Capítulo 9

S T. ORDENACIÓN DE PABLO Y PRIMERA GIRA MISIONERA.

Hechos 13:2 ; Hechos 13:14 ; Hechos 14:1 ; Hechos 14:26

Ahora hemos llegado a lo que podríamos llamar la línea divisoria de los Hechos de los Apóstoles. Hasta ahora hemos tenido muy diversas escenas, personajes, personajes a considerar. En adelante San Pablo, sus trabajos, sus disputas, sus discursos, ocupan todo el campo, y cualquier otro nombre que se introduzca en la narración juega un papel muy subordinado. Esto es natural. San Lucas conocía la historia anterior por la información obtenida de varias personas, pero conocía la historia posterior, y especialmente de St.

Los viajes de Paul, por experiencia personal. Podía decir que había formado parte y que había desempeñado un papel no pequeño en la obra de la que estaba contando, y por tanto, la actividad de San Pablo proporciona naturalmente el tema principal de su narración. San Lucas en este sentido era exactamente como nosotros. Aquello en lo que participamos activamente, donde nuestros propios poderes se ponen especialmente en funcionamiento, allí se despierta especialmente nuestro interés.

San Lucas conocía personalmente los viajes y trabajos misioneros de San Pablo y, por lo tanto, cuando le cuenta a Teófilo la historia de la Iglesia hasta el año 60 o más o menos, se ocupa de esa parte que conoce especialmente. Esta limitación de la visión de San Lucas limita también nuestro rango de exposición. La primera parte de los Hechos es mucho más rica desde el punto de vista del expositor, comprende más narrativas, escenas y eventos típicos que la última parte, aunque esta última parte puede ser más rica en puntos de contacto, históricos y geográficos, con el mundo de la vida. y acción.

Con un expositor o predicador sucede exactamente lo contrario que con el historiador o biógrafo de la Iglesia de San Pablo. Un escritor dotado de una imaginación exuberante, el conocimiento minucioso de un Renan o un Farrar se encuentra naturalmente en los detalles del viaje con los que la última parte de los Hechos es materia de abundante discusión. Puede derramar los tesoros de información que la investigación arqueológica moderna ha proporcionado, arrojando luz sobre los movimientos del Apóstol.

Pero con el predicador o expositor es de otra manera. Hay numerosos incidentes que se prestan a su propósito en los viajes registrados en esta última parte del libro; pero mientras un predicador puede encontrar un sinfín de temas para la exposición espiritual en la conversión de San Pablo o el martirio de San Esteban, se encuentra confinado a discusiones históricas y geográficas en grandes porciones de la historia que trata de San.

Los viajes de Paul. Sin embargo, nos esforzaremos por unir ambas funciones, y mientras nos esforzamos por tratar la historia desde el punto de vista de un expositor, no pasaremos por alto detalles de otro tipo que darán color e interés a la exposición.

I. El capítulo trece de los Hechos registra la apertura de las labores misioneras oficiales de San Pablo, y sus primeros versículos nos hablan de la separación o consagración formal para esa obra que recibió San Pablo. Ahora bien, aquí puede surgir la pregunta: ¿Por qué recibió San Pablo una ordenación tan solemne como la que leemos aquí? ¿No había sido llamado por Cristo inmediatamente? ¿No había sido designado para la obra en tierras gentiles por la voz del mismo Jesucristo hablando con Ananías en Damasco y luego con el mismo Pablo en el Templo de Jerusalén? ¿Cuál era la necesidad de una imposición externa de manos tan solemne como la que aquí se registra? Juan Calvino, en su comentario sobre este pasaje, ofrece una muy buena sugerencia y muestra que fue capaz de volver a sumergirse en los sentimientos y las ideas de la época mucho mejor que muchos escritores modernos.

Calvino piensa que esta revelación del Espíritu Santo y esta ordenación por manos de los profetas antioqueños fueron absolutamente necesarias para completar la obra iniciada por San Pedro en Cesarea, y por esta razón. Los prejuicios de los cristianos judíos contra sus hermanos gentiles eran tan fuertes que considerarían que la visión de Jope se aplicaba, no como una regla general, sino como un mero asunto personal, que autorizaba la recepción de Cornelio y su grupo únicamente.

No verían ni entenderían que autorizaba la evangelización activa del mundo gentil y la persecución de los esfuerzos cristianos agresivos entre los paganos. Por lo tanto, el Espíritu Santo, como poder permanente y guía en la Iglesia, y expresando Su voluntad por medio de la agencia de los profetas entonces presentes, dijo: "Apartadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado"; y esa obra a la que fueron enviados expresamente por el Espíritu Santo fue la obra de un esfuerzo agresivo que comenzó con los judíos, pero no terminó con ellos, e incluyó a los gentiles.

Esto me parece completamente cierto, y muestra cómo Calvino se dio cuenta de la debilidad intelectual, la dureza espiritual del corazón y la lentitud de juicio que prevalecía entre los apóstoles. La batalla de la libertad cristiana y la verdad católica no se ganó en un momento. Los viejos prejuicios no desaparecieron en una hora. Los nuevos principios no se asimilaron y aplicaron en unos pocos días. Aquellos que tienen puntos de vista más nobles y principios más elevados que la multitud no deben sorprenderse ni desanimarse si descubren que año tras año tienen que librar las mismas batallas y proclamar las mismas verdades fundamentales y mantener lo que a veces puede parecer incluso un conflicto perdido. con las fuerzas de los prejuicios irracionales. Si este fue el caso en la Iglesia primitiva con toda su unidad, amor y dones espirituales, bien podemos esperar el mismo estado de cosas en la Iglesia de nuestro tiempo.

Una ilustración tomada de la historia de la Iglesia lo explicará. Nada puede ser más completamente contrario al espíritu del cristianismo que la persecución religiosa. Nada puede imaginarse más completamente en consonancia con el espíritu de la religión cristiana que la libertad de conciencia. Sin embargo, ¡cuán difícil ha sido la lucha por lograrlo! Los primeros cristianos sufrieron en defensa de la libertad religiosa, pero apenas habían ganado la batalla adoptaron el principio mismo contra el que habían luchado.

