Comentario bíblico del expositor (Nicoll)
Hechos 8:3
Capitulo 2
LA CONVERSIÓN DEL PERSECUTOR.
En el último capítulo hemos trazado el curso de la vida de San Pablo tal como la conocemos a partir de sus propias reminiscencias, de las sugerencias de las Sagradas Escrituras y de la historia y las costumbres judías. La nación judía es exactamente como todas las naciones de Oriente, al menos en un aspecto. Todos ellos son intensamente conservadores, y aunque el tiempo necesariamente ha introducido algunas modificaciones, el curso de la educación, la fuerza del prejuicio y el poder de la costumbre se han mantenido inalterados en la yegua hasta la actualidad.
Ahora procedemos a ver a San Pablo, no como imaginamos que ha sido su curso de vida y educación, sino como lo seguimos en la exhibición de sus poderes activos, en el pleno juego y oscilación de esa energía intelectual, de esos religiosos. fines y objetos para los que se había entrenado durante tanto tiempo.
San Pablo, en su primera aparición en el escenario de la historia cristiana, con ocasión del martirio de San Esteban, había alcanzado la plena madurez tanto en cuerpo como en mente. Entonces era el joven Saulo; expresión que nos permite fijar con cierta precisión el momento de su nacimiento. El contemporáneo de San Pablo, Filón, en una de sus obras divide la vida del hombre en siete períodos, el cuarto de los cuales es la juventud, que asigna a los años comprendidos entre los veintiún y los veintiocho años.
Hablando en términos generales, y sin intentar ninguna distinción fina para la que no tenemos suficiente material, podemos decir que en el martirio de San Esteban, San Pablo tenía unos treinta años de edad, o unos diez años más o menos menos que nuestro Señor. , como sus años habrían sido contados según los de los hijos de los hombres. Una circunstancia, de hecho, parecería indicar que San Pablo debe haber estado entonces por encima de la línea exacta de treinta.
Se insta, y sobre la base del propio idioma de San Pablo, que él era miembro del Sanedrín En el capítulo veintiséis, defendiéndose ante el rey Agripa, San Pablo describió su propio curso de acción antes de su conversión. como una de las más amargas hostilidades hacia la causa cristiana: "Encerré a muchos de los santos en las cárceles, habiendo recibido autoridad de los principales sacerdotes, y cuando fueron ejecutados, di mi voto en contra de ellos" ; expresión que indica claramente que era miembro de un cuerpo y que tenía voto en una asamblea que determinaba cuestiones de vida y muerte, y que no podía ser otra cosa que el Sanedrín, en el que no se admitía a nadie antes de haber cumplido treinta años. años.
San Pablo, entonces, cuando se le presenta por primera vez a nuestro conocimiento, se presenta ante nosotros como un hombre adulto y un erudito rabínico bien entrenado, cuidadosamente educado y completamente disciplinado, cuyos prejuicios naturalmente se excitaron contra la nueva secta galilea. y que había expresado públicamente sus sentimientos dando pasos decididos en contra de su progreso. La narrativa sagrada ahora se pone ante nosotros
(1) la Conducta de San Pablo en su estado inconverso,
(2) su Misión,
(3) su viaje, y
(4) su Conversión.
Tomemos los muchos detalles y circunstancias relacionados con este pasaje bajo estas cuatro divisiones.
I. La conducta de Saulo . Aquí tenemos una imagen de San Pablo en su estado inconverso: "Saulo, respirando amenazante y masacre contra los discípulos del Señor". Esta descripción está ampliamente avalada por el propio san Pablo, en el que incluso amplía y nos da toques adicionales de la intensidad de su odio anticristiano. Su celo ignorante en este período parece haberse grabado profundamente en el registro de la memoria.
Hay no menos de al menos siete avisos diferentes en los Hechos o esparcidos a través de las Epístolas, debido a su propia lengua o pluma, y que tratan directamente con su conducta como perseguidor. No importa cuánto se regocijó en la plenitud y la bienaventuranza del perdón de Cristo, no importa cómo experimentó el poder y la obra del Espíritu Santo de Dios, San Pablo nunca pudo olvidar el odio intenso con el que originalmente había seguido a los discípulos del Maestro. Notémoslos, porque todos confirman, amplían y explican la declaración del pasaje que ahora estamos considerando.
En su discurso a los judíos de Jerusalén registrado en Hechos 22:1 . apela a su conducta anterior como prueba de su sinceridad. En los versículos 4 y 5 Hechos 22:4 él dice: "Perseguí este Camino hasta la muerte, atando y entregando en cárceles tanto a hombres como a mujeres.
