Comentario bíblico del expositor (Nicoll)
Juan 19:28-37
XXI. LA CRUCIFIXIÓN.
Entonces los soldados, cuando crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y le hicieron cuatro partes, a cada soldado una parte; y también la túnica; ahora la túnica estaba sin costura, tejida por la parte superior por todas partes. , No la rasguemos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será; para que se cumpliera la Escritura, que dice: Partieron entre ellos mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes.
Esto, pues, hicieron los soldados ... Después de esto, Jesús, sabiendo que ya todo es consumado, para que se cumpla la Escritura, dice: Tengo sed. Allí pusieron un vaso lleno de vinagre; entonces pusieron una esponja llena de vinagre sobre el hisopo y se lo llevaron a la boca. Cuando Jesús hubo recibido el vinagre, dijo: Consumado es; e inclinó la cabeza y entregó el espíritu.
Por tanto, los judíos, porque era la preparación, para que los cuerpos no permanecieran en la cruz el día de reposo (porque el día de ese día de reposo era un día alto), pidieron a Pilato que les rompiera las piernas y que pudieran serlo. quitado. Vinieron, pues, los soldados y le quebraron las piernas al primero y al otro que había sido crucificado con él; pero cuando llegaron a Jesús, y vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; sin embargo, uno de los soldados con una lanza le atravesó el costado, y al instante salió sangre y agua.
Y el que ha visto, ha dado testimonio, y su testimonio es verdadero; y sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Porque estas cosas sucedieron, para que se cumpliera la Escritura: Ningún hueso suyo será quebrantado. Y otra vez otra escritura dice Juan 19:28 al que traspasaron "( Juan 19:23 , Juan 19:28 .
Posiblemente, el relato que da Juan de la crucifixión está algo estropeado para algunos lectores por su frecuente referencia a coincidencias aparentemente insignificantes con la profecía del Antiguo Testamento. Sin embargo, debe recordarse que Juan era judío y escribía para un público que ponía mucho énfasis en el cumplimiento literal de las profecías. La redacción de la narración podría llevarnos a suponer que Juan creía que Jesús estaba cumpliendo intencionalmente la profecía.
Donde dice: "Después de esto, sabiendo Jesús que ya todas las cosas se habían cumplido, para que la Escritura se cumpliera, dice: Tengo sed", podría imaginarse que Juan supuso que Jesús dijo "Tengo sed" para que la Escritura pudiera ser cumplido. Esto, por supuesto, es malinterpretar el significado del evangelista. Tal cumplimiento habría sido ficticio, no real. Pero Juan cree que en cada acto y palabra más pequeña de nuestro Señor la voluntad de Dios estaba encontrando expresión, una voluntad que hacía mucho tiempo que se había pronunciado en forma de profecía del Antiguo Testamento.
En estas horas de consternación, cuando Jesús fue arrestado, juzgado y crucificado ante los ojos de sus discípulos, ellos trataron de creer que esa era la voluntad de Dios; y mucho tiempo después, cuando encontraron tiempo para pensar, y cuando tuvieron que lidiar con hombres que sentían la dificultad de creer en un Salvador crucificado, señalaron el hecho de que incluso en pequeños detalles los sufrimientos del Mesías habían sido anticipados y eran de esperar.
El primer ejemplo de esto que cita Juan es la manera en que los soldados trataron su ropa. Después de fijar a Jesús en la cruz y levantarla, los cuatro hombres que estaban destinados a este servicio se sentaron a mirar. Ésa era la costumbre, para que los amigos no se llevaran al crucificado antes de que sobreviniera la muerte. Habiéndose preparado para esta vigilia, procedieron a repartirse las ropas de Jesús entre ellos.
Esto también era costumbre entre los romanos, ya que en todas partes era habitual que los verdugos tuvieran como obsequio algunos de los artículos que llevaban los condenados. Los soldados se repartieron las vestiduras de Jesús entre ellos, y cada uno de los cuatro tomó lo que necesitaba o le apetecía: turbante, zapatos, faja o abrigo; mientras que para el gran plaid sin costuras que se usó sobre todos ellos echaron suertes, no queriendo rasgarlo.