Se volvieron religiosamente intolerantes, porque la intolerancia religiosa era parte integrante del estado romano bajo el cual habían sido criados. La Reforma nuevamente fue una batalla por la libertad religiosa. Si no fuera así, los reformadores que sufrieron en él no tendrían más derecho a nuestra compasión y simpatía por las muertes que sufrieron que los soldados que mueren en la batalla. Un soldado simplemente sufre lo que está dispuesto a infligir, y así sucedió con los mártires de la Reforma, a menos que la suya fuera una lucha por la libertad religiosa.

Sin embargo, tan pronto como se ganó la batalla de la Reforma, todas las Iglesias Reformadas adoptaron el mismo principio que se había esforzado por aplastarse a sí mismas. Es tremendamente difícil emanciparnos de la influencia y las ideas de épocas pasadas, y así sucedió con los judíos cristianos. No pudieron decidirse a adoptar la obra misional entre los gentiles. Ciertamente creían intelectualmente que Dios había concedido a los gentiles el arrepentimiento para vida, pero esa creencia no iba acompañada del entusiasmo que es el único que da vida y poder a las concepciones mentales.

Por tanto, el Espíritu Santo, como Paráclito, Consolador amoroso, Exhortador y Guía de la Iglesia, interviene de nuevo y, mediante una nueva revelación, ordena apóstoles cuya gran obra consistirá en predicar al mundo gentil.

Me parece que hay una gran razón para el lugar prominente que ocupa este incidente en Antioquía. La obra de conversión de los gentiles procedió de Antioquía, que por lo tanto bien puede ser considerada como la Iglesia madre de la cristiandad gentil; y los apóstoles de los gentiles fueron apartados y constituidos solemnemente. Bernabé y Saulo no fueron previamente llamados apóstoles. A partir de ahora se les aplica expresamente este título y realizan una acción apostólica independiente.

Pero me parece que hay otra razón por la que Bernabé y Saulo fueron apartados solemnemente, a pesar de todos sus dones, llamamientos e historia anteriores. El Espíritu Santo quiso establecer desde el principio de la Iglesia Gentil la ley del desarrollo ordenado, la regla de ordenación externa y la necesidad de su observancia perpetua. Y, por lo tanto, emitió su mandato para su separación visible a la obra de evangelización.

Todas las circunstancias también son típicas. La Iglesia estaba inmersa en una temporada de devoción especial cuando habló el Espíritu Santo. Se concedió una bendición especial, como antes en Pentecostés, cuando el pueblo de Dios estaba esperando especialmente en Él. La Iglesia de Antioquía, representada por sus principales maestros, estaba ayunando y orando y ministrando al Señor cuando se emitió el mandato divino, y luego ayunaron y oraron nuevamente.

La ordenación de los primeros apóstoles a los gentiles fue acompañada de una oración especial y de ayunos, y la Iglesia se cuidó después de seguir de cerca este ejemplo primitivo. La institución de las cuatro estaciones de Ember como tiempos para ordenaciones solemnes se deriva de este incidente. Las temporadas de las brasas son períodos de oración solemne y ayuno, no solo para los que están a punto de ser ordenados, sino también para toda la Iglesia, porque reconoce que todo el cuerpo del pueblo de Cristo está interesado más profunda y vitalmente en la naturaleza y el carácter de la Iglesia. Ministerio cristiano.

Si los miembros de ese ministerio son devotos, serios, inspirados por el amor divino, entonces ciertamente la obra de Cristo florece en la Iglesia, mientras que, si el ministerio de Dios es descuidado y poco espiritual, el pueblo de Dios sufre un daño terrible. Y observamos, además, que no sólo la Iglesia posterior a la era apostólica siguió este ejemplo en Antioquía, sino que el mismo San Pablo lo siguió y lo prescribió a sus discípulos.

Ordenó ancianos en cada Iglesia, y eso desde el principio. Actuó así en su primer viaje misionero, ordenando mediante la imposición de manos acompañada de oración y ayuno, como aprendemos del capítulo catorce y el versículo veintitrés de Hechos 14:21 . Le recordó a Timoteo el don impartido a ese joven evangelista por la imposición de S.

Las propias manos de Pablo, así como las del presbiterio; y, sin embargo, no duda en designar a los ancianos de Éfeso y Mileto que fueron así ordenados por San Pablo como obispos puestos sobre el rebaño de Dios por el mismo Espíritu Santo. San Pablo y la Iglesia Apostólica, de hecho, miraron detrás de esta escena visible. Se dieron cuenta vívidamente de la verdad de la promesa de Cristo acerca de la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia.

No tomaron puntos de vista miserablemente bajos y erastianos del ministerio sagrado, como si fuera un cargo de mera orden y nombramiento humanos. Lo veían como un oficio sobrenatural y divino, que ningún poder humano, por exaltado que fuera, podía conferir. Se dieron cuenta de que los instrumentos humanos en su verdadera posición no eran más que instrumentos, impotentes en sí mismos y poderosos solo a través de Dios, y por lo tanto, San Pablo consideró su propia ordenación de los ancianos a quienes nombró en Derbe, Iconio, Listra o Éfeso como una separación por el Espíritu Santo de sus oficios Divinos. La Iglesia, de hecho, estaba entonces instintiva de vida y vigor espiritual, porque reconocía agradecidamente el poder presente, la fuerza viva y el vigor de la tercera persona de la Santísima Trinidad.

II. Los Apóstoles, habiendo sido así comisionados, no perdieron tiempo. De inmediato partieron a su gran obra. Y ahora señalemos brevemente el alcance de la primera gran gira misionera emprendida por San Pablo, y esbocemos su esquema, completando los detalles a continuación. Según la tradición antigua, la sede de la Iglesia de Antiochene estaba en Singon Street, en el barrio sur de Antioquía. Después de servicios religiosos fervientes y prolongados, dejaron a sus hermanos cristianos.

La propia práctica de San Pablo registrada en Éfeso, Mileto y Tiro nos muestra que la oración marcó tal separación de los hermanos cristianos, y sabemos que la misma práctica se perpetuó en la Iglesia primitiva; Tertuliano, por ejemplo, nos dice que un hermano no debe dejar una casa cristiana hasta que haya sido encomendado a la custodia de Dios. Luego cruzaron el puente y continuaron a lo largo de la orilla norte del Orontes hasta Seleucia, el puerto de Antioquía, donde las ruinas aún dan testimonio de la inmensidad de las concepciones arquitectónicas acariciadas por los reyes sirios.

