Prefacio a la Epístola General de Judas
En el prefacio de la Epístola de Santiago se han dicho varias cosas relativas a Judas, el hermano de Santiago, el supuesto autor de esta epístola; y se pide al lector que se remita a ese prefacio. Lo que es necesario decir además sobre el autor y la autenticidad de esta epístola, me tomaré la libertad de tomarlo principalmente de Michaelis.
"Si Santiago y Judas, a quienes los evangelistas llaman hermanos de Jesús, eran en realidad sólo primos o parientes, como algunos suponen, y eran hijos, no de José, sino de Alfeo, estas dos personas eran las mismas que los dos hermanos Santiago y Judas, que eran apóstoles. Y en este caso Judas, el autor de esta epístola, era el mismo que el apóstol Judas, el hermano de Santiago que era hijo de Alfeo. Por otra parte, si el Santiago y el Judas, a los que los evangelistas llaman hermanos de Jesús, no eran los dos hermanos de este nombre que eran apóstoles, sino que eran los hijos de José, el supuesto padre de Jesús, tenemos entonces dos personas diferentes con el nombre de Judas, cualquiera de las cuales podría haber escrito esta epístola. Y en este caso tenemos que examinar si la epístola fue escrita por un apóstol de nombre Judas, o por Judas el cuñado de Cristo.
"El propio autor de la epístola no ha asumido el título de apóstol de Jesucristo, ni de hermano de Jesucristo, sino que se llama a sí mismo sólo 'Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago'. Ahora bien, como el autor se distingue por el título de 'hermano de Santiago', y éste era un nombre común entre los judíos, sin duda se refería a alguna persona eminente de este nombre, que era bien conocida en la época en que escribió, o el título de 'hermano de Santiago' no habría sido una marca de distinción. Podemos inferir, por lo tanto, que el autor de esta epístola era el hermano, ya sea del Apóstol Santiago hijo de Alfeo, o de Santiago, llamado el hermano de Jesús, o de ambos, si eran una misma persona.
"La primera pregunta, por lo tanto, que hay que hacer es: ¿Era el autor de esta epístola el apóstol Judas? o era hermano de Santiago, el hijo de Alfeo? Ahora bien, ya he observado que esta pregunta debe responderse afirmativamente si Santiago y Judas, que fueron llamados hermanos de Jesús, fueran los mismos que los dos hermanos Santiago y Judas que fueron apóstoles. Y puede responderse afirmativamente, incluso si fueran personas diferentes, pues Judas, el autor de esta epístola, tenía en ambos casos un hermano de nombre Santiago, y por lo tanto podría en cualquier caso llamarse Judas el hermano de Santiago. Digo que la pregunta puede responderse afirmativamente, aun cuando el apóstol Judas fuera una persona diferente de Judas, llamado hermano de Santiago. Pero si en este caso debe responderse afirmativamente, es otra cuestión; y realmente creo que no debe: porque si el Judas que escribió esta epístola hubiera sido él mismo un apóstol, y hermano de un apóstol, difícilmente se habría llamado a sí mismo, en una epístola escrita a los cristianos, simplemente "Judas, el hermano de Santiago" sin añadir el título de apóstol. Es cierto que el apóstol Judas, que era hermano de Santiago, es llamado por San Lucas Ιουδας Ιακωβου; pero San Lucas le da este título simplemente para distinguirlo de otro apóstol de este nombre, que se llamaba Iscariote. Ahora bien, el autor de esta epístola no podía tener ningún motivo para distinguirse de Judas Iscariote, que se había ahorcado muchos años antes de que se escribiera esta epístola. El nombre de Judas era muy común entre los judíos, y por eso el autor de esta epístola quiso distinguirse de otras personas que se llamaban así. Pero Santiago era también un nombre muy común, y por lo tanto, si el autor hubiera sido un apóstol, seguramente habría preferido un apelativo que hubiera eliminado todas las dudas a un apelativo que dejara al menos la incertidumbre de si era un apóstol o no; concedo que la omisión de este título no prueba necesariamente que el autor de esta epístola no fuera un apóstol, pues Pablo lo ha omitido en cuatro de sus epístolas: en la Epístola a los Filipenses, en ambas Epístolas a los Tesalonicenses y en la de Filemón. Pero San Pablo era suficientemente conocido sin este título, mientras que el autor de la epístola en cuestión sentía la necesidad de un apelativo distintivo, como se desprende del propio título que se ha dado a sí mismo de "hermano de Santiago". Además, en la época en que se escribió esta epístola, sólo vivía un apóstol con el nombre de Santiago, ya que el mayor de ellos, el hijo de Zebedeo, había sido decapitado muchos años antes. Si el autor de esta epístola sólo hubiera dado a su hermano Santiago el título de apóstol, también habría determinado claramente quién era él. Pero como no ha dado a su hermano más que a sí mismo el título de apóstol, creo que es muy probable que ninguno de los dos fuera apóstol.