Todo esto cumplió al pie de la letra una vieja predicción. La razón por la que se había hablado de ella era que formaba un elemento de peso en el sufrimiento del crucificado. Pocas cosas pueden hacer que un moribundo se sienta más desolado que escuchar a los que se sientan alrededor de su cama ya deshacerse de sus efectos, considerándolo un hombre muerto que ya no puede usar el aparato de los vivos y felicitándose por el beneficio que obtienen con su muerte.
¡Cuán furiosos se han puesto a veces los viejos ante cualquier traición al entusiasmo por parte de sus herederos! Incluso calcular la muerte de un hombre y hacer los arreglos necesarios para ocupar su lugar se considera, con justicia, indecoroso e insensible. Pedirle a un enfermo cualquier cosa que esté acostumbrado a usar y que deba volver a usar si recupera la salud, es un acto del que sólo una naturaleza poco delicada podría ser culpable. Fue una cruel adición, entonces, al sufrimiento de nuestro Señor ver a estos hombres dividiendo sin corazón entre ellos todo lo que tenía que dejar.
Impuso en su mente la conciencia de su total indiferencia hacia sus sentimientos. Su ropa era de poco valor para ellos: él mismo no valía nada. Nada podría haberlo hecho sentir más separado del mundo de los vivos, de sus esperanzas, sus caminos, su vida, como si ya estuviera muerto y enterrado.
Esta distribución de Su ropa también fue calculada para hacerle intensamente sensible a la realidad y finalidad de la muerte. Jesús sabía que iba a resucitar; pero no olvidemos que Jesús era humano, sujeto a los mismos temores naturales y movido por las mismas circunstancias que nosotros. Sabía que iba a resucitar; pero ¡cuánto más fácil hubiera sido creer en esa vida futura si todo el mundo hubiera estado esperando que Él resucitara! Pero aquí había hombres que demostraban que sabían muy bien que Él nunca más necesitaría estas ropas Suyas.
Una comparación de esta narración con los otros evangelios muestra que las palabras "Tengo sed" deben haber sido pronunciadas inmediatamente después del grito terrible "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Porque cuando el soldado presionaba misericordiosamente la esponja empapada en vinagre en Sus labios resecos, algunos de los transeúntes gritaron: "Vamos: veamos si Elías vendrá a salvarlo", refiriéndose a las palabras de Jesús, que habían dicho. no entendido correctamente.
Y esta expresión de sufrimiento corporal es prueba de que la severidad de la lucha espiritual había terminado. Mientras esa profunda oscuridad cubriera Su espíritu, Él estaba inconsciente de Su cuerpo; pero con el grito agonizante a Su Padre, las tinieblas habían desaparecido; la misma manifestación de su desolación había desahogado su espíritu, y de inmediato el cuerpo se reafirma. Como en el desierto al comienzo de su carrera, había estado durante muchos días tan agitado y absorto en su mente que ni una sola vez pensó en la comida, pero tan pronto como terminó la lucha espiritual, la aguda sensación de hambre fue lo primero que sintió. demandar Su atención, por lo que aquí Su sensación de sed es la señal de que Su espíritu ahora estaba en reposo.
El último acto de la crucifixión, en el que Juan ve el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento, es la omisión en el caso de Jesús del modo común de terminar la vida del crucificado rompiéndole las piernas con una barra de hierro. Jesús ya estaba muerto, esto se consideró innecesario; pero como era posible que se hubiera desmayado, y como los cuerpos fueron inmediatamente bajados, uno de los soldados se asegura de su muerte con una lanza.
Los médicos y los eruditos han discutido ampliamente las causas que podrían producir la salida de sangre y agua que, según Juan, siguió a este empuje de lanza, y se han asignado varias causas. Pero es un punto que aparentemente sólo tiene interés fisiológico. De hecho, Juan sigue su declaración de lo que vio con una afirmación inusualmente fuerte de que lo que dice es verdad. "El que lo vio dio testimonio, y su testimonio es verdadero; y sabe que dice verdad para que creáis.