Desde Seleucia, los apóstoles navegaron a la isla de Chipre, cuyos picos podían ver a ochenta millas de distancia, brillando brillante y claro a través del aire diáfano. Varias circunstancias los llevarían allí. Bernabé era de Chipre y sin duda tenía muchos amigos allí. Chipre tenía entonces una inmensa población judía, como ya hemos señalado; y aunque los apóstoles fueron especialmente designados para trabajar entre los gentiles, siempre hicieron de los judíos el punto de partida para influir en el mundo exterior, siempre los usaron como palanca para mover la impasible masa del paganismo.

Los apóstoles mostraron un ejemplo sano a todos los misioneros y a todos los maestros mediante este método de acción. Primero se dirigieron a los judíos porque tenían más en común con ellos. Y San Pablo trabajó deliberadamente y con un propósito determinado en este principio, ya sea con judíos o gentiles. Buscó las ideas o el terreno común a él y a sus oyentes, y luego, habiendo encontrado los puntos en los que estaban de acuerdo, elaboró ​​a partir de ellos.

Es el verdadero método de controversia. He visto que se adopta el curso contrario, y con efectos muy desastrosos. He visto que se sigue un método de argumentación controvertida, que consiste simplemente en atacar los errores sin ningún intento de seguir el ejemplo apostólico y descubrir las verdades que ambas partes tenían en común, y el resultado ha sido el muy natural que la mala voluntad y la mala voluntad. Se han despertado sentimientos sin que se produzca ningún cambio en la convicción.

Podemos entender fácilmente la razón de esto, si consideramos cómo quedaría el asunto con nosotros. Si un hombre se nos acerca, y sin ningún intento de descubrir nuestras ideas o entablar relaciones de simpatía con nosotros, realiza un asalto muy agresivo contra todas nuestras nociones y prácticas particulares, nuestras espaldas se levantan de inmediato, nos arroja en un estado de ánimo defensivo, nuestro orgullo se agita, resentimos el tono, el aire del agresor, e inconscientemente determinamos no dejarnos convencer por él.

La predicación controvertida de esa clase, dura, sin amor, censuradora, nunca hace ningún bien permanente, sino que fortalece y confirma a la persona contra cuya creencia se dirige. Nunca se encontrará nada de este tipo en la sabia y cortés enseñanza del apóstol Pablo, cuyos pocos discursos registrados a judíos y gentiles pueden encomendarse al estudio cuidadoso de todos los maestros en casa o en el extranjero como modelos de predicación misionera, siendo a la vez prudente y cariñoso, fiel y valiente.

Desde Seleucia, los apóstoles recorrieron toda la isla hasta Pafos, celebrada en la antigüedad clásica como la sede favorita de la diosa Venus, donde entraron por primera vez en contacto con un gran funcionario romano, Sergio Paulo, el procónsul de la isla. Desde Paphos navegaron hacia el continente de Asia Menor, aterrizaron en Perge, donde John Mark abandonó el trabajo al que había puesto su mano.

No parece que se hayan quedado mucho tiempo en Perga. Sin duda, declararon su mensaje en la sinagoga local a los judíos y prosélitos que se reunieron allí, porque no vamos a concluir, porque una sinagoga no se menciona expresamente como perteneciente a ningún pueblo especial, por lo tanto, no existía. Los descubrimientos modernos han demostrado que se encontraron sinagogas judías en cada pueblo o ciudad considerable de Asia Menor, preparando el camino con su moralidad pura y su enseñanza monoteísta para las verdades más completas y ricas del cristianismo.

Pero San Pablo había fijado su mirada de águila en Antioquía de Pisidia, una ciudad que Augusto César había hecho el gran centro de esta parte de Asia Menor, de donde irradiaban caminos militares en todas direcciones, prestando así la ayuda de la organización imperial a la progreso del evangelio. Su situación fue, de hecho, la circunstancia que determinó la fundación original de Antioquía por los príncipes sirios.

Facilidad de acceso, conveniencia comercial fueron puntos a los que principalmente apuntaron al seleccionar los sitios de las ciudades que construyeron, y la sabiduría de su elección en el caso de Antioquía en Pisidia se confirmó cuando Augusto y Tiberio, algunos años antes de St. La visita de Pablo convirtió a Antioquía en el centro del cual divergía todo el sistema de caminos militares a lo largo de esta porción de Asia Menor.

Era una ciudad muy grande, y sus ruinas y acueductos atestiguan hasta el día de hoy la importante posición que ocupó como el gran centro de todas las colonias y fortalezas romanas que Augusto plantó en el año 6 a. C. a lo largo de las faldas de la Cordillera de Tauro para restringir las incursiones de los rudos montañeros de Isauria y Pisidia. Cuando la persecución obligó a los apóstoles a retirarse de Antioquía, se dirigieron a Iconio, que estaba a unas sesenta millas al sureste de Antioquía, por uno de esos caminos militares de los que hemos hablado, construido con el propósito de sofocar a los bandidos que entonces, como en los tiempos modernos, constituyó una de las grandes plagas de Asia Menor.

Pero, ¿por qué se retiraron los apóstoles a Iconio? Seguramente se podría decir que si los judíos tuvieran suficiente influencia en Antioquía para incitar a los jefes de la ciudad contra los misioneros, habrían tenido suficiente influencia para obtener una orden de arresto en una ciudad vecina. A primera vista parece algo difícil explicar la línea de viaje o huida adoptada por los apóstoles. Pero una referencia a la geografía antigua arroja algo de luz sobre el problema.

Estrabón, un geógrafo de la época de San Pablo, nos dice que Iconio era un principado o tetrarquía independiente, rodeado de hecho por todos lados por territorio romano, pero que aún disfrutaba de cierta independencia. Los apóstoles huyeron a Iconio cuando la persecución se intensificó porque tenían un buen camino hacia allí, y también porque en Iconio estaban a salvo de cualquier abuso legal, al estar bajo una nueva jurisdicción.