"La siguiente pregunta que debemos hacernos es si el Judas que escribió esta epístola es la misma persona que el Judas que los evangelistas llaman hermano de Jesús, y que, según la opinión que considero más defendible, era en este sentido hermano de Jesús, ya que era hijo de José de una esposa anterior, y por lo tanto no era su propio hermano, sino sólo cuñado de Jesús. Ahora bien, que esta epístola fue escrita por una persona de esta descripción, me parece muy probable; y en esta suposición podemos asignar la razón por la que el autor se llamó a sí mismo 'hermano de Santiago'; porque, si era el cuñado de Jesús, su hermano Santiago era la persona que, durante tantos años, había presidido la Iglesia en Jerusalén, era bien conocido tanto por los judíos como por los cristianos, y parece haber sido más célebre que cualquiera de los apóstoles llamados Santiago. Se objetará, tal vez, que las mismas razones que he alegado para demostrar que un apóstol de nombre Judas habría asumido su título propio, demostrarán igualmente que una persona que se llamaba hermano de Jesús habría hecho lo mismo, y se habría llamado hermano de Jesús. A esto respondo que, si era hijo de José, no de María, sino de una esposa anterior, y Judas creía en la inmaculada concepción, debía ser consciente de que, aunque en apariencia era cuñado de Jesús, ya que su propio padre era el marido de la madre de Jesús, en realidad no era pariente de Jesús. Por otra parte, si Judas, llamado el hermano de Jesús, era hijo de José, no de una esposa anterior, sino de María, como afirma Herder, no veo cómo puede responderse a la objeción anterior; porque si Jesús y Judas tenían la misma madre, Judas podría haberse llamado a sí mismo, sin la menor impropiedad, "hermano de Jesús" o "hermano del Señor"; y éste habría sido un título mucho más notable y distintivo que el de hermano de Santiago. Queda una tercera cuestión por plantear sobre este tema. El apóstol que San Lucas llama Judas es llamado Tadeo por San Mateo y San Marcos, como ya he observado. Pero el apóstol de los sirios, que predicó por primera vez el Evangelio en Edesa y fundó allí una Iglesia, se llamaba Tadeo o Adeo. Cabe preguntarse, pues, si el autor de esta epístola fue Tadeo, el apóstol de los sirios. Pero la respuesta es decisiva: la antigua versión siríaca no contiene esta epístola; en consecuencia, es muy probable que Adai o Adaeus no fuera el autor, pues una epístola escrita por el gran apóstol de los sirios habría sido seguramente recibida en el canon de la Iglesia siria."
Los críticos más precisos no han podido determinar el momento en que se escribió esta epístola ni las personas a las que se dirigió, por lo que mucho de lo que se refiere a estos puntos, así como al autor de la epístola, debe quedar sin decidirse.