Como también el sumo sacerdote me da testimonio, y toda la herencia de los ancianos, de los cuales también recibí cartas para los hermanos, y viajé a Damasco, para traer también a los que estaban allí a Jerusalén en prisiones, para que fuesen castigados. "En el mismo discurso él recurre por segunda vez a este tema; porque, al contarle a su audiencia de la visión que se le concedió en el templo, dice, versículo 19 Hechos 22:19 ," Y yo dije: Señor, ellos mismos saben que Encerré y golpeé en todas las sinagogas a los que creyeron en ti; y cuando se derramó la sangre de Esteban, tu testimonio, yo también estaba de pie, consintiendo y guardando las vestiduras de los que lo mataron.
"San Pablo se detiene en el mismo tema en el capítulo veintiséis, cuando se dirige al rey Agripa en los versículos 9-11 Hechos 26:9 , un pasaje ya citado en parte:" Verdaderamente pensé conmigo mismo, que debería Hago muchas cosas contrarias al nombre de Jesús de Nazaret. Y esto también hice en Jerusalén: y encerré a muchos de los santos en cárceles, habiendo recibido autoridad de los principales sacerdotes, y cuando fueron condenados a muerte, di mi voto en contra de ellos.
Y castigándolos muchas veces en todas las sinagogas, me esforcé por hacerlos blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en ciudades extranjeras. Lo mismo sucede en sus Epístolas. En cuatro lugares diferentes se refiere a su conducta como perseguidor, en 1 Corintios 15:9 , Gálatas 1:13 , Filipenses 3:6 , 1 Timoteo 1:13 ; mientras que de nuevo en el capítulo que estamos considerando, el noveno de los Hechos, encontramos que los judíos de la sinagoga de Damasco, que estaban escuchando a S.
En el primer estallido de celo cristiano de Pablo, preguntó: "¿No es éste el que destruyó a los que invocaban este nombre en Jerusalén? Y había venido acá con este propósito, para llevarlos atados ante los principales sacerdotes"; usando la misma palabra "haciendo estragos" que el mismo Pablo usa en el primero de Gálatas, que en griego es muy fuerte, expresando un curso de acción acompañado de fuego, sangre y asesinato, como ocurre cuando una ciudad es tomada por asalto.
Ahora bien, estos pasajes se han expuesto así extensamente porque agregan muchos detalles a la simple declaración de Hechos 9:1 , dándonos un vistazo a esos cuatro o cinco años oscuros y sangrientos, el pensamiento de los cuales a partir de ahora pesó tanto sobre nosotros. la mente y la memoria del Apóstol. Déjenos notar estos toques adicionales.
Encerró en la cárcel a muchos de los santos, tanto hombres como mujeres, y eso en Jerusalén antes de ir a Damasco. Azotó a los discípulos en cada sinagoga, queriendo decir sin duda que supervisaba el castigo, ya que era deber del Chazan, el ministro o asistente de la sinagoga, azotar a los condenados, y así se esforzó por hacerlos blasfemar contra Cristo. Votó por la ejecución de los discípulos cuando actuó como miembro del Sanedrín.
Y finalmente siguió a los discípulos y los persiguió en ciudades extranjeras. De esta manera obtenemos una idea mucho más completa del celo perseguidor del joven entusiasta de lo que normalmente se forma a partir de las palabras, "Saulo aún respira amenazante y matanza contra los discípulos del Señor", que parecen presentar a Saulo como despertado a lo salvaje y salvaje. entusiasmo por la muerte de San Esteban, y luego continuar ese curso en la ciudad de Jerusalén, por un período muy breve.
Mientras que, por el contrario, las declaraciones más completas de San Pablo, cuando se combinan, lo representan como siguiendo un curso de represión constante, sistemática y cruel, que San Pablo ayudó en gran medida a inaugurar, pero que continuó existiendo mientras los judíos lo habían hecho. el poder de infligir castigos corporales y muerte a los miembros de su propia nación. Visitó todas las sinagogas de Jerusalén y de Palestina, azotando y encarcelando.
Se esforzó, y esto es, de nuevo, otro toque realista, para obligar a los discípulos a blasfemar el nombre de Cristo de la misma manera que los romanos posteriormente solían probar a los cristianos, invitándolos a gritar anatema al nombre de su Maestro. . Incluso extendió su actividad más allá de los límites de Tierra Santa, y eso en varias direcciones. La visita a Damasco puede no ser de ninguna manera. Ha sido su primer viaje a una ciudad extranjera con pensamientos empeñados en la obra de persecución.
