Prefacio

Han pasado muchos años desde que entré en un estudio de las Epístolas de San Juan, tan serio y prolongado como era consistente con los cuidados a menudo distractores de un obispo irlandés. Los frutos que produjeron mis trabajos gozaron de la ventaja de aparecer en el último volumen del Speaker's Commentary en 1881.

Desde ese período, he vuelto con frecuencia a estas epístolas; la reflexión o el estudio posteriores no raras veces llenan las lagunas de mi conocimiento o me llevan a modificar interpretaciones anteriores. Cuando me invitaron el año pasado a reanudar mi antiguo trabajo, aproveché de buen grado la oportunidad que se me presentó. Permítanme exponer brevemente el método que se sigue en este libro.

I. La Primera Parte contiene cuatro Discursos.

(1) En el primer Discurso he tratado de ubicar al lector en el entorno histórico del cual (a menos que toda la historia de la Iglesia primitiva sea irreal, un pasado que nunca estuvo presente) emanaron estas Epístolas.

(2) En el segundo Discurso comparo la Epístola con el Evangelio. Este es el verdadero punto de orientación para el comentarista. Llamemos a la conexión entre los dos documentos como podamos; sea ​​la Epístola la interpretación de Jerónimo tal como está, no el prefacio, el apéndice, el comentario moral y devocional, o el discurso encíclico que la acompaña a las Iglesias, que fueron "las crías de Juan"; esa conexión es constante y omnipresente.

A menos que este principio se capte firmemente, no solo perdemos la defensa y la confirmación del Evangelio, sino que disolvemos toda la consistencia de la Epístola y la dejamos flotando: la nube más delgada en todo el país de las nubes del idealismo místico.

(3) El tercer discurso trata del elemento polémico de estas epístolas. De hecho, algunos comentaristas, como el excelente Henry Hammond, "espían a los gnósticos donde no los hay". Nos confunden con nombres groseros y evocan los fantasmas de errores largamente olvidados hasta que parece que escuchamos un caos teológico o vemos espantapájaros teológicos. Sin embargo, el gnosticismo, el doketismo, el cerintianismo, ciertamente surgieron de la tierra abundante del pensamiento efesio; y sin un reconocimiento de este hecho, nunca entenderemos la Epístola.

Sin duda, si el Apóstol se hubiera dirigido solo al error contemporáneo, su gran Epístola se habría vuelto completamente obsoleta para nosotros. Para las edades posteriores, un tratado polémico anticuado es como un escorpión fósil con un aguijón de piedra. Pero una polémica divinamente enseñada bajo formas transitorias de error encuentra principios tan duraderos como la naturaleza humana.

(4) El objetivo del cuarto Discurso es poner de manifiesto la imagen del alma de San Juan, lo esencial de la vida espiritual que se encuentra en esos capítulos preciosos que siguen siendo un elemento de la vida de la Iglesia.

Tal punto de vista, si es del todo exacto, permitirá al lector contemplar la epístola en su totalidad con el sentido de integridad, lejanía y unidad que surge de un estudio general, aparte de las dificultades particulares. Una antigua leyenda insistía en que San Juan ejerció un poder milagroso al mezclar nuevamente en uno los pedazos rotos de una piedra preciosa. Podemos intentar de una manera humilde unir estas partículas fragmentarias de polvo de gemas espirituales y fusionarlas en una sola.

II. El plan que se persigue en la segunda parte es el siguiente. La Primera Epístola (de la que solo necesito hablar ahora) está dividida en diez secciones.

Las secciones están así organizadas:

(1) El texto se da en griego. En este asunto no pretendo ser una investigación original; y simplemente he adoptado el texto de Tischendorf, con enmiendas ocasionales del Dr. Scrivener o del Prof. Westcott. En algún momento podría haber estado tentado a seguir a Lachmann; pero la experiencia me enseñó que él es " audacior quam limatior ", y tomé mi mano. La ventaja para todo lector estudioso de tener cerca el original divino para comparar es demasiado obvia para necesitar una palabra más.

Con el griego he colocado en columnas paralelas las traducciones más útiles para los lectores ordinarios: el latín, el inglés AV y RV. El texto en latín es el del " Codex Amiatinus ", según la espléndida edición de Tischendorf de 1854. En este, el lector encontrará , más de ciento veinte años después de la muerte de San Jerónimo, una interpretación más diligente y más precisa que la que proporciona el texto ordinario de la Vulgata.