"Realmente no puedo determinar", dice Michaelis, "quiénes fueron las personas a las que se envió esta epístola, pues no se descubren en ella rastros que nos permitan formarnos el menor juicio sobre este tema; y la dirección con la que comienza esta epístola es tan indeterminada, que difícilmente hay alguna comunidad cristiana en la que se hablara griego, que no pudiera ser denotada por ella. Aunque esta epístola tiene una gran similitud con la Segunda Epístola de Pedro, no puede haber sido enviada a las mismas personas, es decir, a los cristianos que residían en el Ponto, etc., porque no se hace mención de ellos en esta epístola. Tampoco puede haber sido enviada a los cristianos de Siria y Asiria, donde Judas predicó el Evangelio, si es la misma persona que el apóstol de los sirios; porque en este caso la epístola no habría sido escrita en griego, sino en siríaco o caldeo, y ciertamente habría sido recibida en la antigua versión siríaca.
"Con respecto a la fecha de esta epístola, todo lo que puedo afirmar es que fue escrita después de la Segunda Epístola de Pedro; pero cuántos años después, si entre el 64 y el 66, como supone Lardner, o entre el 70 y el 75, como creen Beausobre y L'Enfant; o, según Dodwell y Cave, en el 71 o el 72, o tan tarde como el año 90, como es la opinión de Mill, confieso que no puedo determinarlo, al menos a partir de algún dato seguro. La expresión "en el último tiempo", que aparece Judas 1:18 , así como en 2 Pedro 3:3 , es demasiado indeterminada para justificar cualquier conclusión con respecto a la fecha de esta epístola; porque aunque, por un lado, puede referirse a la próxima destrucción de Jerusalén, puede, por otro lado, referirse a un período posterior, y denotar el fin de la era apostólica; porque en la Primera Epístola de San Juan se produce una expresión similar, que debe tomarse en este último sentido. La inferencia, por lo tanto, de que la Epístola de San Judas fue escrita antes de la destrucción de Jerusalén, que algunos comentaristas han deducido de la expresión antes mencionada, suponiendo que aludía a ese evento que se avecinaba, es muy precaria, porque se extrae de premisas que son en sí mismas inciertas. Sin embargo, hay alguna razón para creer, por otros motivos, que esta epístola no fue escrita después de la destrucción de Jerusalén; porque, como ha mencionado el autor, Judas 1:5 ,
varios ejemplos bien conocidos de la justicia de Dios al castigar a los pecadores, que Pedro ya había citado en su segunda epístola con el mismo propósito, probablemente, si Jerusalén ya hubiera sido destruida en el momento en que escribió, no habría dejado de añadir a sus otros ejemplos esta instancia más notable de la venganza divina, especialmente porque Cristo mismo lo había predicho. "Lardner, en efecto, aunque admite la similitud de las dos epístolas, sigue pensando que es una cuestión de duda si San Judas había visto alguna vez la Segunda Epístola de San Pedro; su razón es que 'si San Judas se hubiera formado un diseño de escritura, y hubiera encontrado una epístola de uno de los apóstoles muy adecuada a sus propios pensamientos e intenciones, habría renunciado a escribir'.
"A este argumento respondo: -.
1. Si la epístola de San Judas fue inspirada por el Espíritu Santo, como lo admite Lardner, el Espíritu Santo ciertamente sabía, mientras dictaba la epístola a San Judas, que ya existía una epístola de San Pedro, de igual importancia. Y si el Espíritu Santo, a pesar de este conocimiento, seguía pensando que una epístola de San Judas no era innecesaria; ¿por qué vamos a suponer que el propio San Judas se habría impedido escribir por el mismo conocimiento?
"2. La segunda epístola de San Pedro estaba dirigida a los habitantes de algunos países en particular; pero la dirección de San Judas es general: Por lo tanto, San Judas podría pensar que es necesario repetir para uso general lo que San Pedro había escrito sólo a ciertas comunidades.
"3. La Epístola de San Judas no es una mera copia de la Segunda Epístola de San Pedro, pues en la primera, no sólo se desgranan más completamente varios pensamientos que en la segunda, sino que se hacen varias adiciones a lo que San Pedro había dicho; por ejemplo Judas 1:4 , Judas 1:5 , Judas 1:9 , Judas 1:16 .