Dice expresamente a Agripa: "Los perseguí hasta en las ciudades extranjeras". Pudo haber visitado Tarso, o Listra, o las ciudades de Chipre o la misma Alejandría, impulsado por el fuego consumidor de su celo ciego e inquieto, antes de emprender el viaje a Damasco, destinado a ser el último emprendido en oposición a Jesucristo. Cuando así nos esforcemos por comprender los hechos del caso, veremos que las escenas de sangre y tortura y muerte, las casas en ruinas, las lágrimas, las desgarradoras separaciones que el joven Saulo había causado en su ciego celo por la ley, y que se resumen brevemente en las palabras "hizo estragos en la Iglesia", fueron bastante suficientes para explicar esa profunda impresión de su propia indignidad y de la gran misericordia de Dios hacia él que siempre acarició hasta el día de su muerte.
II. La misión de Saulo . Nuevamente, notamos en este pasaje que Saulo, habiendo mostrado su actividad en otras direcciones, ahora dirigió su atención a Damasco. Hubo circunstancias políticas que pueden haberle impedido hasta ahora ejercer la misma supervisión sobre la sinagoga de Damasco que ya había extendido a otras ciudades extranjeras. La historia política y las circunstancias de Damasco en este período son de hecho bastante oscuras.
La ciudad parece haber sido una manzana de la discordia entre Herodes Antipas, Aretas, el rey de Petra, y los romanos. Aproximadamente en el momento de la conversión de San Pablo, que puede fijarse en el 37 o 38 d.C., hubo un período de gran conmoción en Palestina y el sur de Siria. Poncio Pilato fue depuesto de su cargo y enviado a Roma para ser juzgado. Vitelio, el presidente de toda la provincia de Siria, llegó a Palestina, cambiando a los sumos sacerdotes, conciliando a los judíos e interviniendo en la guerra que se libraba entre Herodes Antipas y Aretas, su suegro.
En el curso de esta última lucha, Damasco parece haber cambiado de amos y, si bien fue una ciudad romana hasta el año 37, de ahora en adelante se convirtió en una ciudad árabe, propiedad del rey Aretas, hasta el reinado de Nerón, cuando regresó de nuevo bajo tierra. el dominio romano. Alguna u otra, o quizás todas estas circunstancias políticas combinadas, pueden haber impedido hasta ahora que el Sanedrín tomara medidas activas contra los discípulos en Damasco.
Pero ahora las cosas se arreglaron. Caifás fue depuesto del oficio de sumo sacerdote tras la partida de Poncio Pilato. Había sido un gran amigo y aliado de Pilato; Vitelio, por tanto, privó a Caifás de su sagrado oficio y nombró en su lugar a Jonatán, hijo de Anás, sumo sacerdote. Este Jonatán, sin embargo, no continuó ocupando el cargo por mucho tiempo, ya que fue depuesto por el mismo magistrado romano, Vitelio, en la fiesta de Pentecostés del mismo año, siendo su hermano Teófilo nombrado sumo sacerdote en su habitación; tan completamente era toda la jerarquía levítica, todo el establecimiento judío, gobernado por los oficiales políticos del estado romano.
Este Teófilo continuó ocupando el cargo durante cinco o seis años, y debió haber sido a Teófilo a quien Saulo solicitó cartas a Damasco autorizándolo a arrestar a los seguidores de la nueva religión.
Y ahora surge aquí una pregunta: ¿Cómo es posible que el sumo sacerdote pudiera ejercer tales poderes y arrestar a sus correligionarios en una ciudad extranjera? La respuesta a esto arroja un torrente de luz sobre el estado de los judíos de la Dispersión, como fueron llamados. Ya he dicho un poco sobre este punto, pero exige una discusión más completa. El sumo sacerdote de Jerusalén era considerado una especie de cabeza de toda la nación.
Los romanos lo veían como el Príncipe de los judíos, con quien podían tratar formalmente y por quien podían administrar una nación que, a diferencia de todos los demás en sus modales y costumbres, estaba esparcida por todo el mundo, y a menudo dio muchos problemas. Julio César estableció las líneas en las que se basaron los privilegios judíos y la política romana, y eso medio siglo antes de la era cristiana. Julio César había recibido una gran ayuda en su guerra de Alejandría por el sumo sacerdote judío Hircano, por lo que emitió un edicto en el año 47 a. C.