"Pero esta firme aseveración se introduce, no para persuadirnos de que creamos que de la herida de lanza fluyó agua y sangre, sino para certificar la muerte real de Jesús. Los soldados que estaban a cargo de la ejecución fueron dados de alta Se aseguraron de que el Crucificado estaba realmente muerto, y la razón de Juan para insistir en esto y agregar a su declaración una confirmación tan inusual es suficientemente obvia.
Estaba a punto de relatar la Resurrección y sabe que una verdadera resurrección debe ser precedida por una verdadera muerte. Si no tiene medios para establecer la muerte real, no tiene medios para establecer la Resurrección. Y por lo tanto, por primera y única vez en su narración, se aparta de la narración simple y afirma solemnemente que está diciendo la verdad y fue testigo ocular de las cosas que relata.
El enfático lenguaje que Juan usa con respecto a la certeza de la muerte de Cristo es, entonces, solo un índice de la importancia que le dio a la Resurrección. Sabía que cualquiera que fuera la virtud que había en la vida y muerte de Cristo, esta virtud se hizo disponible para los hombres a través de la Resurrección. Si Jesús no hubiera resucitado, todas las esperanzas que sus amigos abrigaban con respecto a él habrían sido sepultadas en su tumba. Si no se hubiera levantado, sus palabras habrían sido falsificadas y se habrían puesto en duda todas sus enseñanzas.
Si no hubiera resucitado, sus pretensiones habrían sido ininteligibles y toda su apariencia y vida un misterio, sugiriendo una grandeza no confirmada, diferente de la de otros hombres, pero sujeta a la misma derrota. Si no hubiera resucitado, el significado mismo de su vida se habría oscurecido; y si por un tiempo algunos amigos atesoraran Su memoria en privado, Su nombre habría vuelto a un lugar oscuro, posiblemente deshonrado.
No es inmediatamente obvio qué debemos hacer con los sufrimientos físicos de Cristo. Ciertamente, es muy fácil exagerarlos. Porque, en primer lugar, fueron muy breves y se limitaron a una parte de Su vida. Estaba exento de la prolongada debilidad y miseria que muchas personas padecen a lo largo de la vida. Nacido, como podemos suponer razonablemente, con una constitución saludable y vigorosa, cuidadosamente criado por las mejores madres, encontrando un medio de vida en Su pueblo natal y en el negocio de Su padre, Su suerte fue muy diferente de la terrible condenación de miles de nacidos. con cuerpo enfermo y deformado, en un entorno sórdido y perverso, y que nunca ven a través de la miseria que los envuelve a una vida feliz o esperanzada.
E incluso después de dejar el refugio y las modestas comodidades del hogar de Nazaret, pasó su vida en condiciones saludables y, a menudo, en escenas de mucha belleza e interés. Libre para moverse por el campo como quisiera, atravesando viñedos, olivares y maizales, hablando agradablemente con su pequeña compañía de amigos íntimos o dirigiéndose a grandes audiencias, vivió una vida al aire libre en la que por necesidad había debe haber sido una gran cantidad de placer físico y goce saludable.
A veces no tenía dónde recostar la cabeza; pero esto se menciona más como un síntoma de su falta de amigos que como implicando algún sufrimiento físico grave en un clima como el de Palestina. Y el sufrimiento al final de Su vida, aunque extremo, fue breve y no se podía comparar en su crueldad con lo que muchos de Sus seguidores han soportado por Su causa.