"Eusebio, en su catálogo de los libros del Nuevo Testamento, coloca la Epístola de San Judas entre los αντιλεγομενα, libros contradictorios o apócrifos, en compañía de la Epístola de Santiago, la Segunda Epístola de San Pedro y la Segunda y Tercera de Juan.
"Pero Orígenes, que vivió en el siglo III, aunque habla en términos dudosos de la Segunda Epístola de San Pedro, ha citado varias veces la Epístola de San Judas, y ha hablado de ella como una epístola sobre la que no tenía dudas. En su comentario sobre San Mateo, cuando llega a Mateo 13:55 , donde se menciona a Santiago, José, Simón y Judas, dice que Judas escribió una epístola de pocas líneas, pero llena de las poderosas palabras de la gracia celestial, que al principio dice: Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago. Esta es una declaración muy clara e inequívoca de la opinión de Orígenes; y es tanto más notable porque no dice nada de la Epístola de Santiago, aunque el pasaje, Mateo 13:55 ,le proporcionó una oportunidad tan buena para hablar de esta epístola como de la de San Judas. Más aún, Orígenes lleva su veneración por la Epístola de Judas tan lejos que, en su tratado De Principiis, lib. iii. cap. 2, cita un libro apócrifo, llamado La Asunción de Moisés, y que es un libro de la Biblia. 2, cita un libro apócrifo, llamado la Asunción de Moisés, como una obra de autoridad; porque un pasaje de este libro había sido citado por San Judas. Sin embargo, en un caso, en su comentario a San Mateo, Orígenes habla en términos menos positivos, pues allí dice: "Si alguien recibe la epístola de San Judas", etc. Tertuliano, en cuyas obras Lardner no pudo descubrir ninguna cita de la Segunda Epístola de San Pedro, describe la Epístola de San Judas como la obra de un apóstol; pues en su tratado De cultu faeminarum, cap. 3, dice: "Por lo tanto, si alguien recibe la Epístola de San Judas". 3, dice: "De ahí que Enoc sea citado por el apóstol Judas". "Clemente de Alejandría, en cuyas obras tampoco Lardner pudo encontrar ninguna cita de la Segunda Epístola de San Pedro, ha citado tres veces la Epístola de San Judas sin expresar ninguna duda. Parece, pues, que los tres padres antiguos, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes, por lo que podemos juzgar de sus escritos ahora existentes, preferían la Epístola de San Judas a la Segunda Epístola de San Pedro. Sin embargo, no creo que sea imposible que, si se conservaran todos los escritos de estos autores, se encontraran en ellos pasajes que inclinaran la balanza a favor de esta última; y es posible que se deba a una mera casualidad que en las partes de sus obras que han llegado hasta nosotros se encuentren más pasajes en los que hablan decididamente de San Judas que en los que son favorables a la Segunda Epístola de San Pedro. Porque realmente no puedo comprender cómo un hombre imparcial que tiene que elegir entre estas dos epístolas, que son muy similares entre sí, puede preferir la primera a la segunda, o recibir la Epístola de San Judas, cuyo contenido tiene grandes dificultades, y al mismo tiempo rechazar, o incluso considerar dudosa, la Segunda Epístola de San Pedro, cuyo contenido no tiene tales dificultades.
“Pero es mucho más difícil explicar Judas 1:9 ,
en la que se dice que el Arcángel Miguel disputó con el diablo el cuerpo de Moisés. La historia de esta disputa, que tiene la apariencia de una fábula judía, no es actualmente muy fácil de determinar, porque el libro del que se supone que fue tomado por el autor de esta epístola ya no existe; pero aquí reuniré los relatos dispersos que he podido recoger.