C., que, después de recitar los servicios de Hircano, procede así: "Ordeno que Hircano y sus hijos conserven todos los derechos del sumo sacerdote, ya sean establecidos por la ley o concedidos por cortesía; y si en lo sucesivo surge alguna pregunta sobre el Política judía, deseo que se le remita la determinación "; un edicto que, confirmado una y otra vez, no sólo por Julio César, sino por varios emperadores posteriores, le dio al sumo sacerdote la jurisdicción más completa sobre los judíos, dondequiera que moraran, en las cosas pertenecientes a su propia religión.
Por lo tanto, estaba en estricto acuerdo con la ley y la costumbre romanas que, cuando Saulo deseaba arrestar a miembros de la sinagoga de Damasco, debía solicitar al sumo sacerdote Teófilo una orden judicial que le permitiera llevar a cabo su propósito.
También la descripción que se da de los discípulos en este pasaje es muy notable y una evidencia sorprendente de la veracidad de la narración. Los discípulos eran los hombres del "Camino". Saulo deseaba llevar a cualquiera de los "caminos" encontrados en Damasco para ser juzgados en Jerusalén, porque solo el Sanedrín poseía el derecho de dictar sentencias capitales en asuntos de religión. Las sinagogas en Damasco o en cualquier otro lugar podían azotar a los culpables, y un judío no podía obtener reparación por tales malos tratos incluso si lo buscaba, lo que no habría sido en absoluto probable; pero si se dictaba la sentencia final de muerte, el Sanedrín de Jerusalén era el único tribunal competente para considerar tales cuestiones.
Y las personas que deseaba llevar ante este terrible tribunal eran los hombres del Camino. Este fue el nombre con el que, en sus días más tempranos y puros, la Iglesia se llamó a sí misma. En el capítulo diecinueve y el versículo noveno leemos sobre las labores de San Pablo en Éfeso y la oposición que soportó: "Pero cuando algunos se endurecieron y desobedecieron, hablando mal del Camino delante de la multitud"; mientras que nuevamente, en su defensa ante Félix, Hechos 24:14 leemos, "Pero esto te confieso, que según el Camino que ellos llaman una secta, así sirvo yo al Dios de nuestros padres.
"La traducción revisada del Nuevo Testamento ha sacado a relucir la fuerza del original de una manera que se pasó por alto por completo en la Versión Autorizada, y nos ha enfatizado una gran verdad acerca de los primeros cristianos. Había una cierta intolerancia santa incluso en el mismo nombre que le impusieron a la Iglesia primitiva. Era el Camino, el único Camino, el Camino de la Vida. Los primeros cristianos tenían un vivo recuerdo de lo que los Apóstoles habían escuchado de boca del Maestro mismo: "Yo soy el Camino , la Verdad y la Vida; nadie viene al Padre sino por mí "; y así, dándose cuenta de la identidad de Cristo y Su pueblo, dándose cuenta de la presencia continua de Cristo en Su Iglesia, designaron a esa Iglesia con un término que expresaba su creencia de que solo en ella estaba el camino de la paz, único camino de acceso a Dios.
Este nombre, "el Camino", expresaba su sentido de la importancia de la verdad. La suya no era una religión tolerante que pensaba que no importaba en lo más mínimo qué forma de creencia profesaba un hombre. Eran tremendamente serios, porque sabían de un solo camino a Dios, y ese era la religión y la Iglesia de Jesucristo. Por lo tanto, estaban dispuestos a sufrir todas las cosas en lugar de perder este Camino, o que otros lo perdieran por falta.
Los maravillosos, los intensos esfuerzos misioneros de la Iglesia primitiva encuentran su explicación en esta expresión, el Camino. Dios había revelado el Camino y se había llamado a él, y su gran deber en la vida era hacer que otros conocieran la grandeza de esta salvación; o, como dice San Pablo, "Me es impuesta la necesidad; ¡ay de mí si no predico el evangelio!".
Por tanto, las pretensiones exclusivas del cristianismo se exponen pronto; y fueron estas mismas pretensiones exclusivas las que hicieron que el cristianismo fuera tan odiado y perseguido por los paganos. El Imperio Romano no se habría sentido tan amargamente resentido por la predicación de Cristo, si sus seguidores hubieran aceptado la posición con la que otras religiones estaban satisfechas. El Imperio Romano no era intolerante con las nuevas ideas en materia de religión.