Sin embargo, hay dos cosas que aseguran los sufrimientos físicos de Cristo: llaman la atención sobre su devoción e ilustran el voluntario sacrificio de sí mismo. Llaman la atención sobre su devoción y provocan una simpatía natural y una ternura de espíritu en el espectador, cualidades que son muy necesarias en nuestra consideración de Cristo. Si hubiera pasado por la vida completamente exento de sufrimiento, en una posición elevada, con todas las necesidades atendidas con entusiasmo, sin ser tocado por ninguna aflicción, y finalmente falleciendo por una muerte indolora, nos resultaría mucho más difícil responder a su llamado o incluso a entender Su obra.
Nada atrae tan rápidamente nuestra atención y despierta nuestra simpatía como el dolor físico. Nos sentimos dispuestos a escuchar las demandas de alguien que está sufriendo, y si tenemos la sospecha acecha de que somos de alguna manera responsables de ese sufrimiento y nos beneficiamos, entonces nos suaviza una mezcla de compasión, admiración y vergüenza, que es una de las actitudes más aptas que puede asumir un espíritu humano.
Además, es a través del sufrimiento visible que podemos leer la disposición de la entrega de Cristo. Siempre fue más difícil para él sufrir que para nosotros. No tenemos otra opción: podría haberse rescatado a sí mismo en cualquier momento. Nosotros, en el sufrimiento, no tenemos más que someter nuestra disposición al murmullo y nuestro sentido del dolor: Él tuvo que someter lo que era mucho más obstinado: su conciencia de que podría, si quisiera, abjurar de la vida que implicaba dolor.
La tensión sobre su amor por nosotros no terminó de una vez para siempre cuando se hizo hombre. Él mismo da a entender, y Su poder de obrar milagros lo prueba, que en cada punto de Su carrera Él podría haberse salvado del sufrimiento, pero no lo hizo.
Cuando nos preguntamos qué debemos hacer con estos sufrimientos de Cristo, naturalmente buscamos la ayuda del evangelista y preguntamos qué hizo con ellos. Pero al leer su narración nos sorprende encontrar tan pocos comentarios o reflexiones que interrumpan la simple relación de hechos. A primera vista, la narración parece fluir ininterrumpidamente y parecerse a la historia que podría contarse de las escenas finales de una vida ordinaria que termina trágicamente.
Las referencias a la profecía del Antiguo Testamento por sí solas nos dan la clave de los pensamientos de Juan sobre el significado de esta muerte. Estas referencias nos muestran que consideró que en esta ejecución pública, realizada íntegramente por soldados romanos, que no sabían leer una palabra de hebreo y no conocían el nombre del Dios de los judíos, se estaba cumpliendo el propósito de Dios para el cual toda la historia previa había ido tendiendo.
Ese propósito de Dios en la historia del hombre se cumplió cuando Jesús exhaló por última vez sobre la cruz. El grito "Consumado es" no fue el simple suspiro de una vida agotada; no fue el grito de satisfacción con el que se termina una carrera de dolor y tristeza: fue la expresión deliberada de una conciencia clara por parte del Revelador designado por Dios de que ahora se había hecho todo lo que se podía hacer para dar a conocer a Dios a los hombres e identificarlo con los hombres.
El propósito de Dios siempre había sido uno e indivisible. Declarado a los hombres de diversas maneras, una indirecta aquí, una amplia luz allá, ahora por un destello de perspicacia en la mente de un profeta, ahora por un acto de heroísmo en el rey o líder, a través de groseras artimañas simbólicas y a través de la más tierna humanidad. los afectos y los pensamientos humanos más elevados Dios había estado haciendo que los hombres fueran cada vez más sensibles a que su único propósito era acercarse cada vez más a la comunión con ellos y atraerlos a una perfecta armonía con él.
Se les proporcionó el perdón y la liberación del pecado, el conocimiento de la ley y la voluntad de Dios para que pudieran aprender a conocerlo y a servirlo; todo esto quedó asegurado cuando Jesús clamó: "Consumado es".
