Comentario bíblico del expositor (Nicoll)
Marco 14:34-42
CAPÍTULO 14: 34-42 ( Marco 14:34 )
LA AGONÍA DE CRISTO
"Y les dijo: Mi alma está muy triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad. Y él, avanzando un poco, se postró en tierra y oró para que, si fuera posible, pasara la hora. de Él. Y Él dijo: Abba, Padre, todas las cosas son posibles para Ti; aparta de mí esta copa; no obstante, no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieras. Y vino, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: Simón ¿Duermes? ¿No pudiste velar ni una hora? Velad y orad para que no entréis en tentación: el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.
Y de nuevo se fue y oró, diciendo las mismas palabras. Y vino otra vez y los encontró durmiendo, porque sus ojos estaban muy cargados; y no saben qué responderle. Y vino por tercera vez y les dijo: Ahora duerman y descansen: basta; ha llegado la hora; he aquí, el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores. Levántate, vámonos; he aquí, cercano está el que me entrega ". Marco 14:34 (RV)
Los ESCÉPTICOS y los creyentes han comentado que San Juan, el único evangelista que se dice que estuvo presente, no da cuenta de la Agonía.
El primero insiste en que la serena compostura del discurso de su Evangelio no deja lugar para posteriores conflictos mentales y retrocesos ante el sufrimiento, que son incompatibles además con su concepción de un hombre divino, demasiado exaltado para ser objeto de tales emociones. .
Pero, ¿acaso no conocen los demás la compostura que soportó hablar de Su Cuerpo como pan partido, y viendo en la copa la semejanza de Su Sangre derramada, lo dio para ser el alimento de Su Iglesia para siempre?
¿Fue menos serena la resignación que hablaba del golpe del Pastor y, sin embargo, de que conducía el rebaño a Galilea? Si la narración fue rechazada por ser incompatible con la calma de Jesús en el cuarto Evangelio, también debería haber repelido a los autores de los otros tres.
Podemos conceder que la emoción, la agitación, es incompatible con las concepciones incrédulos del Cristo del cuarto Evangelio. Pero esto solo prueba cuán falsas son esas concepciones. Porque la emoción, la agitación, ya está ahí. En la tumba de Lázaro, la palabra que dice que cuando gimió en espíritu se turbó, describe la angustia de uno en presencia de alguna fuerza opuesta palpable ( Juan 11:34 ).
Sin embargo, hubo un acercamiento mucho más cercano a Su emoción en el jardín, cuando el mundo griego se acercó a Él por primera vez. Luego contrastó su búsqueda de la cultura propia con Su propia doctrina del autosacrificio, declarando que incluso un grano de trigo debe morir o permanecer por sí solo. Para Jesús, esa doctrina no era una teoría sencilla y fácil de anunciar, por lo que agrega: "Ahora está turbada mi alma, ¿y qué diré? Padre, sálvame de esta hora. Pero para esto he venido a esta hora" ( Juan 12:27 ).
Tal es el Jesús del cuarto Evangelio, de ninguna manera el de sus analistas modernos. Tampoco es suficiente decir, cuando les recordamos que el Portavoz de estas palabras era capaz de sufrir; debemos agregar que al final era inevitable una profunda agitación, para Alguien tan resuelto en llegar a esta hora, pero tan agudamente sensible a su pavor.
La verdad es que el silencio de San Juan está bastante a su manera. Es así que pasa por alto los sacramentos, como familiar para sus lectores, ya instruidos en la historia del evangelio. Pero da discursos previos en los que se expresa la misma doctrina que estaba incorporada en cada Sacramento: la declaración de que Nicodemo debe nacer del agua, y que los judíos deben comer Su carne y beber Su sangre.
Es así que en lugar de la agonía, registra esa agitación anterior. Y esta triple repetición del mismo expediente es casi increíble, excepto por diseño. San Juan, por tanto, no se olvidó de Getsemaní.
Una infidelidad más burda tiene mucho que decir sobre el alejamiento de nuestro Señor de la muerte. Tal debilidad se declara indigna, y el comportamiento de multitudes de hombres valientes e incluso de mártires cristianos, impasibles en las llamas, contrasta con el fuerte llanto y las lágrimas de Jesús.
Basta responder que Jesús también falló no cuando llegó el juicio, sino antes de que Poncio Pilato presenciara una buena confesión y ganara en la cruz la adoración de un compañero de sufrimiento y la confesión de un soldado romano. Es más que suficiente responder que su historia, lejos de relajar el nervio de la fortaleza humana, ha hecho que quienes lo aman sean más fuertes para soportar las torturas que los emperadores e inquisidores para inventarlas.