Antes de la venida de nuestro Señor, los paganos habían acogido los extraños ritos místicos y las enseñanzas de Egipto. Aceptaron de Persia el curioso sistema y la adoración de Mitra dentro del primer siglo después de la crucifixión de Cristo. Y la tradición cuenta que al menos dos de los emperadores estuvieron dispuestos a admitir la imagen de Cristo en el Panteón, que habían consagrado a la memoria de los grandes y buenos.
Pero los cristianos no tendrían nada que decir o hacer con tales honores parciales para su Maestro. Para ellos, la religión era solo Cristo o, de lo contrario, no era nada, y eso porque solo Él era el Camino. Como había un solo Dios para ellos, así había un solo Mediador, Cristo Jesús.
III. El viaje de Saúl. "Mientras viajaba, sucedió que se acercó a Damasco". Este es el simple registro que nos dejó en las Sagradas Escrituras de este trascendental evento. Una comparación del registro sagrado con cualquiera de las numerosas vidas de San Pablo que se han publicado nos mostrará cuán diferentes son sus puntos de vista. Las meras narraciones humanas se concentran en las características externas de la escena, amplían la luz que los descubrimientos modernos han arrojado sobre las líneas de la carretera que conectaban a Jerusalén con el sur de Siria, se entusiasman con la belleza de Damasco tal como la ve el viajero de Jerusalén, más el verde eterno de las arboledas y los jardines que todavía, como antaño, se alegran con las aguas de Abana y de Pharpar; mientras que la narración sagrada pasa por alto todos los detalles externos y marcha directamente hacia el gran hecho central del perseguidor '
Y no encontramos ningún defecto en esto. Es bueno que las narrativas humanas se amplíen como lo hacen sobre los rasgos externos y las circunstancias del viaje, porque así nos ayudan a realizar los Hechos como una verdadera historia vivida y actuada. Somos demasiado propensos a idealizar la Biblia, a pensar que se trata de un mundo irreal y a considerar a los hombres y mujeres de la misma como seres de otro tipo que nosotros.
Libros como " Lives of St. Paul " de Farrar y Lewin y de Conybeare y Howson corrigen esta tendencia y hacen que los Hechos de los Apóstoles sean infinitamente más interesantes al hacer que la carrera de San Pablo sea humana y realista y revistiéndola con el encanto de los detalles locales. Es así como podemos adivinar el camino mismo por el que transitó el entusiasta Saulo. Las caravanas de Egipto a Damasco son intensamente conservadoras en sus rutas.
De hecho, incluso en nuestro propio y revolucionario comercio occidental, el comercio conserva en gran medida las mismas rutas que utilizaban hoy hace dos mil años. Los grandes ferrocarriles de Inglaterra, y mucho más las grandes carreteras principales, conservan en gran medida las mismas direcciones que observaban las antiguas vías romanas. En Irlanda, que aún conozco mejor, sé que las grandes carreteras que parten de Dublín conservan en general las mismas líneas que en los días de St.
Patricio. Y así es, pero solo en un grado mucho mayor, en Palestina y en todo el Este. El camino de Jerusalén a Jericó conservó en la época de San Jerónimo, cuatro siglos después, la misma dirección y el mismo carácter y en el día de Nuestro Señor, por lo que entonces se llamó el Camino Sangriento, de los frecuentes robos; y así es todavía, porque los peregrinos que ahora van a visitar el Jordán están equipados con una guardia de soldados turcos para protegerlos de los bandidos árabes.
Y hoy, como en el siglo I, las caravanas de Egipto y Jerusalén a Damasco siguen cualquiera de dos caminos: uno que pasa por Gaza y Ramle, a lo largo de la costa, y luego, gira hacia el este alrededor de las fronteras de Samaria y Galilea. , cruza el Jordán y avanza por el desierto hasta Damasco, que es el camino de Egipto; mientras que el otro, que sirve para los viajeros de Jerusalén, corre hacia el norte desde esa ciudad y se une al otro camino a la entrada de Galilea.
Este último fue probablemente el camino que tomó San Pablo. La distancia que tuvo que recorrer no es muy grande. Ciento treinta y seis millas separan Jerusalén de Damasco, un viaje que se realiza en cinco o seis días por una compañía como Saulo tenía con él. También tenemos una pista de la forma en que viajó. Probablemente cabalgaba sobre un caballo o una mula, como los viajeros modernos en el mismo camino, como deducimos de Hechos 9:4 comparado con Hechos 22:7 , pasajes que representan a Saúl y sus compañeros cayendo a la tierra cuando la luz sobrenatural brilló. sobre su asombrada visión.