"Orígenes encontró en un libro griego judío llamado la Asunción de Moisés, que existía en su época, esta misma historia relacionada con la disputa del Arcángel Miguel con el diablo sobre el cuerpo de Moisés. Y al comparar la relación en su libro con la cita de San Judas, se convenció plenamente de que era el libro del que citaba San Judas. Esto lo afirma sin la menor duda; y como consecuencia de esta persuasión él mismo ha citado la Asunción de Moisés como una obra de autoridad, en prueba de la tentación de Adán y Eva por el diablo. Pero como lo citó sólo con este propósito, sólo nos ha dado una relación imperfecta de lo que contenía este libro, en relación con la disputa sobre el cuerpo de Moisés. Sin embargo, ha mencionado una circunstancia que no se encuentra en la Epístola de San Judas, a saber, que Miguel reprochó al diablo haber poseído a la serpiente que sedujo a Eva. De qué manera se relaciona esta circunstancia con la disputa sobre el cuerpo de Moisés, se desprende de la siguiente consideración
"Los judíos imaginaban que la persona de Moisés era tan santa que Dios no podía encontrar ninguna razón para permitirle morir; y que nada más que el pecado cometido por Adán y Eva en el paraíso, que trajo la muerte al mundo, era la causa de que Moisés no viviera para siempre. Las mismas nociones tenían de algunas otras personas muy santas; por ejemplo, de Isaías, de quien dicen que fue entregado al ángel de la muerte simplemente a causa de los pecados de nuestros primeros padres, aunque él mismo no merecía morir. Ahora bien, en la disputa entre Miguel y el diablo acerca de Moisés, el diablo era el acusador, y exigía la muerte de Moisés. Por lo tanto, Miguel le respondió que él mismo era la causa de ese pecado, que era el único que podía ocasionar la muerte de Moisés. No es necesario que declare lo poco que concuerdan estas nociones con la teología cristiana o con los propios escritos de Moisés. Además del relato de Orígenes, hay un pasaje en las obras de Ecumenio, que también contiene una parte de la historia relatada en la Asunción de Moisés, y que explica la razón de la disputa que San Judas ha mencionado sobre el cuerpo de Moisés. Según este pasaje, Miguel se empleó en enterrar a Moisés; pero el diablo se esforzó en impedirlo diciendo que había asesinado a un egipcio, y que por lo tanto no era digno de un entierro honorable. Por lo tanto, parece que se equivocan algunos escritores modernos, que han imaginado que en la antigua narración se dice que la disputa surgió de un intento del diablo de revelar a los judíos el lugar de enterramiento de Moisés, y de incitarlos a una adoración idolátrica de su cuerpo.
"Todavía existe un libro judío, escrito en hebreo, y titulado פטירת משה es decir, 'La Muerte de Moisés', que algunos críticos, especialmente De La Rue, suponen que es la misma obra que Orígenes vio en griego. Ahora bien, si se tratara de este libro hebreo, intitulado 'Phetirath Mosheh', arrojaría una gran luz sobre nuestra presente investigación; pero lo he examinado cuidadosamente, y puedo afirmar que es una obra moderna, y que su contenido no es el mismo que el del libro griego citado por Orígenes. Del Phetirath Mosheh tenemos dos ediciones, que contienen textos muy diferentes; la una fue impresa en Constantinopla en 1518, y reimpresa en Venecia en 1544 y 1605, la otra fue publicada a partir de un manuscrito de Gilbert Gaulmyn, quien añadió una traducción de ambos textos, con notas".
Para demostrar que ni San Judas, ni ningún escritor inspirado, ni en realidad ninguna persona en su sano juicio, podría citar o acreditar en modo alguno tales cosas y tonterías, daré la sustancia de esta leyenda tan ridícula tal como la extrae Michaelis; pues en cuanto al Phetirath Mosheh, nunca lo he visto.