Lo que los hombres llaman Su debilidad ha inspirado a las edades con fortaleza. Además, la censura que estos críticos, muy a gusto, pronuncian sobre Jesús esperando la crucifixión, surge enteramente de la magnífica y única norma con la que lo prueban; porque, ¿quién es tan duro de corazón como para pensar menos en el valor de los mártires porque fue comprado por muchos un solitario e intenso conflicto con la carne?
Para nosotros, aceptamos el estándar; negamos que Jesús en el huerto no alcanzó la perfección absoluta; pero llamamos la atención sobre el hecho de que se nos concede mucho cuando se aplica despiadadamente a nuestro Señor una crítica que provocaría indignación y desprecio si se aplicara a los silenciosos sufrimientos de cualquier héroe o mártir que no fuera Él mismo.
La perfección es exactamente lo que complica el problema aquí.
Conscientes de nuestra propia debilidad, no sólo justificamos, sino que nos imponemos todos los medios para alcanzar tanta nobleza como podamos. Nos "preparamos para soportar" y, por lo tanto, se nos induce a esperar lo mismo de Jesús. Apuntamos a alguna medida de lo que, en su etapa más baja, es insensibilidad insensible. Ahora esa palabra es negativa; afirma la ausencia de parálisis de una facultad, no su plenitud y actividad.
Así logramos la victoria mediante un doble proceso; en parte apartando resueltamente nuestra mente, y sólo en parte por su predominio sobre la angustia apreciada. Administramos anodinos al alma. Pero Jesús, cuando lo hubo probado, no quiso beber. Los horrores que se cernían a su alrededor fueron perfectamente aprehendidos, para que pudieran ser perfectamente superados.
Sufriendo así, se convirtió en un ejemplo de mujer dulce y tierna infancia, así como en un hombre jactancioso de su estoicismo. Además, introdujo en el mundo un nuevo tipo de virtud, mucho más suave y emocional que la de los sabios. El estoico, para quien el dolor no es malo, y el indio riendo y cantando en la hoguera, son en parte actores y en parte perversiones de la humanidad. Pero el buen Pastor es también, por su mansedumbre, un cordero.
Y es su influencia la que nos ha abierto los ojos para ver un encanto desconocido antes, en la sensibilidad de nuestra hermana, esposa e hijo. Por tanto, puesto que la perfección de la virilidad no significa ignorar el dolor ni negarlo, sino la unión del reconocimiento absoluto con el dominio absoluto de su temor, Jesús, al acercarse la agonía y la vergüenza, y quién dirá qué más, cede. Él mismo de antemano a la plena contemplación de Su suerte. Lo hace, sin excitarse por el juicio, ni aullar por las burlas de sus asesinos, sino en la soledad, en la oscuridad, con pasos sigilosos que se acercan en la penumbra.
Y desde entonces, todos los que se adentraron más en el temible Valle, y sobre quienes pesaba más la sombra de la muerte, encontraron allí los pasos de su Conquistador. Hay que añadir que no podemos medir la agudeza de la sensibilidad así expuesta a la tortura. Una organización física y una naturaleza espiritual recién sacadas de la mano creadora, no degradada por la herencia transmitida de edades de hábitos artificiales, enfermizos y pecaminosos, imperturbable por una desviación de las formas naturales, sin un exceso, sin duda era capaz de una variedad de sentimientos como vasto en la angustia como en el deleite.
El escéptico supone que un torrente de emoción barrió a nuestro Salvador. Las únicas narraciones que puede seguir dan la impresión totalmente opuesta. Se le ve sondear toda esa profundidad de miseria, permite que la voz de la naturaleza pronuncie toda la amarga seriedad de su desgana, pero nunca pierde el dominio de sí mismo, ni vacila en la lealtad a su Padre, ni renuncia a su sumisión a la voluntad del Padre. voluntad.
Nada en la escena es más asombroso que su combinación de emoción con autogobierno. Una y otra vez hace una pausa, amonesta a los demás con dulzura y amor y vuelve con calma a su intensa y ansiosa vigilia.
Así ha obtenido la única victoria perfecta. Con una naturaleza tan sensible a la emoción, no se ha negado a sentir, ni ha abstraído Su alma del sufrimiento, ni ha silenciado la carne con un esfuerzo como cuando cerramos los oídos ante una discordia. Jesús lo ve todo, confiesa que de buena gana escaparía, pero se resigna a Dios.
Frente a todos los ascetismos, como a todos los estoicismos, Getsemaní es la eterna protesta de que toda parte de la naturaleza humana tiene derecho a ser escuchada, siempre que el espíritu conserve el arbitraje sobre todo.