El santo sintió "el peligro de presumir de juzgar a los demás donde él mismo sería juzgado por todos; de cambiar la lengua de los viejos y llevar un mundo que se estaba volviendo canoso hasta el ensayo inicial de la infancia". El latín es de esa forma a la que los antiguos escritores de la Iglesia latina dieron el nombre de "rusticitas". Pero es una feliz - casi había dicho divina - rusticidad. Al traducir del hebreo del Antiguo Testamento, S.

Jerónimo ha dado una nueva vida, una ternura extraña o una cadencia espantosa, a los profetas y salmistas. La voz de los campos es también la voz del cielo. La lengua del pueblo es por una vez la lengua de Dios. Este latín hebraísta o hebreo latinizado forma el vínculo más fuerte en ese hechizo misterioso pero más real con el que el latín de la Iglesia cautiva el alma del mundo. Pero volvamos a nuestro tema inmediato.

El estudiante rara vez puede equivocarse por más de un pelo cuando tiene ante sí tres traducciones de este tipo. En la primera columna se encuentra el vigoroso latín de San Jerónimo. El segundo contiene el AV en inglés, del cual cada cláusula parece estar custodiada por los espíritus de los santos muertos, así como por el amor de la Iglesia viva; y decirle al innovador que "se equivoca al mostrarle violencia, siendo tan majestuoso".

"La tercera columna ofrece ver la precisión erudita, aunque a veces un poco pedante y provocadora, de la RV. A esta comparación de versiones le doy mucha importancia. Cada traducción es un comentario adicional, cada buena traducción es el mejor de los comentarios. .

Me he aventurado con muchas vacilaciones a añadir en otra columna de cada sección una traducción redactada por mí mismo para mi uso privado; la mayor parte de la cual se hizo uno o dos años antes de la publicación de la RV Su derecho a estar aquí es este, que ofrece la mejor clave de mi significado en cualquier lugar donde la exposición pueda expresarse de manera imperfecta.1

(2) Se adjuntan uno o más Discursos a la mayoría de las secciones. En estos, puede que a veces parezca haberme dado un amplio alcance, pero he tratado de hacer de cada uno una exégesis sólida y cuidadosa. Y en todo momento me he considerado obligado a extraer una gran idea principal de San Juan con concienzudo cuidado.

(3) Los Discursos (o si no hay Discurso en la sección, el texto y las versiones) van seguidos de notas breves, principalmente exegéticas, en las que no he pasado de buen grado por ninguna dificultad real.

No he querido abrumar mis páginas con constantes citas. Pero en años anteriores he leído, en algunos casos con mucho cuidado, los siguientes comentaristas: las Tractatiis de San Agustín, las Homilías sobre el Evangelio de San Juan Crisóstomo (llenas de pistas sobre las Epístolas), Cornelio a Lapide; de los comentaristas más antiguos de la posreforma, el excelente Henry Hammond, el elocuente Dean Hardy, los preciosos fragmentos de la sinopsis de Pole, sobre todo el inimitable Bengel; de los modernos, Diisterdieck, Huther, Ebrard, Neander; más recientemente.

Profesor Westcott, cuya erudición sutil y exquisita merece la gratitud de todos los estudiantes de St. John. De Haupt no sé nada, a excepción de un análisis de la Epístola, que está sellada con el más alto elogio de un juez tan refinado y competente como el Archidiácono Farrar. Pero después de haber leído esta lista bastante en los últimos años, ahora estoy contento de tener ante mí nada más que un testamento griego, las gramáticas de Winer y Donaldson, los léxicos del Nuevo Testamento de Bretschneider, Grimm y Mintert, con la "Concordantia LXX" de Tromm.

"Porque, en general, realmente prefiero a San Juan a sus comentaristas. Y espero no ser ingrato por la ayuda que he recibido de ellos, cuando digo que ahora me parece que lo entiendo mejor sin la disonancia de sus muchas voces. " Johannem nisi ex Johanne ipso non intellexeris. "

III. Solo queda elogiar este libro, tal como es, no solo a los estudiantes de teología, sino a los lectores en general, quienes espero no se alarmarán por algunas palabras griegas aquí y allá.