Sin embargo, después de un tiempo, los judíos de Antioquía se dirigieron a Iconio y comenzaron el mismo proceso que había tenido tanto éxito en Antioquía. Primero excitaron a los miembros de la sinagoga judía contra los apóstoles y, a través de ellos, influyeron en la gente del pueblo en general, de modo que, aunque consiguieron ganar conversos, San Pablo y su compañero corrieron el peligro de ser apedreados por una turba conjunta de judíos y Gentiles.

Por lo tanto, tuvieron que volar por segunda vez y, al hacerlo, actuaron según el mismo principio que antes. Se retiraron de nuevo de la jurisdicción local de sus enemigos y pasaron a Derbe y Listra, ciudades de Licaonia, una provincia romana que acababa de formar el emperador Claudio.

Luego, después de un tiempo, cuando los disturbios que los judíos levantaban persistentemente dondequiera que vinieran habían amainado, los apóstoles volvieron sobre el mismo terreno, ya no predicando públicamente, sino organizando silenciosa y secretamente las iglesias que habían fundado en las diferentes ciudades a través de por donde habían pasado, hasta que llegaron de regreso a Perge, donde tal vez, al no encontrar ningún barco que navegara hacia Antioquía, viajaron al puerto de Atalia, donde lograron encontrar un pasaje a la ciudad de Antioquía de donde habían sido enviados.

Este breve esbozo dará una visión general de la primera gira misionera realizada en los reinos del paganismo, y mostrará que se trató de poco más de dos provincias de Asia Menor, Pisidia y Licaonia, y fue seguida por lo que los hombres contarían pero escasos. Como resultado, la fundación y organización de algunas comunidades cristianas dispersas en algunas de las principales ciudades de estos distritos.

III. Notemos ahora más particularmente algunos de los detalles registrados sobre este viaje. Los apóstoles comenzaron su trabajo en Chipre, donde proclamaron el evangelio en las sinagogas judías. Se sintieron atraídos como hemos dicho a esta isla, primero porque era la tierra natal de Bernabé, y luego porque su población era en gran parte judía, debido a la posesión de las famosas minas de cobre de la isla por Herodes el Grande.

Las sinagogas estaban esparcidas por toda la isla y había prosélitos en cada sinagoga, por lo que estaba lista una base de operaciones desde donde podría operar el mensaje del evangelio. Lo mismo sucedió incluso en Pafos, donde San Pablo entró en contacto con el procónsul Sergio Paulo. Aquí aparece de nuevo el elemento judío, aunque en una oposición más activa de lo que parece haberse ofrecido en otros lugares. Sergio Paulo era un ciudadano romano como Cornelio de Cesarea.

Se había sentido insatisfecho con la creencia de sus antepasados. Ahora había entrado en contacto con el Oriente místico y se había rendido a la guía de un hombre que profesaba la religión judía, que parece haber encantado por su moralidad pura y su simple monoteísmo a muchas de las mentes más nobles de esa época. Pero, como todos los forasteros, Sergio Paulo no hizo distinciones precisas y justas entre hombre y hombre.

Se rindió a la guía de un hombre que comerciaba con el nombre de un judío, pero que realmente practicaba esos ritos de extraña hechicería que el verdadero judaísmo repudió y denunció por completo. Esto solo explica el lenguaje severo de San Pablo: "Oh, lleno de toda malicia y de toda vileza, hijo del diablo, enemigo de toda justicia, ¿no dejarás de pervertir los caminos rectos del Señor?" San Pablo nunca se dirigió a un oponente legal de esta manera.

No creía en la eficacia del lenguaje fuerte en sí mismo, ni abusaba de quienes se le opusieron con argumentos honestos. Pero no dudó, en cambio, en tildar a un engañador como se merecía, o en denunciar en términos mordaces a los culpables de fraude consciente. San Pablo bien podría ser tomado como un polémico modelo a este respecto. Sabía distinguir entre el oponente genuino que podría estar equivocado pero que ciertamente era concienzudo, y el hipócrita fraudulento desprovisto de toda convicción salvo la convicción del valor del dinero.

Con el ex San Pablo estaba lleno de cortesía, paciencia, consideración, porque tenía en sí mismo la experiencia del poder del prejuicio ciego e irreflexivo. Para la última clase, San Pablo no tuvo consideración, y con ellos no perdió el tiempo. Su alma honesta tomó su medida de inmediato. Los denunció como lo hizo con Elimas en esta ocasión, y luego pasó a tratar con las almas más nobles y puras, donde los corazones honestos y buenos ofrecían un terreno más prometedor para la recepción de la Palabra del Reino.

La controversia de todo tipo es muy difícil de hablar y templar, pero la controversia religiosa como aquella en la que San Pablo pasó su vida es especialmente difícil para el personaje. El tema es tan importante que parece excusar un exceso de celo y seriedad que termina en mal genio y lenguaje imprudente. Y, sin embargo, a veces no podemos eludir la controversia, porque la conciencia lo exige de nuestra parte.

Cuando ese sea el caso, será bueno que ejerzamos el control más riguroso sobre nuestros sentimientos y nuestras palabras; de vez en cuando para darnos cuenta, por un momentáneo esfuerzo de introspección, de Cristo colgado de la cruz y llevando por nosotros los indignos e injustos reproches de la humanidad; porque así y así sólo se dominará el orgullo y se refrenará el temperamento, y se asegurará la gran ventaja de la verdad que el dominio propio siempre otorga a quien la posee.

Hay una ilustración interesante de la exactitud histórica de San Lucas relacionada con la visita apostólica a Pafos y al procónsul Sergio Paulo. Tres veces en la narración de San Lucas, Sergio Paulo es llamado procónsul-primero en el séptimo versículo del capítulo decimotercero, donde Elimas el hechicero se describe así, "que estaba con el procónsul Sergio Paulo, un hombre de entendimiento", mientras que nuevamente se aplica el mismo título de procónsul a Sergio en los versículos octavo y duodécimo.

Esta ha sido la causa de muchos malentendidos y de un gran reproche lanzado contra el escritor sagrado. Investiguemos su justicia y los hechos del caso. Las provincias romanas se dividieron en dos clases, senatorial e imperial. Las provincias senatoriales estaban gobernadas por procónsules designados por el Senado; el imperial por pro-pretores nombrados por los emperadores. Este arreglo fue hecho por Augustus Caesar, y nos lo informa Estrabón, quien vivió y escribió durante St.