Hasta ahora no se ha supuesto nada que un escéptico razonable pueda negar. Un lector así no debe dejar de observar la asombrosa revelación del carácter en la narración, su suave patetismo, su intensidad más allá de lo que comúnmente pertenece a la dulzura, su afecto, su dominio sobre los discípulos, su sumisión filial. Incluso la rica forma de pensar imaginativa que inventó las parábolas y el sacramento está en la palabra "esta copa".
Pero si la historia de Getsemaní puede reivindicarse desde ese punto de vista, ¿qué se dirá cuando se la considere como la Iglesia la considera? Ambos testamentos declaran que los sufrimientos del Mesías fueron sobrenaturales. En el Antiguo Testamento, al Padre le agradaba herirlo. El terrible clamor de Jesús a un Dios que lo había abandonado es una evidencia concluyente del Nuevo Testamento. Y si preguntamos qué puede significar tal clamor, encontramos que Él es una maldición por nosotros, y hecho pecado por nosotros, Quien no conoció pecado.
Si la teología más antigua sacó conclusiones increíbles de tales palabras, esa no es razón por la que debamos ignorarlas. Es increíble que Dios estuviera enojado con Su Hijo, o que en algún sentido el Omnisciente confundiera al Salvador con el mundo pecaminoso. Es increíble que Jesús haya soportado el alejamiento de las almas perdidas de Aquel a quien en Getsemaní llamó Abba Padre, y en la hora de la más absoluta oscuridad, Mi Dios, y en cuyas manos paternales entregó Su Espíritu.
Sin embargo, está claro que Él está siendo tratado de manera diferente a lo que un Ser sin pecado, como tal, debería esperar. Su lugar de apoyo natural se cambia por el nuestro. Y a medida que nuestra extrema miseria y la amarga maldición de todo nuestro pecado cayeron sobre Él, quien lo cargó al llevarlo, nuestra contaminación sin duda afectó Su pureza tan agudamente como nuestras llagas probaron Su sensibilidad. Se estremeció y agonizó. Las aguas profundas en las que se hundió estaban contaminadas y frías. Solo esto puede explicar la agonía y el sudor sangriento. Y mientras nosotros, por quienes Él lo soportó, pensamos en esto, solo podemos guardar silencio y adorar.
Una vez más, Jesús regresa a sus discípulos, pero ya no para buscar simpatía ni para invitarlos a que velen y oren. El tiempo de tales advertencias ya pasó: la crisis, "la hora" ha llegado, y Su discurso es triste y solemne. "Duerme ahora y descansa, es suficiente". Si la oración se hubiera detenido allí, nadie se habría propuesto tratarla como una pregunta: "¿Ahora duermes y descansas?" Habría significado claramente: "Ya que rechazáis Mi consejo y no queréis ninguno en Mi reprensión, no me esfuerzo más por despertar la voluntad tórpida, la conciencia inerte, el afecto inadecuado. Vuestra resistencia prevalece contra Mi advertencia".
Pero los críticos no logran conciliar esto con lo que sigue: "Levántate, vámonos". Fallan al suponer que las palabras de intensa emoción deben interpretarse como un silogismo o un pergamino de abogado.
"Por mi parte, sigue durmiendo; pero tu sueño ahora se romperá bruscamente: descansa tanto como el respeto a tu Maestro te hubiera mantenido alerta; pero el traidor está cerca para romper tal reposo, que no te encuentre. dormido de manera innoble. Levántate, cercano está el que me traiciona '".
Esto no es sarcasmo, lo que hiere y se burla. Pero hay una alta y profunda ironía en el contraste entre su actitud y sus circunstancias, su sueño y el afán del traidor.
Y así perdieron la oportunidad más noble jamás dada a los mortales, no por indiferencia ni incredulidad, sino al permitir que la carne venza al espíritu. Y así, multitudes pierden el cielo, durmiendo hasta que pasan las horas doradas, y el que dijo: "Duerme ahora", dice: "El que es injusto, sea injusto todavía".
Recordando que la contaminación era mucho más urgente que el dolor en la agonía de nuestro Salvador, cuán triste es el significado de las palabras, "el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores", e incluso de "los pecadores", los representantes de todos los mal del que se había guardado sin mancha.
La única flor perfecta de la humanidad es arrojada por la traición a las manos contaminadas y contaminantes de la maldad en sus muchas formas; el traidor lo entrega a los asalariados; los mercenarios de los hipócritas; los hipócritas a un juez pagano injusto y escéptico; el juez a su brutal soldadesca; que lo exponen a todo lo que la malicia puede infligir en la organización más sensible, o la ingratitud en el corazón más tierno.
En cada etapa un ultraje. Cada ultraje una apelación a la indignación de Aquel que los tenía en el hueco de su mano. Seguramente se puede decir: Considerad a Aquel que soportó tal contradicción; y lo soportó de los pecadores contra sí mismo.