El lugar exacto donde arrestaron a Saúl en su loca carrera es un tema de debate; algunos lo fijan cerca de la ciudad de Damasco, a media milla más o menos de la puerta del sur en el camino alto a Jerusalén. El Dr. Porter, cuya larga residencia en Damasco lo convirtió en una autoridad en la localidad, ubica el escenario de la conversión en el pueblo de Caucabe, a diez millas de distancia, donde el viajero de Jerusalén ve por primera vez las torres y arboledas de Damasco.
No estamos ansiosos por determinar este punto. La gran verdad espiritual que es el centro y el núcleo de todo el asunto permanece, y esa verdad central es esta, que era: cuando se acercó a Damasco y el acto de coronación de la violencia parecía inminente, entonces el Señor desplegó Su poder. -como lo hace tan a menudo cuando los hombres están a punto de cometer alguna ofensa terrible- arrestó al perseguidor, y entonces, en medio de la oscuridad de esa luz abundante, se alzó sobre la visión del asombrado Saulo en Caucabe, "el lugar del estrella ", esa verdadera Estrella de Belén que nunca dejó de brillar para él hasta que llegó al día perfecto.
IV. Por último, tenemos la conversión real del Apóstol y las circunstancias de la misma. Hemos hecho mención a este respecto de la luz, la voz y la conversación. Estas circunstancias principales se describen exactamente de la misma manera en los tres grandes relatos del capítulo noveno, veintidós y veintiséis. Hay pequeñas diferencias entre ellos, pero sólo las diferencias que son naturales entre las descripciones verbales dadas en diferentes momentos por un hablante veraz y vigoroso, quien, consciente de un propósito honesto, no se detuvo a sopesar cada una de sus palabras.
Los tres relatos hablan de la luz; todos están de acuerdo en eso. San Pablo, en sus discursos en Jerusalén, declara sin vacilar que la luz que contempló era sobrenatural, por encima del brillo, el brillo feroz e intolerable de un sol sirio al mediodía; y afirma con valentía que los asistentes y la escolta que lo acompañaban vieron la luz. Aquellos que no creen en lo sobrenatural rechazan, por supuesto, esta afirmación, y convierten la luz en un desmayo provocado sobre Saúl por el calor abrasador, o en una ráfaga pasajera de siroco procedente del desierto de Arabia.
Pero el creyente sincero y humilde puede preguntarse con justicia: ¿Podría un desmayo o un soplo de viento caliente cambiar a un hombre que se había destacado frente a la elocuencia de Esteban y la muerte de Esteban y los sufrimientos y la paciencia atestiguado por las multitudes de hombres y mujeres a quienes había tenido? perseguido hasta la muerte? Pero no es nuestro propósito discutir estas cuestiones con un espíritu controvertido. El tiempo y el espacio fallarían en tratarlos correctamente, especialmente porque ya se han discutido completamente en obras como Lord Lyttelton sobre la conversión de St.
Paul, totalmente dedicado a tales aspectos de estos eventos. Pero, mirándolos desde el punto de vista de un creyente, podemos ver buenas razones por las que se debería haber concedido la luz sobrenatural. Después de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor, la conversión de San Pablo fue el evento más importante que el mundo jamás haya visto. Nuestro Señor hizo al perseguidor ardiente una revelación especial de Sí mismo en la modalidad de Su existencia en el mundo invisible, en la realidad, verdad y plenitud de Su humanidad, como nunca lo hizo a ningún otro ser humano.
El carácter especial de la revelación muestra la importancia que Cristo le dio a la persona y el carácter personal de aquel que fue el objeto de esa revelación. Entonces, como sostenemos que hubo una aptitud cuando hubo una Encarnación de Dios que los milagros deberían acompañarla; así también, cuando se iba a convertir el mayor instrumento y agente para propagar el conocimiento de esa Encarnación, era natural que se hubiera empleado una agencia sobrenatural.
Y luego, cuando la mente devota examina los registros de las Escrituras, qué similar vemos la conversión de San Pablo a otras grandes conversiones. Moisés se convierte de meros pensamientos mundanos y labores pastorales en las que se inclina su alma, y es devuelto a tareas que había abandonado durante cuarenta años, a la gran obra de liberar al pueblo de Dios y conducirlo a la Tierra Prometida; y luego se concede una visión, donde se manifiesta la luz, una luz sobrenatural, la luz de la zarza ardiente.