La edad adulta de Paul. Pero ahora surge una dificultad. Estrabón nos da la lista de provincias tanto senatoriales como imperiales, y clasifica expresamente a Chipre entre las provincias imperiales, que fueron gobernadas por propretores y no por procónsules. En opinión de los críticos más antiguos, San Lucas fue así claramente condenado por un error y por una flagrante contradicción de esa gran autoridad, el geógrafo Estrabón.

Pero nunca es seguro sacar conclusiones de ese tipo con respecto a un escritor contemporáneo que ha demostrado ser acertado en otras ocasiones. Es mucho mejor y mucho más seguro decir: Esperemos un poco y veamos qué revelarán las investigaciones posteriores. Y así ha sido en este caso especial. Estrabón nos habla del arreglo original hecho alrededor de treinta años antes de Cristo entre el emperador Augusto y el Senado, cuando Chipre estaba ciertamente entre las provincias imperiales; pero omite decirnos lo que cuenta otro historiador del mismo siglo, Dion Cassius, que el mismo Emperador modificó este arreglo cinco años después, entregando Chipre y Gallia Narbo-nensis al gobierno del Senado, de modo que a partir de ese momento fecha y en adelante a lo largo del primer siglo de nuestra era Chipre fue gobernado solo por procónsules, como St.

Luke informa con mayor precisión, aunque solo incidentalmente. También aquí los resultados de la investigación moderna entre inscripciones y monedas han llegado para complementar y respaldar el testimonio de los historiadores. Las inscripciones griegas descubiertas antes y durante la primera mitad de este siglo se han recopilado en el "Corpus of Greek Inscriptions" de Boeckh, que es, de hecho, un vasto repertorio de documentos originales sobre la vida, pagana y cristiana, del mundo griego. .

En las inscripciones numeradas 2631 y 2632 de esa valiosa obra tenemos los nombres de Q. Julius Cordus y L. Annius Bassus mencionados expresamente como procónsules de Chipre en el 51, 52 d. C. mientras que en las monedas de Chipre se han encontrado los nombres de Cominius Proclo y Quadratus, que ocupaban el mismo cargo. Pero las últimas investigaciones han dado testimonio sorprendente del mismo hecho. El nombre del procónsul a quien St.

Paul se dirigió aparece en una inscripción descubierta en nuestro propio tiempo. Chipre ha sido investigado a fondo desde que pasó a manos británicas, especialmente por el general Cesnola, quien ha escrito una obra sobre el tema que vale la pena leer para aquellos que se interesan por las tierras de las Escrituras y las escenas donde trabajaron los apóstoles. En ese trabajo, p. 425, Cesnola nos habla de una inscripción mutilada que recuperó tratando de algún tema sin especial importancia, pero que lleva el siguiente aviso precioso que da su fecha como "Bajo Paulus el Procónsul"; probándonos por evidencia contemporánea que Sergio Paulo gobernó la isla, y la gobernó con el título especial de procónsul.

Seguramente un caso como este, y tendremos varios de ellos para notar, es suficiente para hacer que las mentes justas suspendan su juicio cuando se aleguen cargos de inexactitud contra San Lucas dependiendo solo de nuestra propia ignorancia de todos los hechos del caso. Un conocimiento más amplio, una investigación más amplia, podemos estar seguros de que bastará para despejar la dificultad y reivindicar la justa fama del historiador sagrado.

Desde Chipre, los apóstoles pasaron al continente y abrieron su obra misionera en Antioquía de Pisidia, donde se pronunció el primer discurso registrado de San Pablo. Este sermón, pronunciado en la sinagoga de Pisidia, merece nuestra atención especial porque es el único discurso misionero pronunciado por San Pablo a los judíos de la Dispersión que nos ha sido transmitido, a menos que incluyamos las pocas palabras pronunciadas a los Los judíos romanos informaron en el capítulo veintiocho del versículo diecisiete al veintiocho.

Analicémoslo brevemente, partiendo de la premisa de que debe compararse cuidadosamente con los discursos de San Pedro a los judíos el día de Pentecostés y con el discurso pronunciado por San Esteban ante el Sanedrín, cuando los tres se encontrarán en las mismas líneas.

Los apóstoles, habiendo llegado a Antioquía, esperaron hasta que llegó el día de reposo y luego buscaron el lugar de reunión local de los judíos. Los apóstoles sintieron en verdad que se les había confiado una gran misión importante para la raza humana, pero sabían muy bien que la impetuosidad febril o la actividad inquieta no era la verdadera manera de promover la causa que tenían entre manos. No creían en acciones salvajes e irregulares que solo suscitan oposición.

Eran tranquilos y dignos en sus métodos, porque estaban conscientemente guiados por el Espíritu Divino de Aquel de quien se dijo en los días de su carne: "No luchó ni clamó, ni nadie escuchó su voz en las calles. . " El día de reposo entraron en la sinagoga y se sentaron en un banco apartado para recibir a los que eran considerados maestros. Al concluir el culto público y la lectura de las lecciones de la ley y los profetas, como todavía se leen en el culto de la sinagoga, los gobernantes de la sinagoga les enviaron al ministro o apóstol de la sinagoga, insinuando su permiso. para dirigirse a la congregación reunida, tras lo cual St.

Paul se levantó y pronunció un discurso, del cual el siguiente es un análisis. San Pablo abrió su sermón con una referencia a las lecciones que se acababan de leer en el servicio, que -como todos los escritores de la vida del Apóstol, Lewin, Conybeare y Howson, y el Archidiácono Farrar, están de acuerdo- fueron tomadas del primer capítulo. de Deuteronomio y el primero de Isaías. Señala, como había hecho San Esteban, los tratos providenciales de Dios con sus antepasados ​​desde el momento de la elección original de Abraham hasta David.

Los judíos habían sido guiados divinamente a lo largo de su historia hasta los días de David, y esa guía divina no había cesado entonces, sino que continuó hasta el presente, como el Apóstol luego procede a mostrar. En la simiente de David había quedado una esperanza para Israel que todo verdadero judío todavía acariciaba. Luego anuncia que la esperanza largamente acariciada por fin se ha cumplido. Este hecho dependió no solo de su testimonio.