Comencé mi estudio más completo de la Epístola de San Juan en el mediodía de mi vida; Lo cierro con la puesta de sol en mis ojos. Ruego a Dios que santifique este pobre intento por la edificación de las almas y el bien de la Iglesia. Y pido a todos los que puedan encontrarlo útil, que ofrezcan su intercesión por una bendición sobre el libro y sobre su autor.

WILLIAM DERRY Y RAPHOE

El palacio, Londonderry

6 de febrero de 1889

Dios misericordioso, te suplicamos que arrojes Tus brillantes rayos de luz sobre Tu Iglesia, para que, iluminada por la doctrina de Tu bendito Apóstol y Evangelista San Juan, pueda caminar a la luz de Tu verdad, para que por fin alcance a la luz de la vida eterna, por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

1. Me atrevo a llamar la atención sobre la traducción "muy". Permite al traductor marcar la importante distinción entre dos palabras: άληθήζ, de hecho verdadero y real, en oposición a lo que de hecho es mentiroso; άγηθινός, idealmente verdadero y real, lo único que realiza la idea imperfectamente expresada por otra cosa. Esta es una de las palabras favoritas de San Juan. Con respecto a άγάpη, no he tenido el valor de mis convicciones.

La palabra "caridad" me parece casi providencialmente preservada para la traducción de ese término. No es sin un propósito que ξρωζ se excluye tan rigurosamente del Nuevo Testamento. La objeción de que "caridad" transmite a la gente común inglesa la noción de la mera limosna material tiene poco peso. Si "caridad" es a veces un poco metálica, ¿no es "amor" a veces un poco de mofa? Estoy de acuerdo con Canon Evans en que la palabra, estrictamente hablando, siempre debe traducirse "caridad" cuando está solo, "amor" cuando estaba en régimen. Sin embargo, no me he atrevido a poner "Dios es caridad" en lugar de "Dios es amor".

Parte 2

ALGUNAS NORMAS GENERALES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA EPÍSTOLA DE ST. JUAN

1. ASUNTO

(1) LA Epístola debe leerse con referencia constante al Evangelio. La forma precisa en que se relaciona el primero con el segundo (ya sea como un prefacio o como un apéndice, como un comentario espiritual o una encíclica) pueden decidir los críticos. Pero hay una conexión vital y constante. Los dos documentos no solo se tocan en el pensamiento, sino que se compenetran entre sí; y la Epístola está constantemente sugiriendo preguntas que sólo el Evangelio puede responder, e.

g., 1 Jn 1: 1, cf. Juan 1:1 1 Juan 5:9 , "testimonio de hombres", cf. Juan 1:15 ; Juan 1:41 ; Juan 1:45 ; Juan 1:49 ; Juan 3:2 ; Juan 3:27 ; Juan 4:29 ; Juan 6:68 ; Juan 7:46 ; Juan 9:38 ; Juan 11:27 ; Juan 18:38 ; Juan 19:5 ; Juan 20:28 .

(2) La elocuencia de estilo que posee San Juan es más real que verbal. El intérprete debe mirar no solo las palabras en sí mismas, sino lo que precede y sigue; sobre todo, debe fijar su atención no sólo en la expresión verbal del pensamiento, sino en el pensamiento mismo. Porque el vínculo de conexión formal no rara vez se omite, y debe ser proporcionado por la diligencia sincera y devota del lector.

La "raíz debajo del arroyo" sólo se puede rastrear si nos inclinamos sobre el agua hasta que se vuelva traslúcida para nosotros. 1 Juan 1:7 , "la raíz debajo del arroyo" es una cuestión de este tipo, que naturalmente surge de la lectura de 1 Juan 1:6 - "¿Debe decirse que los hijos de la luz necesitan una limpieza constante por la sangre de Jesús, lo que implica una culpa constante "? Algunos de esos pensamientos son la raíz latente de la conexión.

La respuesta la proporciona el siguiente versículo. ["Es así" para] "si decimos que no tenemos pecado", etc. Cf. también Juan 3:16 ; Juan 14:8 ; Juan 5:3 (ad. Fin.), 4.