Entonces, ¿por qué Juan, justo en este punto de la vida de Jesús, ve tantas evidencias del cumplimiento de toda profecía? ¿Necesitamos preguntar? ¿No es el sufrimiento el problema permanente de la vida? ¿No es el dolor, la angustia y la tristeza lo que presiona en nuestras mentes de manera más convincente la realidad del pecado? ¿No es la muerte lo que es común a todos los hombres de todas las edades, razas, posiciones o experiencias? ¿Y no debe Aquel que se identifica con los hombres identificarse en esto, si es que en algo? Es la cruz de Jesús que está ante la mente de Juan como la culminación de ese proceso de encarnación, de entrada en la experiencia humana, que llena su Evangelio; es aquí donde ve la consumación y terminación de esa identificación de Dios con el hombre que ha estado exhibiendo en todo momento.
La unión de Dios con el hombre se perfecciona cuando Dios se somete a la última experiencia más oscura del hombre. A algunos les parece imposible que algo así sea; parece una verborrea irreal, impensada o una blasfemia. Para Juan, después de haber visto y meditado las palabras y la vida de Jesús, todas sus ideas del Padre fueron cambiadas. Aprendió que Dios es amor, y que al amor infinito, mientras queda una cosa para dar, un paso de cercanía al amado para ser llevado, el amor no tiene su expresión perfecta.
Le llegó como una revelación de que Dios estaba realmente en el mundo. ¿Debemos negarle a Dios toda participación verdadera en la lucha entre el bien y el mal? ¿Debe mantenerse a Dios fuera de toda realidad? ¿Es Él simplemente para mirar, para ver cómo se las arreglarán Sus criaturas, cómo este y aquel hombre se comportará heroicamente, pero Él mismo es un mero nombre, una figura laica coronada pero ociosa, que no hace nada para merecer Su corona, no hace nada para garantizar la adoración de mundos incalculables, ordenando a otros que se arriesguen a sí mismos y pongan todo a prueba, pero Él mismo fuera del alcance de todo riesgo, de todo conflicto, de toda tragedia? ¡Cómo podemos esperar amar a un Dios que llevamos a un trono remoto y exaltado, desde el cual Él mira hacia abajo a la vida humana y no puede mirarla como lo hacemos desde adentro! ¿Es Dios solo un dramaturgo, que organiza situaciones emocionantes para que otros pasen?
Y si una Persona Divina estuviera en el curso de las cosas por venir a este mundo humano, para entrar en nuestras experiencias reales y sentir y soportar la tensión real que soportamos, es obvio que Él debe venir de incógnito, no distinguirse por tales marcas. como haría que el mundo se pusiera de pie y le hiciera imposible una vida humana ordinaria y pruebas humanas ordinarias. Cuando los soberanos desean averiguar por sí mismos cómo viven sus súbditos, no proclaman su acercamiento y envían por adelantado un ejército de protección, provisión y exhibición; no exigen ser recibidos por las autoridades de cada pueblo, ni ser recibidos por direcciones artificiales y estereotipadas, ni ser conducidos de un espectáculo llamativo a otro y de un palacio cómodo a otro; pero dejan atrás sus ropas de Estado. ellos, no envían mensajero por adelantado,
Esto se ha hecho a menudo en el deporte, a veces como una cuestión de política o de interés, pero nunca como un método serio de comprender y mejorar los hábitos generales y la vida de la gente. Cristo vino entre nosotros, no como una especie de aventura divina para romper el tedio de la gloria eterna, ni simplemente para hacer observaciones personales por su propia cuenta, sino como el requisito y único medio disponible para poner la plenitud de la ayuda divina en contacto práctico con nosotros. humanidad.
Pero como toda la inmundicia y la miseria están escondidas en los tugurios de los sentidos del rey, de modo que si ha de penetrar en las madrigueras de las clases criminales y ver la miseria de los pobres, debe hacerlo de incógnito, así que si Cristo trató de llevar la misericordia divina y el poder al alcance de los más viles, debe visitar sus lugares frecuentados y familiarizarse con sus hábitos.