El Mesías que habían esperado durante mucho tiempo había sido precedido por un profeta cuya reputación se había extendido a estas regiones distantes y había ganado discípulos, como veremos más adelante, en Éfeso. Juan el Bautista había anunciado la aparición del Mesías y proclamado su propia inferioridad con respecto a él. Pero entonces se le ocurre al Apóstol una objeción que naturalmente podría plantearse. Si la reputación y la doctrina de Juan habían penetrado hasta Antioquía, es posible que la historia de la crucifixión de Jesús también se haya informado allí, y los judíos locales, por lo tanto, pueden haber concluido que una muerte tan ignominiosa fue concluyente contra las afirmaciones de Jesús.

El Apóstol luego procede a mostrar cómo se había ejercido el gobierno providencial de Dios incluso en ese asunto. La ira del hombre se había visto obligada a alabar a Dios, e incluso mientras los gobernantes de Jerusalén se esforzaban por aplastar a Jesucristo, en realidad estaban cumpliendo las voces de los profetas que fueron de antemano y proclamaron los sufrimientos del Mesías exactamente como habían sucedido. Y aún más, Dios había puesto Su sello a la verdad de la historia al resucitar a Jesucristo de entre los muertos según las predicciones del Antiguo Testamento, que él expone a la manera de las escuelas judías, encontrando un indicio de la resurrección de Cristo. en Isaías 55:3 : "Te daré las santas y seguras bendiciones de David"; y una aún más clara Salmo 16:10: "No darás a tu Santo para que vea corrupción.

"El Apóstol, después de citar este texto, que por su uso por San Pedro en el día de Pentecostés parece haber sido un pasaje comúnmente citado en la controversia judía, termina su discurso con una proclamación de las exaltadas bendiciones que el Mesías ha traído. , indicando breve pero claramente el carácter universal de las promesas del evangelio, y terminando con una advertencia contra la estúpida y obstinada resistencia extraída de Habacuc 1:5 , que se refería principalmente a la incredulidad en la inminente invasión caldea exhibida por los judíos, pero que el Apóstol aplica a los judíos de Antioquía y sus peligros espirituales derivados de una obstinación deliberada similar.

Por supuesto, no tenemos mucho más que los encabezados del sermón apostólico. Cinco o siete minutos de un orador no muy rápido bastarían sobradamente para agotar las palabras exactas atribuidas a San Pablo. Debe haberse ampliado sobre los diversos temas. No podría haber presentado a Juan el Bautista de la manera abrupta en que se le nota en el texto de nuestro Nuevo Testamento. Nos parece bastante natural que se le llame así, porque Juan ocupa una posición muy alta y exaltada en nuestro horizonte mental desde nuestra más tierna infancia.

Pero, ¿quién era Juan el Bautista para estos colonos judíos en la Antioquía de Pisidia? Él era simplemente un profeta del que pueden haber escuchado un informe vago, que apareció ante Israel durante un año o dos, y luego sufrió la muerte a manos de Herodes el tetrarca: y así debe haber sido con muchos otros temas introducidos en este discurso.

Deben haber sido tratados, elaborados y discutidos mucho más copiosamente, o de lo contrario la audiencia en la sinagoga de Pisidia debe haber amado el discurso concentrado más intensamente que cualquier otra asamblea que se haya reunido jamás. Y, sin embargo, aunque el discurso real debe haber sido mucho más largo -y si solo poseyéramos el sermón en su plenitud, muchas dificultades que ahora nos desconciertan desaparecerían de inmediato- todavía podemos ver la línea del argumento apostólico y captar su fuerza.

El Apóstol sostiene, de hecho, que Dios había elegido a los padres originales de la raza judía. Él había continuado conferiendo bendiciones cada vez más frescas y mayores en el desierto, en Canaán, bajo los jueces y luego bajo los reyes, hasta el tiempo de David, de cuya simiente Dios había levantado el mayor don de todos en la persona de Jesús. Cristo, a través de quien se ofrecieron a la humanidad bendiciones antes desconocidas e insuperables.

San Pablo sostiene exactamente como lo había hecho San Esteban, que la verdadera religión ha sido un avance y un desarrollo perpetuos; que el cristianismo no es algo distinto del judaísmo, sino que es esencialmente uno con él, siendo la flor de una planta que Dios mismo había plantado, la corona y gloria de la obra que Él mismo había comenzado. Esta dirección, como ya hemos notado, merecerá un estudio cuidadoso; porque muestra los métodos adoptados por los primeros cristianos al tratar con los judíos.

No atacaron ninguno de sus puntos de vista o prácticas peculiares, pero limitándose a lo que tenían en común se esforzaron por convencerlos de que el cristianismo era el resultado lógico de sus propios principios.

Los resultados de esta dirección fueron muy indicativos del futuro. Los judíos de la sinagoga parecen haber quedado impresionados durante un tiempo por las palabras de San Pablo. Varios de ellos, junto con algunos prosélitos, se unieron a él como discípulos y fueron instruidos en la fe. Los prosélitos especialmente deben haberse sentido atraídos por las palabras del Apóstol. Eran, como Cornelio, Prosélitos de la Puerta, que observaban simplemente los siete preceptos de Noé y renunciaban a la idolatría, pero no estaban circuncidados ni sujetos a las restricciones y deberes del ritual judío. Deben haber recibido con agrado las noticias de una religión que encarna todo lo que veneraban en la Ley judía y, sin embargo, carecía de su estrechez y desventajas.

El siguiente sábado toda la ciudad se conmovió de emoción, y luego los celos judíos estallaron en llamas. Vieron que sus distinciones y gloria nacionales estaban en peligro. Se negaron a escuchar o permitir más proclamaciones de lo que debió parecerles una enseñanza revolucionaria, desleal a las tradiciones y la existencia de su religión y de su nación. Por lo tanto, usaron su influencia con los principales hombres de la ciudad, ejercitándola a través de sus esposas, que en muchos casos se sintieron atraídas por el culto judío, o que pudieron haber sido ellos mismos de origen judío, y el resultado fue que los apóstoles fueron expulsados. predicar en otras ciudades de la misma región central de Asia Menor.