2. IDIOMA

1. Tiempos.

En el Nuevo Testamento, por lo general, los tiempos verbales se emplean en el mismo sentido y con la misma precisión general que en otros autores griegos. Los más grandes eruditos hebreos han demostrado que el llamado enallage temporum , o hebraísmo perpetuo y conveniente, no es hebraísmo en absoluto. Pero es uno de los secretos simples de la tranquilidad de San Juan: el poder reflexivo, que usa los tiempos verbales con la precisión más rigurosa.

(a) El presente de acción continua e ininterrumpida, por ejemplo, 1 Juan 1:8 ; 1 Juan 2:6 ; 1 Juan 3:7 .

De ahí que el así llamado participio sustantivo con artículo tiene en San Juan el sentido del temperamento y conducta continuos y constitutivos de cualquier hombre, el principio de su vida moral y espiritual, por ejemplo, ο λεγων, el que siempre se jacta, 1 Juan 2:4 ; πας ο μισων, todo aquel cuyo principio permanente es el odio, 1 Juan 3:15 ; πας ο αγαπων, todos cuyo principio permanente es el amor, 1 Juan 4:7 .

El Infinitivo Presente se usa generalmente para expresar una acción en curso de ejecución o que continúa en sí misma o en sus resultados, o que se repite con frecuencia, por ejemplo, 1 Juan 2:6 ; 1 Juan 3:8 ; 1 Juan 5:18 (Winer, "Gr. Of NT Diction", Parte 3, 44: 348).

(b) El Aoristo.

Este tiempo se usa generalmente para una cosa que ocurre una sola vez, que no admite, o al menos no requiere, la noción de continuidad y perpetuidad; o de algo que es breve y, por así decirlo, sólo momentáneo en duración (Stallbaum, "Plat. Enthyd.", p. 140). Esta limitación o aislamiento de la acción predicada está indicada con mayor precisión por la forma habitual de este tiempo en griego. El verbo aoristo se encuentra entre el aumento e, tiempo pasado, y el adjunto s, tiempo futuro, i.

e., el acto se fija dentro de ciertos límites del tiempo anterior y posterior (Donaldson, "Gr. Gr.", 427, B. 2). El aoristo se usa con mayor precisión en la Epístola de San Juan, 1 Juan 2:6 ; 1 Juan 2:11 ; 1 Juan 2:27 ; 1 Juan 4:10 ; 1 Juan 5:18 .

(c) El Perfecto.

El Perfecto denota una acción absolutamente pasada que perdura en sus efectos. "La idea de completitud transmitida por el aoristo debe distinguirse de la de un estado consecuente de un acto, que es el significado de lo perfecto" (Donaldson, "Gr. Gr.", 419). La observación cuidadosa de este principio es la clave de algunas de las principales dificultades de la Epístola. 1 Juan 3:9 ; 1 Juan 5:4 ; 1 Juan 5:18

(2) La forma del paralelismo accesional debe notarse cuidadosamente. El segundo miembro siempre está por delante del primero; y un tercero se introduce ocasionalmente antes del segundo, denotando el punto más alto al cual el pensamiento es arrojado por la marea del pensamiento, por ejemplo, 1 Juan 2:4 ; 1 Juan 5:11 .

(3) El toque preparatorio sobre el acorde que anuncia un tema para ser ampliado posteriormente, -eg, 1 Juan 2:29 ; 1 Juan 3:9 ; 1 Juan 4:1 ; 1 Juan 5:3 ; 1 Juan 2:20 ; 1 Juan 3:24 ; 1 Juan 4:3 ; 1 Juan 5:6 ; 1 Juan 5:8 ; 1 Juan 2:13 ; 1 Juan 4:4 ; 1 Juan 5:1 ; 1 Juan 5:5 .

(4) Un secreto de la retórica simple y solemne de San Juan consiste en un cambio impresionante en el orden en el que se usa una palabra principal, por ejemplo, Juan 2:24 ; Juan 4:20 .

Estos principios cuidadosamente aplicados serán el mejor comentario sobre la carta del Apóstol, a quien no solo cuando su tema es:

" De Deo Deum verum Alpha et Omega, Patrem rerum ";

pero cuando revela los principios de nuestra vida espiritual, podemos aplicar la línea poderosa e intraducible de Adán de San Víctor,

" Solers scribit idiota ".

Continúa después de la publicidad