melita Ilírica, el curso apropiado de la nave habría sido, primero a Regio, antes de llegar a Siracusa, y necesitaba no haber ido a Siracusa en absoluto; mientras que, en un viaje desde la actual Malta a Italia, era necesario llegar a Siracusa, en Sicilia, antes de que la nave pudiera llegar a Regio en Italia. Véase el mapa; y véase el P. Pearce, de quien he extraído los dos últimos argumentos.
Bochart ha demostrado ampliamente que Malta fue poseída por los fenicios antes de que los romanos la conquistaran, y de hecho la lengua hasta el día de hoy, a pesar de todas las vicisitudes políticas por las que ha pasado la isla, tiene suficiente evidencia de su origen púnico. En el año 1761, cerca de un lugar llamado Ben Ghisa, en esta isla, se descubrió una cueva sepulcral, en la que había una piedra cuadrada con una inscripción en caracteres púnicos o fenicios, sobre la que Sir Wm. Drummond ha escrito un erudito ensayo, (Londres, Valpy, 1810, 4to.) que supone que marca el lugar de enterramiento, al menos de las cenizas, del famoso general cartaginés, Aníbal. Daré esta inscripción en caracteres samaritanos, por ser la forma actual del antiguo púnico, con la traducción de Sir Wm. Drummond: -
[Samaritan MSS. majuscule]
Chadar Beth olam kabar Chanibaal
Nakeh becaleth haveh, rach-
m daeh Am beshuth Chanib-
aal ben Bar-melec.
"La cámara interior del santuario del sepulcro
de Aníbal, Ilustre en la consumación de la calamidad.
Fue amado; El pueblo se lamenta, cuando se dispone
En orden de batalla,
Aníbal, hijo de Bar-Melec".
Como se trata de una pieza curiosa, y uno de los mayores restos de la lengua púnica que existen en la actualidad, y como ayuda a determinar los antiguos habitantes de esta isla, he pensado que no es impropio insertarla aquí. Para la ilustración de este y otros puntos de la antigüedad púnica, debo remitir al lector curioso al propio ensayo.