Este fue el primer ataque de los judíos contra San Pablo en sus viajes misioneros. Ya había experimentado su hostilidad en Damasco y en Jerusalén, pero esta hostilidad sin duda fue provocada por su resentimiento por la apostasía a la secta nazarena de su campeón elegido. Pero aquí en Antioquía percibimos el primer síntoma de esa amarga hostilidad hacia San Pablo debido a sus principios católicos, su proclamación de la salvación como abierta a todos por igual, judíos o gentiles, libre de cualquier condición agobiante o restrictiva, una hostilidad que veremos. encuentran persiguiéndolo persistentemente, tanto dentro de la Iglesia, y aún más fuera de la Iglesia en Iconio, en Listra, en Tesalónica, en Corinto y en Jerusalén.

De hecho, parecería como si la invención del término "cristiano" en Antioquía marcara una crisis en la historia de la Iglesia primitiva. A partir de entonces, San Pablo y sus amigos se convirtieron en objeto del más intenso odio, porque los judíos habían reconocido que enseñaban una forma de creencia absolutamente incompatible con la fe judía como se conocía hasta ese momento; Un odio que, sin embargo, parece haberse limitado a San Pablo y sus amigos antioqueños, por las medidas contemporizadoras y los prejuicios personales, toda la atmósfera, de hecho, de la Iglesia de Jerusalén llevó a los judíos incrédulos a hacer una amplia distinción entre los discípulos en Jerusalén y los seguidores de San Pablo.

IV. Hasta ahora hemos tratado el discurso de San Pablo en Antioquía como típico de sus métodos al tratar con los judíos, y su tratamiento del Apóstol como típico de esa hostilidad que los judíos alguna vez mostraron hacia los primeros maestros de la verdad cristiana, como no se atestiguó. sólo por el Nuevo Testamento, pero también por los escritos y las historias de Justino Mártir, y de Policarpo de Esmirna, y de todos los primeros apologistas.

Pero no nos quedamos en esta historia típica de la Iglesia sin una muestra de los métodos anteriores de San Pablo al tratar con los paganos. San Pablo, después de su rechazo en Antioquía, escapó a Iconio, a sesenta millas de distancia, y de allí, cuando la persecución judía volvió a arder, se dirigió a Listra, a unas cuarenta millas al sur. Allí, el Apóstol se encontró en una nueva atmósfera y en un nuevo entorno.

Antioquía e Iconio tenían grandes poblaciones judías y estaban impregnadas de ideas judías. Listra era una ciudad completamente gentil con muy pocos habitantes judíos. Todo el aire del lugar, sus modales, costumbres, leyendas populares, era completamente pagano. Esto le ofreció a San Pablo un nuevo campo para su actividad, del que se valió con diligencia, terminando su trabajo con la curación de un inválido de por vida, un milagro que impresionó tanto a la multitud de Listra que inmediatamente gritaron en el idioma nativo de Licaonia. , "Los dioses descienden a nosotros en semejanza de hombres", llamando a Bernabé Júpiter, por su alta estatura y apariencia más imponente, y Paul Mercurius o Hermes, por su tamaño más insignificante y más copiosa elocuencia.

Aquí nuevamente tenemos, en palabras de nuestro escritor, un testimonio incidental e incluso inconsciente de la verdad de nuestra narrativa. El grito de los hombres de Listra, este rudo pueblo bárbaro de los habitantes originales de la tierra, quienes, aunque podían entender el griego, naturalmente recurrieron a su lengua nativa de Licaonia para expresar sus sentimientos más profundos, este grito, digo, se refiere. a una antigua leyenda relacionada con su historia, de la que encontramos un relato ampliado en las obras del poeta Ovidio.

Júpiter asistido por Mercurio una vez descendió para visitar la tierra y ver cómo le estaba yendo al hombre. Algunos se burlaron de las deidades y fueron castigados. Otros los recibieron y fueron bendecidos en consecuencia. El maravilloso trabajo realizado en el inválido naturalmente llevó a los hombres de Listra a pensar que la Divina Epifanía se había repetido. La colonia de Listra -pues Listra era una colonia romana- se dedicó al culto de Júpiter, en recuerdo sin duda de esta célebre visita.

Un templo a Júpiter se encontraba delante y fuera de la puerta de la ciudad, mientras que el templo de Diana estaba fuera de la puerta de Éfeso, prestando santidad y protección a la ciudad vecina. El sacerdote y el pueblo actúan sobre el impulso del momento. Traen víctimas y guirnaldas preparadas para ofrecer sacrificios a las deidades que, según pensaban, habían vuelto a visitar sus antiguos lugares. Se acercaban a la casa donde vivían los apóstoles —quizás la de Loida, Eunice y Timoteo— cuando Pablo se adelantó y pronunció un breve discurso apasionado en el que desaprobaba la amenaza de adoración.

Citemos la dirección para que podamos ver toda su fuerza: "Señores, ¿por qué hacéis estas cosas? También nosotros somos hombres de pasiones similares a las de ustedes, y les traemos buenas nuevas, para que se vuelvan de estas cosas vanas para el Dios vivo, que hizo los cielos y la tierra y el mar, y todo lo que hay en ellos; quien en las generaciones pasadas permitió que todas las naciones anduvieran por sus propios caminos. Y, sin embargo, no se dejó a sí mismo sin testimonio, en que hizo bien, y les dio lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando sus corazones de sustento y alegría.

"¡Cuán diferentes son las palabras de San Pablo a los paganos de las que dirigió a los judíos y prosélitos, creyentes en el Dios verdadero y en los hechos de la revelación! Él demuestra ser un orador nato, capaz de adaptarse a diferentes clases de oyentes. y, captando sus ideas y sentimientos especiales, para adaptar sus argumentos a sus diversas condiciones. El breve discurso de San Pablo en esta ocasión puede compararse con su discurso a los hombres de Atenas, y el primer capítulo de la Epístola a los Romanos, y las diversas disculpas compuestas por los primeros defensores del cristianismo durante el siglo II.

Tomemos, por ejemplo, la Apología de Arístides, de la que dimos cuenta en el prefacio de la primera parte de este comentario sobre los Hechos. Encontraremos, cuando lo examinemos y lo comparemos con los diversos pasajes de la Escritura a los que nos acabamos de referir, que todos corren exactamente sobre las mismas líneas. Todos apelan a la evidencia de la naturaleza y de la religión natural. No dicen ni una palabra sobre la Escritura de la que sus oyentes no sepan nada.