"Moisés pide a Dios, bajo varios pretextos, que no muera en absoluto, o al menos que no muera antes de llegar a Palestina. Esta petición la hace de una manera tan malhumorada y petulante que es altamente impropia, no sólo de un gran profeta, sino incluso de cualquier hombre que tenga expectativas de una vida mejor después de ésta. En resumen, Moisés es representado aquí bajo la luz de un judío despreciable que suplica una continuación de la vida, y que carece tanto de fe cristiana como de valor pagano; y por lo tanto no es improbable que el inventor de esta fábula se haya hecho a sí mismo el modelo sobre el cual formó el carácter de Moisés. Dios argumenta, por el contrario, con gran paciencia y tolerancia, y responde a lo que Moisés había alegado en relación con el mérito de sus propias buenas obras. Más adelante, es Dios quien dice a Moisés que debe morir a causa del pecado de Adán; a lo que Moisés responde que debe ser exceptuado, porque era superior en mérito a Adán, Abraham, Isaac, etc. Mientras tanto, Samael, es decir, el ángel de la muerte, al que los judíos describen como el jefe de los demonios, se alegra de la proximidad de la muerte de Moisés, lo cual es observado por Miguel, que le dice: "Desgraciado, yo me aflijo y tú te ríes". Moisés, después de que su petición fuera rechazada repetidamente, invoca al cielo y a la tierra, y a todas las criaturas que le rodean para que intercedan por él. Josué intenta orar por él, pero el diablo le tapa la boca a Josué, y le representa, realmente en estilo bíblico, la impropiedad de tal oración. Los ancianos del pueblo, y con ellos todos los hijos de Israel, se ofrecieron entonces a interceder por Moisés; pero sus bocas fueron igualmente detenidas por un millón ochocientos cuarenta mil demonios, que, según un cálculo moderado, hacen tres demonios por cada hombre. Después de esto, Dios ordena al ángel Gabriel que traiga el alma de Moisés; pero Gabriel se excusa diciendo que Moisés era demasiado fuerte para él: Miguel recibe la misma orden, y se excusa de la misma manera, o, como dicen otros relatos, bajo el pretexto de que había sido el instructor de Moisés, y por lo tanto no podía soportar verlo morir. Pero esta última excusa, según el Phetirath Mosheh, fue hecha por Zinghiel, el tercer ángel que recibió esta orden. Samael, es decir, el diablo, ofrece entonces sus servicios; pero Dios le pregunta cómo se apoderaría de Moisés, si por su boca, o por sus manos, o por sus pies, diciendo que cada parte de Moisés era demasiado sagrada para que él la tocara. El diablo, sin embargo, insiste en traer el alma de Moisés; pero no lo acusa, pues, por el contrario, lo aprecia más que a Abraham, Isaac o Jacob. El diablo se acerca entonces a Moisés, para ejecutar este encargo voluntario; pero en cuanto ve el rostro resplandeciente de Moisés, le asalta un dolor violento, como el de una mujer que está de parto: Moisés, en lugar de usar el saludo oriental, 'La paz sea contigo', le dice, con las palabras de Isaías, (pues en esta obra Moisés cita frecuentemente a Isaías y a los Salmos), 'No hay paz para los malvados'. El diablo responde que ha venido, por orden de Dios, a buscar su alma; pero Moisés le disuade del intento representando su propia fuerza y santidad; y diciendo: "Vete, malvado, no te daré mi alma", aflige al diablo de tal manera que se retira inmediatamente. El diablo vuelve entonces a Dios y le cuenta lo sucedido, y recibe la orden de ir por segunda vez; el diablo responde que iría a cualquier lugar que Dios le mandara, incluso al infierno y al fuego, pero no a Moisés.
Sin embargo, esta insistencia no sirve de nada y se ve obligado a regresar; pero Moisés, que lo ve venir con una espada desenvainada, le sale al encuentro con su vara milagrosa y le da tal golpe con ella que el demonio se alegra de escapar. Por último, viene el propio Dios; y Moisés, no teniendo entonces más esperanzas, sólo pide que su alma no sea sacada de su cuerpo por el demonio. Esta petición le es concedida; Zinghiel, Gabriel y Miguel lo acuestan en un lecho, y el alma de Moisés comienza a disputar con Dios, y se opone a que sea sacada de un cuerpo que era tan puro y santo que ninguna mosca se atrevía a posarse en él; pero Dios besa a Moisés, y con ese beso extrae su alma de su cuerpo. Ante esto, Dios emite un fuerte lamento; y así termina la historia en el Phetirath, sin que se mencione ninguna disputa sobre el entierro del cuerpo de Moisés. Esta última escena, por lo tanto, que estaba contenida en el libro griego visto por Orígenes, falta en el hebreo. Pero en ambas obras, tanto Miguel como el diablo, expresan los mismos sentimientos con respecto a Moisés: en ambas obras prevalece el mismo espíritu; y la escena final, que estaba contenida en el libro griego, no es más que una continuación de la misma historia que está contenida en el hebreo."