También es obvio que tal Persona no se preocuparía por el arte o la literatura, ni por los inventos y descubrimientos, ni siquiera por la política, el gobierno y los problemas sociales, sino por lo que subyace a todos estos y por lo que todos estos existen: los seres humanos. carácter y conducta humana, con la relación del hombre con Dios. Se preocupa por la raíz misma de la vida humana.
Los sufrimientos de Cristo, entonces, fueron principalmente internos y fueron el resultado necesario de su perfecta simpatía por los hombres. Lo que ha hecho de la cruz el más significativo de los símbolos terrenales, y que la ha investido con un poder tan maravilloso para someter y purificar el corazón, no es el hecho de que implique el dolor físico más agudo, sino que exhibe la perfección y el completo sufrimiento de Cristo. identificación con hombres pecadores.
Es esto lo que nos humilla y nos lleva a una mente recta hacia Dios y hacia el pecado, que aquí vemos al inocente Hijo de Dios envuelto en sufrir y sufrir una muerte vergonzosa por nuestro pecado. Fue su simpatía por los hombres lo que lo trajo a este mundo, y fue la misma simpatía la que lo abrió al sufrimiento durante toda su vida. La madre sufre más en la enfermedad de un niño que en la suya propia; la vergüenza de las malas acciones a menudo es sentida más profundamente por un padre o amigo que por el propio perpetrador.
Si el entusiasmo y la devoción de Pablo por los hombres le hicieron decir verdaderamente: "¿Quién es débil y yo no débil?" ¿Quién medirá la carga que Cristo llevó de día en día en medio de un mundo que sufre y peca? Con un celo ardiente por Dios, fue sumergido en una región ártica donde el hielo de gruesas nervaduras de la indiferencia se encontró con Su calor; consumido por la devoción a los propósitos de Dios, vio en todas partes a su alrededor ignorancia, descuido, egoísmo, total incomprensión de para qué es el mundo; vinculado a los hombres con un amor que lo impulsaba irreprimiblemente a buscar el bien supremo para todos, estaba frustrado de todos modos; muriendo por ver a los hombres santos, puros y piadosos, en todas partes los encontró débiles, pecadores, groseros.
Fue esto lo que lo convirtió en un hombre de dolores y familiarizado con el dolor: amando a Dios y al hombre con un amor que era el elemento principal de Su ser, no pudo reconciliar al hombre con Dios. Las meras tristezas de los hombres sin duda lo afectaron más de lo que afectan al más tierno de los hombres; pero estos dolores —pobreza, fracaso, enfermedad— pasarían e incluso funcionarían para bien, y así bien podrían sobrellevarse.
Pero cuando vio a los hombres ignorar aquello que los salvaría de un dolor duradero; cuando los vio entregarse a las trivialidades con todas sus fuerzas, y no hacer nada para recobrar su justa relación con Dios, la fuente de todo bien; cuando los vio día tras día derrotando el propósito para el que vivía y deshaciendo la única obra que creía que valía la pena hacer, ¿quién puede medir la carga de la vergüenza y el dolor que tuvo que soportar?
Pero no es el sufrimiento lo que nos hace bien y nos lleva a Dios, sino el amor que subyace al sufrimiento. El sufrimiento nos convence de que es el amor lo que impulsa a Cristo en toda su vida y muerte, un amor en el que podemos confiar confiadamente, ya que no se tambalea ante ninguna dificultad o sacrificio; un amor que apunta a levantarnos y ayudarnos; un amor que nos abraza, no buscando lograr una sola cosa para nosotros, sino necesariamente, porque es el amor por nosotros, buscando nuestro bien en todas las cosas.
El poder del amor terrenal, de la devoción de la madre, la esposa o el amigo, lo sabemos; sabemos hasta dónde llegará ese amor: ¿negaremos entonces a Dios la felicidad del sacrificio, el gozo del amor? No permitamos que entre en nuestros pensamientos que Aquel que está más estrechamente relacionado con nosotros que cualquier otro, y que negará mucho menos esta relación que cualquier otro, no nos ama de manera práctica y no puede encajarnos con Su amoroso cuidado por todo lo que Su santidad. requiere.