No son como los defensores cristianos imprudentes entre nosotros que piensan que pueden derrocar a un infiel con un texto fuera de las Escrituras, planteando la cuestión en cuestión, siendo el punto exacto a decidir si existe tal cosa como la Escritura. San Pablo hace con los hombres de Listra y los hombres de Atenas lo que hizo Arístides cuando escribió para el emperador Adriano, y lo que todo misionero sabio seguirá haciendo con los paganos o los incrédulos cuya salvación busca.

El Apóstol retoma el terreno que le es común a él y a sus oyentes. Les muestra la indignidad de la concepción que han formado de la Deidad. Apela al testimonio de las obras de Dios y al testimonio interior de la conciencia que profetiza perpetuamente en el tabernáculo secreto del corazón del hombre, apelando así en nombre de Dios a las verdades y evidencias eternas de la naturaleza exterior e interior del hombre, reivindica la autoridad divina. , glorifica el carácter divino y refrena la insensatez caprichosa e ignorante de los hombres de Listra.

Por último, encontramos en este relato dos sugerencias típicas para la actividad misionera de la Iglesia en todos los tiempos. Los hombres de Listra, con maravillosa facilidad, pronto cambiaron de opinión sobre San Pablo. M. Renan ha señalado bien que para los paganos de aquellos tiempos un milagro no era prueba necesaria de una misión divina. Para ellos era igualmente una prueba de un poder diabólico o mágico. Los judíos, por tanto, que siguieron a St.

Paul, no tuvo ninguna dificultad en persuadir a los hombres de Listra de que este asaltante de sus deidades hereditarias era un mero charlatán, un hábil embaucador movido por poderes malvados para desviarlos. Su carácter y reputación como judíos, adoradores de un solo Dios, daría peso a esta acusación y les permitiría llevar a cabo más fácilmente su propósito de matar a San Pablo, en el que habían fracasado en Antioquía e Iconio.

La turba voluble se prestó fácilmente a los propósitos de los judíos, y habiendo apedreado a San Pablo, arrastró su cuerpo fuera de las murallas de la ciudad, creyéndolo muerto. Sin embargo, algunos discípulos fieles siguieron a la multitud. Quizás, también, el eirenarch o la autoridad policial local con sus subordinados habían interferido, y los alborotadores, temerosos de ser castigados por alterar el orden público, se habían retirado. Mientras los discípulos lloraban por la pérdida que habían sufrido, el Apóstol se despertó del desmayo en el que había caído y fue llevado a la ciudad por unos pocos fieles, entre los que sin duda se encontraban Timoteo y sus padres.

Sin embargo, Listra ya no estaba segura para St. Paul. Se retiró, por tanto, unas veinte millas a Derbe, donde continuó trabajando con éxito durante algún tiempo, hasta que la tormenta y la excitación se calmaron en Listra. Luego dio la vuelta por el mismo terreno que ya había atravesado, podría haber seguido adelante por la gran Carretera del Este, cerca de Derbe a los pasos a través de la Cordillera de Tauro que conducían directamente a Cilicia y Tarso.

De hecho, deseaba volver a Antioquía. Había estado ausente aproximadamente un año en esta primera excursión a los vastos campos del paganismo gentil. Ahora había que planificar misiones más amplias y extensas. La sabiduría adquirida por la experiencia personal tenía que utilizarse ahora en consulta con los hermanos. Pero aún había que hacer un trabajo en Lycaonia y Pisidia si no se querían perder los resultados de su labor.

Había abandonado a toda prisa cada pueblo que había visitado, obligado a salir por la persecución y dejando incompleta la organización de la Iglesia. San Pablo vino, como su Maestro, no sólo para proclamar una doctrina: vino aún más para fundar y organizar una sociedad divina. Por lo tanto, vuelve de nuevo por la ruta que había tomado primero, no predica en público, ni corre el riesgo de provocar nuevamente disturbios.

Su obra es ahora enteramente de carácter interior a la Iglesia. Fortalece a los discípulos con su enseñanza, señala que las pruebas y persecuciones terrenales son señales del amor y el favor de Dios más que señales de su ira, les señala que es necesario "a través de muchas tribulaciones entrar en el reino de Dios, "y sobre todo asegura la permanencia de su obra ordenando presbíteros al estilo de la Iglesia de Antioquía, con oración, ayuno e imposición de manos.

Esta es una gran lección típica que nos enseñó aquí el viaje de regreso de San Pablo a través de Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia. La predicación y el trabajo evangelístico son importantes; pero el trabajo pastoral y la consolidación de la Iglesia y el orden de la Iglesia son igualmente importantes, si se quiere obtener y conservar algún fruto permanente. Y la otra lección típica está implícita en las pocas palabras en las que se narra el final de su primer gran viaje misionero.

"Habiendo hablado la palabra en Perge, descendieron a Atalia, y de allí navegaron a Antioquía, de donde habían sido encomendados a la gracia de Dios para la obra que habían cumplido".

Antioquía era el centro de donde Pablo y Bernabé habían salido a predicar entre los gentiles, y a Antioquía los apóstoles regresaron para alegrar a la Iglesia con la narración de sus labores y éxitos, y para restaurar ellos mismos y sus poderes agotados con la dulzura de la comunión cristiana. , de amor fraternal y bondad como entonces floreció, como nunca antes o después, entre los hijos de los hombres.

El trabajo misionero como el que hizo San Pablo en esta gran gira es muy agotador y siempre se puede realizar mejor desde un gran centro. La obra misionera, la obra evangelística de cualquier tipo, si se quiere que tenga éxito, exige terribles exigencias a toda la naturaleza del hombre, física, mental, espiritual y corporal. El mejor reconstituyente para esa naturaleza cuando está tan exhausto es la conversación y el coito con hombres de mentes similares, como St.

Pablo descubrió cuando, al regresar a Antioquía, alegró los corazones y alentó las esperanzas de la Iglesia al narrar las maravillas que había visto hacer y los triunfos que había visto ganar a través del poder del Espíritu Santo.

Continúa después de la publicidad
Continúa después de la publicidad