A Isaías y Daniel se les concedieron visiones cuando se iba a realizar una gran obra y se tenía que dar un gran testimonio, y la luz sobrenatural y la gloria jugaron un gran papel en sus casos. Ver Éxodo 3:1 , Isaías 6:1 y Daniel 10:1
Cuando el Señor nació en Belén, y la revelación del Dios Encarnado tuvo que convertirse en una fe humilde y una piedad humilde, entonces la gloria del Señor, una luz del templo secreto de Dios, brilló para guiar a los adoradores a Belén. Y así también en el caso de St. Paul; Estaba en juego el bienestar espiritual del mundo, había llegado una crisis en la historia espiritual del mundo, había llegado un gran punto de inflexión en el plan divino de salvación, y era muy apropiado que el velo que cubre lo invisible de la mirada de los mortales fuera descorrido para un momento, y que no solo Saulo, sino sus asistentes, se asombraran de la gloria de la luz por encima del resplandor del sol que acompañó la manifestación de Cristo.
Luego, nuevamente, tenemos la voz que se escuchó. También se han planteado dificultades en esta dirección. En el capítulo noveno, San Lucas afirma que la escolta que lo acompañaba "escuchó una voz"; en el capítulo veintidós, San Pablo declara que "los que estaban conmigo vieron ciertamente la luz, pero no escucharon la voz del que me hablaba". Esta inconsistencia es, sin embargo, mera superficial. Así como fue en el caso de nuestro Señor mismo relatado en Juan 12:28 , donde la multitud escuchó una voz pero no entendió su significado, algunos dijeron que tronó, otros que un ángel había hablado, mientras que solo Cristo entendió y lo interpretó; así fue en St.
El caso de Paul; la escolta escuchó un ruido, pero el Apóstol solo entendió los sonidos, y solo para él formaron palabras articuladas, solo por él se escuchó la voz de Aquel que hablaba, Y la causa de esto es explicada por el mismo San Pablo en Hechos 26:14 , donde le dice al rey Agripa que la voz le habló en la lengua hebrea, el hebreo antiguo que es, que St.
Pablo, como un erudito rabínico erudito, podía entenderlo, pero eso no transmitía ningún significado a los miembros de la policía del templo, los sirvientes y los alguaciles del Sanedrín que lo acompañaban. Se han planteado aquí muchas otras preguntas y se han propuesto dificultades sin fin, porque estamos tratando con una región de la naturaleza del hombre y del dominio de Dios, con la que tenemos poco conocimiento y a la que no se aplican las leyes de la filosofía ordinaria.
¿Fue la voz que oyó Pablo, la visión de Cristo que se le concedió, subjetiva u objetiva? es, por ejemplo, una de esas consultas inactivas. Sabemos, de hecho, que estos términos, subjetivos y objetivos, tienen un significado para la vida ordinaria. Subjetivo en tal conexión significa aquello que tiene su origen, su surgimiento, su existencia enteramente dentro del alma del hombre; objetivo aquello que viene de fuera y tiene su origen fuera de la naturaleza del hombre.
Objetiva, sin duda, la revelación de San Pablo fue en este sentido. Su revelación debe haber venido de afuera, o de lo contrario, ¿cómo explicamos la conversión del Sanedristo perseguidor, y eso en un momento? Había resistido todas las demás influencias, y ahora se entrega en un momento al cautivo voluntario de Cristo de toda la vida cuando no hay una voz, un argumento o una presencia humana cerca. Pero entonces, si se le preguntaba, ¿cómo consiguió a Cristo cuando estaba cegado por la gloria celestial? ¿Cómo le habló a Cristo cuando incluso la escolta se quedó sin habla? confesamos entonces que hemos aterrizado en una región de la que somos totalmente ignorantes y que simplemente nos esforzamos por inmiscuirnos en las cosas invisibles.
Pero, ¿quién va a afirmar ahora que el ojo humano es el único órgano mediante el cual el hombre puede ver? ¿Que la lengua humana es el único órgano mediante el cual el espíritu puede conversar? Las investigaciones de la psicología moderna han enseñado a los hombres a ser algo más modestos de lo que eran hace una o dos generaciones, cuando el hombre en su vanidad pensaba que había alcanzado los límites más extremos de la ciencia y del conocimiento. Estas investigaciones han llevado a los hombres a darse cuenta de que hay vastas extensiones de un país desconocido, la naturaleza espiritual y mental del hombre, aún por explorar, e incluso entonces siempre deben quedar regiones donde ningún estudiante humano puede aventurarse y de donde ningún viajero puede regresar. para contar la historia.