Si Judas hubiera citado una obra como la anterior, no habría argumentado ninguna inspiración, y poco sentido común; y el hombre que pudo citarla debió hacerlo con aprobación, y en ese caso su propia composición habría sido de un sello similar. Pero nada puede ser más disímil que la Epístola de Judas y el Phetirath Mosheh: la primera no contiene más que sentido varonil, expresado en un lenguaje puro, enérgico y a menudo sublime, y acompañado, evidentemente, de la más profunda reverencia por Dios; mientras que el segundo es despreciable desde todo punto de vista, incluso considerado como la obra de un sucio soñador, o como la más superada de las fábulas de viejas.
"Por último", dice Michaelis, "además de la cita que San Judas ha hecho en el versículo 9 relativo a la disputa entre Miguel y el diablo, tiene otra cita, Judas 1:14 , Judas 1:15 ,
también de un libro apócrifo llamado las "Profecías de Enoc"; o, si no de ningún libro escrito, de la tradición oral. Ahora bien, si se admite que Enoc fue un profeta, aunque no es seguro que lo fuera, pero como ninguna de sus profecías está registrada en el Antiguo Testamento, nadie podría saber cuáles fueron. Es evidente, por lo tanto, que el libro llamado "Profecías de Enoc" fue una mera falsificación judía, y además muy desafortunada, ya que con toda probabilidad el uso de las letras era desconocido en la época de Enoc, y por lo tanto no pudo haber dejado tras de sí ninguna profecía escrita. Es cierto que un escritor inspirado podría haber conocido, por medio de la información divina, lo que Enoc había profetizado, sin tener que recurrir a ninguna obra escrita sobre este tema. Pero San Judas, en el lugar donde habla de las profecías de Enoc, no habla de ellas como profecías que le habían sido dadas a conocer por una revelación particular; por el contrario, habla de ellas de tal manera que implica que sus lectores ya estaban familiarizados con ellas".
De todas las pruebas que tiene ante sí, Michaelis concluye que la autoridad canónica de esta epístola es extremadamente dudosa; que su autor es desconocido, o muy incierto; e incluso tiene dudas de que sea una falsificación en nombre del apóstol Judas. Otros han hablado de ella con elogios incondicionales y piensan que su autenticidad queda establecida por los asuntos que contiene, que en todos los aspectos son adecuados al carácter de un apóstol de Cristo inspirado. Lo que ha llevado a su descrédito con muchos es la conclusión apresurada de que San Judas cita una obra como el Phetirath Mosheh; que nada puede ser más improbable, y quizás nada más falso.
En casi todas las épocas de la Iglesia ha sido atacado y defendido; pero en la actualidad es generalmente recibido en todo el mundo cristiano. Contiene algunos pasajes muy sublimes y neurálgicos, desde el verso 10 al 13 inclusive; la descripción de los falsos maestros es audaz, afortunada y enérgica; la exhortación en Judas 1:20 y Judas 1:21 es tanto enérgica como afectuosa; y la doxología, en Judas 1:24 y Judas 1:25 , se adapta bien al tema, y es peculiarmente digna y sublime.
He hecho lo que he podido, considerando el tiempo y las circunstancias, para presentar toda la epístola al lector desde el punto de vista más claro; y ahora debe encomendarlo a Dios y a la palabra de su gracia, que tiene poder para edificarlo y darle una herencia entre los que son santificados por la fe en Jesús.