Pero todas estas regiones están sujetas al absoluto dominio de Dios, y vanos serán nuestros esfuerzos por determinar los métodos de sus acciones en una esfera que casi ignoramos por completo. Para el cristiano será suficiente aceptar en el testimonio de San Pablo, confirmado por Ananías, su primer maestro cristiano, que Jesucristo fue visto por él, y que una voz se escuchó por primera vez en el silencio de su alma. que nunca dejó de hablar hasta que las cosas del tiempo y el sentido se cambiaron por el pleno fruto de la gloriosa presencia de Cristo.
Y luego, por último, tenemos la conversación mantenida con el penitente tembloroso. El relato de San Lucas en el capítulo noveno es mucho más breve que la declaración más completa del propio San Pablo en el capítulo veintiséis, y gran parte de ella, naturalmente, llegará a nuestro conocimiento en un período posterior. Aquí, sin embargo, notamos el hecho expresivo de que el mismo nombre con el que el Señor se dirigió al futuro apóstol era hebreo: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
"Es un punto que nuestra traducción al inglés no puede sacar a relucir, no importa cuán precisa sea. En la narración, hasta ahora el nombre usado ha sido la forma griega, y se le ha llamado regularmente Σαῦλος. Pero ahora el Señor apela a los mismos fundamentos de su vida religiosa, y lo devuelve al pensamiento y la manifestación de Dios como se reveló en los tiempos antiguos a su líder y campeón más grande bajo el antiguo pacto, a Moisés en la zarza; y por eso Cristo no usa su nombre griego sino el hebreo, Σαούλ , Σαούλ.
Luego tenemos la pregunta de San Pablo, "¿Quién eres, Señor?" junto con la respuesta de nuestro Señor, "Yo soy Jesús a quien tú persigues", o, como dice el mismo San Pablo en Hechos 22:8 , "Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues". Los expositores antiguos han notado bien la importancia de este lenguaje. Saulo pregunta quién le habla, y la respuesta no es: El Verbo Eterno que es desde la eternidad, el Hijo del Infinito que reina en los cielos.
Saulo habría reconocido de inmediato que sus esfuerzos no estaban dirigidos a él. Pero el que habla atraviesa la línea de los prejuicios y sentimientos de Saulo, porque dice: "Soy Jesús de Nazaret", a quien odias tan intensamente y contra quien todos tus esfuerzos están dirigidos, enfatizando aquellos puntos contra los cuales sus prejuicios fariseos deben tener sobre todo rebelde. Como un antiguo comentarista inglés que vivió hace más de mil años, tratando este pasaje, comenta con una profunda perspicacia espiritual, Saulo es llamado con estas palabras a ver las profundidades de la humillación de Cristo para que pueda dejar a un lado la balanza de su propio orgullo espiritual. .
Y luego, finalmente, tenemos a Cristo identificándose con Su pueblo, y haciéndonos eco desde el cielo del lenguaje y la enseñanza que Él había usado en la tierra. "Yo soy Jesús de Nazaret a quien tú persigues son palabras que encarnan exactamente la misma enseñanza que el lenguaje solemne de la parábola de la escena del Juicio contenida en Mateo 25:31 :" Por cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos, vosotros me lo hizo.
"Cristo y su pueblo son siempre uno; sus pruebas son sus pruebas, sus dolores son sus dolores, su fuerza es su fuerza. ¡Qué maravilloso poder para sostener el alma, para confirmar la debilidad, para sostener y avivar el desfallecimiento del pueblo de Cristo! , encontramos en esta expresión: "¡Yo soy Jesús a quien tú persigues!" Nos permiten comprender el espíritu impávido que animó a partir de entonces al nuevo converso, y declaran la fuente secreta de esas expresiones triunfantes: "En todas estas cosas somos más que vencedores "," Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.
Si Cristo en el mundo suprasensible y nosotros en el mundo del tiempo somos eternamente uno, ¿qué importan los cambios y las oportunidades de la tierra, las persecuciones y las pruebas del tiempo? Pueden infligirnos un pequeño inconveniente temporal, pero todos son compartidos por Aquel cuyo amor los hace suyos y cuya gracia nos sostiene ampliamente bajo su carga. Por tanto, el pueblo de Cristo no desmaya, porque no mira las cosas que se ven, que son temporales, sino las que no se ven, que son eternas.